Agencia:
Departamento de Agricultura
Número:
1866
Estado:
Activo
Año:
1974
Fecha:
13 de noviembre de 1974
El documento detalla el Plan de Área para la Comunidad Campeche, situada en el Barrio Martín González. Constituye un memorial, programa y plan final, desarrollado por el Departamento de Planificación del Gobierno Municipal Autónomo de Carolina. Este plan estratégico fue elaborado bajo la dirección del Hon. José C. Aponte Dalmau, Alcalde de Carolina. Su objetivo primordial es establecer las pautas y directrices para el desarrollo y la organización territorial de la comunidad. La fecha de finalización del plan se registra en julio de 2018.
MEMORIAL, PROGRAMA Y PLAN FINAL
Hon. José C. Aponte Dalmau Alcalde Julio 2018
.
MEMORIAL, PROGRAMA Y PLAN FINAL
Hon. José C. Aponte Dalmau, Alcalde
Iván Ayuso Expósito, PE Gerente de Infraestructura
Directora, Departamento de Planificación, Carmen R. Quiñones Barbosa, PPL Director Auxiliar, Oficina de Planificación Física y Ambiental, Gerardo Irizarry Centeno, PPL Directora Auxiliar, Oficina de Planificación Económica y Social, Azalea Machado Nieves, PPL Director, Programa de Participación Ciudadana, Edgardo Rodríguez Riquelme
Bernabé Andrade Rodríguez, Presidente Blanca E. Paniagua Adorno, Vice-Presidente Abraham Jones Acosta, Secretario Manuel Miranda Estremera, Miembro Daisy De Jesús Rohena, Miembro
Asociación de Residentes Bo. Martín González, Sector Campeche, Inc.
Annelly Díaz Figueroa, Analista, PPL, Analista de Ordenación Territorial II Betzaida Centeno Ramos, PPL, Planificadora
Consultor Externo Arq. Omar Estrada Meléndez
CAPÍTULO 1: PREFACIO ..... 4 I. INTRODUCCIÓN ..... 4 II. BASE LEGAL ..... 5 III. PROPOSITO DEL PLAN ..... 5 IV. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ..... 5 V. VISIÓN ..... 7 VI. PARTICIPACION CIUDADANA ..... 7 CAPÍTULO 2: METAS Y OBJETIVOS ..... 8 I. COMPONENTE AMBIENTAL ..... 8 II. COMPONENTE SOCIAL ..... 9 III. COMPONENTE ECONÓMICO ..... 10 IV. COMPONENTE FISICO-ESPACIAL ..... 10 V. COMPONENTE DE INFRAESTRUCTURA ..... 11 CAPÍTULO 3: MEMORIAL ..... 12 I. POLÍTICAS GENERALES DEL PLAN TERRITORIAL ..... 12 II. PROYECTOS PROGRAMADOS PARA LA COMUNIDAD CAMPECHE EN EL PLAN TERRITORIAL VIGENTE ..... 12 III. ANÁLISIS FÍSICO AMBIENTAL ..... 13 A. Topografía ..... 13 B. Hidrografía ..... 17 C. Geología ..... 19 D. Tipos de Suelo ..... 21 E. Clima ..... 24 F. Cobertura Vegetal ..... 25 G. Riesgos Naturales ..... 27
D. Actividades Sociales ..... 93 E. Actividades Económicas ..... 95 REFERENCIAS ..... 97 INDICE DE GRÁFICAS GRÁFICA 1: PIRÁMIDE DE POBLACIÓN POR GÉNERO, COMUNIDAD CAMPECHE, CENSO 2010 ..... 37 GRÁFICA 2: MEDIANA DE EDAD, COMUNIDAD CAMPECHE (CENSO 2000 Y 2010) ..... 37 GRÁFICA 3: DISTRIBUCIÓN DE POBLACIÓN POR EDAD, COMUNIDAD CAMPECHE (CENSO 2000 Y 2010) ..... 38 GRÁFICA 4: INGRESO FAMILIAR DE LA COMUNIDAD CAMPECHE ..... 42 GRÁFICA 5: POR CIENTO DE EMPLEADOS POR INDUSTRIA DE LA COMUNIDAD CAMPECHE ..... 45 INDICE DE MAPAS MAPA 1: UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ..... 6 MAPA 2: PENDIENTES ..... 14 MAPA 3: MICROCUENCAS ..... 18 MAPA 4: GEOLOGÍA ..... 20 MAPA 5: SUELOS ..... 23 MAPA 6:COBERTURA VEGETEAL ..... 26 MAPA 7: LICUEFACIÓN ..... 28 MAPA 8: INUNDABILIDAD ..... 30 MAPA 9: SUELOS AGRÍCOLAS ..... 32 MAPA 10: GRUPO DE BLOQUES DEL SECTOR CENSAL 505.4 ..... 34 MAPA 11: SISTEMA VIAL ..... 56 MAPA 12: SECTORES SUPERFICIE RODADA MENOR CUATRO METROS ..... 64 MAPA 13: TRANSPORTACIÓN/RUTASITRAC ..... 66 MAPA 14: CLASIFICACION ACTUAL ..... 71 MAPA 15: CLASIFICACIÓN PUT. ..... 72 MAPA 16: CLASIFICACIÓN PROPUESTA ..... 75 MAPA 17: INUNDABILIDAD Y CLASIFICACION PROPUESTA ..... 76 MAPA 18: CALIFICACIÓN ACTUAL ..... 82 MAPA 19: CALIFICACION PROPUESTA ..... 81 MAPA 20: INUNDABILIDAD Y CALIFICACIÓN PROPUESTA ..... 84
Haciendo uso de las facultades y herramientas que provee la ley para la ordenación de los territorios, el Gobierno Municipal Autónomo de Carolina (GMAC) dispuso en su Plan Territorial, vigente, la realización de un Plan de Área para la Comunidad de Campeche. La designación de este plan surge como resultado de los múltiples problemas urbanos identificados por la Comunidad y la disparidad existente entre la clasificación del suelo y el desarrollo urbano.
La Comunidad de Campeche ubica en el Suelo Urbano del municipio, aunque tiene un patrón de asentamiento de carácter rural. En su territorio existen extensas áreas verdes, lotes y bloques con tamaños mayores a los establecidos para los Suelos Urbanos e infraestructura por debajo de los estándares establecidos para las áreas urbanas. Cuando un terreno se clasifica como Suelo Urbano se implica la existencia de accesos viales, abastecimiento de agua potable, alcantarillado sanitario, suministro de energía eléctrica y otra infraestructura necesaria para el desenvolvimiento de las actividades administrativas, económicas y sociales del lugar ¹.
Con el fin de hacer un inventario de las necesidades en términos físicos, ambientales, sociales y económicos de la Comunidad, en el 2005 se realizó una evaluación y se realizaron Talleres de Visión que permitieron plasmar en un Plan Estratégico las inquietudes de la comunidad. Este plan estableció la necesidad de desarrollar un Plan de Área para la Comunidad de Campeche que atendiera la problemática del uso del suelo. En el 2009 se notificó a la Junta de Planificación la intensión de desarrollar el Plan de Área y el 11 de mayo de 2010 se realizó la Vista Pública de la Primera Fase. En esta vista, la Junta de Planificación solicitó que se enmendaran los Mapas de Clasificación y Calificación del Plan Territorial vigente desde 2007, con el propósito de cambiar los límites correspondientes al Plan de Área Uno (PA-1) que comprende la Comunidad de Campeche y al Plan de Ensanche-Uno (PE-1) para atemperarlos a los cambios físicos ocurridos a raíz de la construcción de la carretera PR-66. Como parte del proceso, se llevó a cabo la vista púbica para la Revisión Parcial del Plan Territorial el 30 de septiembre de 2011. Esta Revisión Parcial que propuso enmendar los límites del PA-1 de Campeche y el PE-1, fue adoptada por la Junta de Planificación el 28 de diciembre de 2012 mediante la Resolución JP-PT-20-19 y aprobada por el Gobernador mediante la OE 2014-004 el 27 de enero de 2014. Ahora corresponde culminar la Segunda Fase que comprende el Inventario, Diagnóstico y Recomendaciones y la Tercera Fase del Plan que comprende el Memorial, Programa y Plan Final.
⁰ ⁰: 1 Estado Libre Asociado de Puerto Rico, Ley de Municipios Autónomos de Puerto Rico, Ley 81, 30 ago. 1991, según enmendada. Artículo 13.003, Sección F.
Los Planes de Áreas son instrumentos de ordenación territorial que se disponen para ordenar el uso del suelo en áreas que requieren atención especial. Estos planes están regidos por la Ley 81 de 30 de agosto de 1991, según enmendada y conocida como la Ley de Municipios Autónomos. En los artículos 13.007 y 13.008 se establece los procedimientos y circunstancias para la preparación de un Plan de Área, y los requisitos para la adopción del mismo. También, los planes están regulados por el Reglamento sobre los Planes de Ordenación Municipal y Transferencia y Administración de Facultades (Reglamento 24).
La Comunidad de Campeche, mediante la organización comunitaria Residentes Bo. Martín González, Sector Campeche, Inc., la Junta de Comunidad II y vecinos de la comunidad en general, identificó problemas urbanos particulares y señaló la disparidad existente entre la clasificación del suelo y las necesidades de desarrollo urbano. La Comunidad de Campeche ubica en el suelo urbano del municipio, aunque tiene un patrón de asentamiento de carácter rural. En su territorio existen extensas áreas verdes, lotes y bloques con tamaños mayores a los establecidos para los suelos urbanos e infraestructura por debajo de los estándares establecidos para las áreas urbanas. Teniendo en cuenta esta realidad, se identificó la necesidad de desarrollar un Plan de Área para esta comunidad, que promueva el desarrollo y mantenimiento de infraestructura que contribuya al desenvolvimiento adecuado de las actividades administrativas, económicas y sociales de la comunidad, proteja aquellos terrenos de valor ecológico, agrícola o con limitaciones físicas-ambientales y evite usos del suelo incompatibles entre sí. Todo ello mediante enmiendas a las calificaciones y clasificaciones de los suelos y la programación de proyectos y programas específicos.
La Comunidad de Campeche está localizada en la parte Central-Oeste del Municipio Autónomo de Carolina y forma parte del Barrio Martín González. Tiene una extensión territorial de 1.55 kilómetros cuadrados ( 393.7 cuerdas). Queda delimitada por el Río Grande de Loíza en la parte Sur y Este, con la Carretera PR-860 y la Urbanización Metrópolis al Oeste y con el Residencial Roberto Clemente, el Calvary Bapthist Tabernacle & Christian School, la PR-66 y el Parque Industrial Julio N. Matos, al Norte. (Véase Mapa 1).
Partiendo de la visión establecida por los Residentes de Campeche, los problemas y necesidades por ellos identificados y los análisis realizados por el Departamento de Planificación en el ámbito físico-ambiental, socio-económico, de patrones de asentamiento, de nivel vida y de infraestructura y equipamientos que posee la Comunidad, se elaboraron cinco metas para el Plan de Área de la Comunidad de Campeche. Estas metas son las aspiraciones máximas que el GMAC desea alcanzar en el desarrollo de la Comunidad. Son los fines que deben dirigir las acciones o deseos de la Comunidad.
Por otro lado, los objetivos, son las medidas a cumplir para alcanzar las metas que se proponen en el Plan de Área de la Comunidad de Campeche. Estos establecen los asuntos relevantes para resolver o aminorar el impacto de los problemas identificados en las áreas ambientales, sociales, económicas, físico espaciales y de infraestructura.
Las metas y objetivos establecidos para la elaboración del Plan de Área de la Comunidad de Campeche son los siguientes:
Proteger y manejar los recursos naturales y ecológicos de Campeche a fin de mantener la biodiversidad de la Comunidad y mejorar la condición ambiental de sus vecindarios.
Elevar y mejorar los niveles de salud, educación, vivienda, seguridad y recreación de los residentes de la Comunidad de Campeche para que gocen de una mejor calidad de vida.
Identificar y promover las oportunidades de actividad económica, creando ingresos y oportunidades laborales de manera que se pueda diversificar y fortalecer su economía, para hacer más atractiva la Comunidad de Campeche.
Mantener el carácter rural que posee la Comunidad reorganizando de forma racional y comprehensiva las zonas desarrolladas y las propuestas a desarrollar, sin comprometer los recursos naturales.
provean facilidades de estacionamiento requeridos por el Reglamento de Calificación
Desarrollar y mejorar la infraestructura de la Comunidad de Campeche para que los residentes puedan vivir de una forma digna sin necesariamente perder su carácter rural.
El Gobierno Municipal Autónomo de Carolina en el Plan Territorial vigente estableció las siguientes políticas públicas con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los residentes del Municipio. Estas políticas públicas a su vez están en concordancia con la situación particular del sector y con las metas antes señaladas que buscan desarrollar la comunidad hacia la Visión formulada. Por tanto, sobre estas políticas públicas se fundamenta el Plan de Área de la Comunidad Campeche:
En el Plan Territorial vigente se programaron proyectos dirigidos a la Comunidad Campeche que fueron concebidos antes de la realización del presente Plan de Área. Estos son:
$>$ Cancha bajo techo (Martín González) Construcción de cancha bajo techo en la comunidad de Martín González. Inversión: $700 mil. Este proyecto fue completado en el 2009.
La construcción de áreas recreativas, en distintos sectores del municipio, buscan atender las necesidades de lugares de recreación y esparcimiento para los residentes de distintos grupos de edad. Las áreas recreativas cumplirán con todos los requisitos necesarios en la construcción de este tipo de proyectos. Costo Estimado: $540,000
En este apartado se ubica la Comunidad con relación al contexto medio ambiental que posee. Para dicho análisis se contempló el estudio de temas como: topografía, hidrografía, geología, suelos, clima, recursos naturales, riesgos naturales y ambientales, cobertura vegetal, atractivos naturales, desperdicios sólidos y regiones geo-económicas. Mediante la discusión de estos ocho temas se pretende establecer el impacto que tiene el medio ambiente en el desarrollo urbano de la Comunidad y en los usos de suelo que se han establecido.
La Comunidad de Campeche tiene una excelente ubicación dentro del área urbana del Municipio de Carolina. Está localizada en una zona de transición entre el valle costanero del Norte y la cordillera central montañosa. Este carácter transitorio puede percibirse en las dos condiciones topográficas que posee la Comunidad. En el área sur se levanta un conjunto de colinas y montañas que van ascendiendo de Este hacia Oeste mientras que en el Norte y Este de la Comunidad se desarrollan dos valles aluviales que descienden hacia el Río Grande de Loíza. La elevación de la Comunidad va incrementando de unos 10 metros, en el borde Noreste, a 70 metros hacia la parte Sur central de la Comunidad. (Véase Mapa 2)
Los dos valles que posee la Comunidad de Campeche se caracterizan por pendientes que van de 1 a 10 por ciento de inclinación. El primer valle se desarrolla en el interior de la Comunidad. Este valle se caracteriza por ser una depresión superficial en la cual vierten sus aguas las partes altas de la Comunidad. El segundo valle, que discurre de Norte a Sur por el lado Este de la Comunidad, forma parte de los valles inundables del Río Grande de Loíza. Este
.
Pendiente | Lámpa |
---|---|
1 | 10 |
2 | 15 |
3 | 20 |
4 | 25 |
5 | 30 |
6 | 35 |
7 | 40 |
8 | 45 |
9 | 50 |
10 | 55 |
11 | 60 |
12 | 65 |
13 | 70 |
14 | 75 |
15 | 80 |
16 | 85 |
17 | 90 |
18 | 95 |
19 | 100 |
20 | 105 |
21 | 110 |
22 | 115 |
23 | 120 |
24 | 125 |
25 | 130 |
26 | 135 |
27 | 140 |
28 | 145 |
29 | 150 |
30 | 155 |
31 | 160 |
32 | 165 |
33 | 170 |
34 | 175 |
35 | 180 |
36 | 185 |
37 | 190 |
38 | 195 |
39 | 198 |
40 | 200 |
41 | 205 |
42 | 210 |
43 | 215 |
44 | 220 |
45 | 225 |
46 | 230 |
47 | 235 |
48 | 240 |
49 | 245 |
50 | 250 |
51 | 255 |
52 | 260 |
53 | 265 |
54 | 270 |
55 | 275 |
56 | 280 |
57 | 285 |
58 | 290 |
59 | 295 |
60 | 300 |
61 | 310 |
62 | 315 |
63 | 320 |
64 | 325 |
65 | 330 |
66 | 335 |
67 | 340 |
68 | 345 |
69 | 350 |
70 | 355 |
71 | 360 |
72 | 365 |
73 | 370 |
74 | 375 |
75 | 380 |
76 | 385 |
77 | 390 |
78 | 400 |
79 | 410 |
80 | 415 |
81 | 420 |
82 | 425 |
83 | 430 |
84 | 435 |
85 | 440 |
86 | 445 |
87 | 450 |
88 | 455 |
89 | 460 |
90 | 465 |
91 | 470 |
92 | 475 |
93 | 480 |
94 | 485 |
95 | 490 |
96 | 495 |
97 | 500 |
98 | 510 |
99 | 515 |
100 | 520 |
101 | 525 |
102 | 530 |
103 | 535 |
104 | 540 |
105 | 545 |
106 | 550 |
107 | 555 |
108 | 560 |
109 | 565 |
110 | 570 |
111 | 575 |
112 | 580 |
113 | 585 |
114 | 590 |
115 | 595 |
116 | 600 |
117 | 610 |
118 | 615 |
119 | 620 |
120 | 625 |
121 | 630 |
122 | 635 |
123 | 640 |
124 | 645 |
125 | 650 |
126 | 655 |
127 | 660 |
128 | 665 |
129 | 670 |
130 | 675 |
131 | 680 |
132 | 685 |
133 | 690 |
134 | 695 |
135 | 700 |
136 | 710 |
137 | 715 |
138 | 720 |
139 | 725 |
140 | 730 |
141 | 735 |
142 | 740 |
143 | 745 |
144 | 750 |
145 | 755 |
146 | 760 |
147 | 765 |
148 | 770 |
149 | 775 |
150 | 780 |
151 | 785 |
152 | 790 |
153 | 795 |
154 | 798 |
155 | 800 |
156 | 810 |
157 | 815 |
158 | 820 |
159 | 825 |
160 | 830 |
161 | 835 |
162 | 840 |
163 | 845 |
164 | 850 |
165 | 855 |
166 | 860 |
167 | 865 |
168 | 870 |
169 | 875 |
170 | 880 |
171 | 885 |
172 | 890 |
173 | 895 |
174 | 898 |
175 | 900 |
176 | 905 |
177 | 910 |
178 | 915 |
179 | 920 |
180 | 925 |
181 | 927 |
182 | 930 |
183 | 935 |
184 | 940 |
185 | 945 |
186 | 950 |
187 | 955 |
188 | 960 |
189 | 965 |
190 | 970 |
191 | 975 |
192 | 980 |
193 | 985 |
194 | 990 |
195 | 995 |
196 | 998 |
197 | 999 |
198 | 1000 |
199 | 1010 |
200 | 1015 |
201 | 1020 |
202 | 1025 |
203 | 1030 |
204 | 1035 |
205 | 1040 |
206 | 1045 |
207 | 1050 |
208 | 1055 |
209 | 1060 |
210 | 1065 |
211 | 1070 |
212 | 1075 |
213 | 1080 |
214 | 1085 |
215 | 1090 |
216 | 1095 |
217 | 1098 |
218 | 1100 |
219 | 1105 |
220 | 1110 |
221 | 1115 |
222 | 1120 |
223 | 1125 |
224 | 1130 |
225 | 1135 |
226 | 1140 |
227 | 1145 |
228 | 1150 |
229 | 1155 |
230 | 1160 |
231 | 1165 |
232 | 1170 |
233 | 1175 |
234 | 1180 |
235 | 1185 |
236 | 1190 |
237 | 1195 |
238 | 1200 |
239 | 1210 |
240 | 1220 |
241 | 1230 |
242 | 1240 |
243 | 1250 |
244 | 1260 |
245 | 1270 |
246 | 1280 |
247 | 1290 |
248 | 1300 |
249 | 1310 |
250 | 1320 |
251 | 1330 |
252 | 1340 |
253 | 1350 |
254 | 1360 |
255 | 1370 |
256 | 1380 |
257 | 1390 |
258 | 1400 |
259 | 1410 |
260 | 1420 |
261 | 1430 |
262 | 1440 |
263 | 1450 |
264 | 1460 |
265 | 1470 |
266 | 1480 |
267 | 1490 |
268 | 1500 |
269 | 1510 |
270 | 1520 |
271 | 1530 |
272 | 1540 |
273 | 1550 |
274 | 1560 |
275 | 1570 |
276 | 1580 |
277 | 1590 |
278 | 1600 |
279 | 1610 |
280 | 1620 |
281 | 1630 |
282 | 1640 |
283 | 1650 |
284 | 1660 |
285 | 1670 |
286 | 1680 |
287 | 1690 |
288 | 1700 |
289 | 1710 |
290 | 1720 |
291 | 1730 |
292 | 1740 |
293 | 1750 |
294 | 1760 |
295 | 1770 |
296 | 1780 |
297 | 1790 |
298 | 1800 |
299 | 1810 |
300 | 1820 |
301 | 1830 |
302 | 1840 |
303 | 1850 |
304 | 1860 |
305 | 1870 |
306 | 1880 |
307 | 1890 |
308 | 1900 |
309 | 1910 |
310 | 1920 |
311 | 1930 |
312 | 1940 |
313 | 1950 |
314 | 1960 |
315 | 1970 |
316 | 1980 |
317 | 1990 |
318 | 2000 |
319 | 2010 |
320 | 2020 |
321 | 2030 |
322 | 2040 |
323 | 2050 |
324 | 2060 |
325 | 2070 |
326 | 2080 |
327 | 2090 |
328 | 2100 |
329 | 2110 |
330 | 2120 |
331 | 2130 |
332 | 2140 |
333 | 2150 |
334 | 2160 |
335 | 2170 |
336 | 2180 |
337 | 2190 |
338 | 2200 |
339 | 2210 |
340 | 2220 |
341 | 2230 |
342 | 2240 |
343 | 2250 |
344 | 2260 |
345 | 2270 |
346 | 2280 |
347 | 2290 |
348 | 2300 |
349 | 2310 |
350 | 2320 |
351 | 2330 |
352 | 2340 |
353 | 2350 |
354 | 2360 |
355 | 2370 |
356 | 2380 |
357 | 2390 |
358 | 2400 |
359 | 2410 |
360 | 2420 |
361 | 2430 |
362 | 2440 |
363 | 2450 |
364 | 2460 |
365 | 2470 |
366 | 2480 |
367 | 2490 |
368 | 2500 |
369 | 2510 |
370 | 2520 |
371 | 2530 |
372 | 2540 |
373 | 2550 |
374 | 2560 |
375 | 2570 |
376 | 2580 |
377 | 2590 |
378 | 2600 |
379 | 2610 |
380 | 2620 |
381 | 2630 |
382 | 2640 |
383 | 2650 |
384 | 2660 |
385 | 2670 |
386 | 2680 |
387 | 2690 |
388 | 2700 |
389 | 2710 |
390 | 2720 |
391 | 2730 |
392 | 2740 |
393 | 2750 |
394 | 2760 |
395 | 2770 |
396 | 2780 |
397 | 2790 |
398 | 2800 |
399 | 2810 |
400 | 2820 |
401 | 2830 |
402 | 2840 |
403 | 2850 |
404 | 2860 |
405 | 2870 |
406 | 2880 |
407 | 2890 |
408 | 2900 |
409 | 2910 |
410 | 2920 |
411 | 2930 |
412 | 2940 |
413 | 2950 |
414 | 2960 |
415 | 2970 |
416 | 2980 |
417 | 2990 |
418 | 3000 |
419 | 3010 |
420 | 3020 |
421 | 3030 |
422 | 3040 |
423 | 3050 |
424 | 3060 |
425 | 3070 |
426 | 3080 |
427 | 3090 |
428 | 3100 |
429 | 3110 |
430 | 3120 |
431 | 3130 |
432 | 3140 |
433 | 3150 |
434 | 3160 |
435 | 3170 |
436 | 3180 |
437 | 3190 |
438 | 3200 |
439 | 3210 |
440 | 3220 |
441 | 3230 |
442 | 3240 |
443 | 3250 |
444 | 3260 |
445 | 3270 |
446 | 3280 |
447 | 3290 |
448 | 3300 |
449 | 3310 |
450 | 3320 |
451 | 3330 |
452 | 3340 |
453 | 3350 |
454 | 3360 |
455 | 3370 |
456 | 3380 |
457 | 3390 |
458 | 3400 |
459 | 3410 |
460 | 3420 |
461 | 3430 |
462 | 3440 |
463 | 3450 |
464 | 3461 |
465 | 3470 |
466 | 3480 |
467 | 3490 |
468 | 3500 |
469 | 3510 |
470 | 3520 |
471 | 3530 |
472 | 3540 |
473 | 3550 |
474 | 3560 |
475 | 3570 |
476 | 3580 |
477 | 3590 |
478 | 3600 |
479 | 3610 |
480 | 3620 |
481 | 3630 |
482 | 3640 |
483 | 3650 |
484 | 3660 |
485 | 3670 |
486 | 3680 |
487 | 3690 |
488 | 3700 |
489 | 3710 |
490 | 3720 |
491 | 3730 |
492 | 3740 |
493 | 3750 |
494 | 3760 |
495 | 3770 |
496 | 3780 |
497 | 3790 |
498 | 3800 |
499 | 3810 |
500 | 3820 |
501 | 3830 |
502 | 3840 |
503 | 3850 |
504 | 3860 |
505 | 3870 |
506 | 3880 |
507 | 3890 |
508 | 3900 |
509 | 3910 |
510 | 3920 |
511 | 3930 |
512 | 3940 |
513 | 3950 |
514 | 3960 |
515 | 3970 |
516 | 3980 |
517 | 3990 |
518 | 4000 |
519 | 4010 |
520 | 4020 |
521 | 4030 |
522 | 4040 |
523 | 4050 |
524 | 4060 |
525 | 4070 |
526 | 4080 |
527 | 4090 |
528 | 4100 |
529 | 4110 |
530 | 4120 |
531 | 4130 |
532 | 4140 |
533 | 4150 |
534 | 4160 |
535 | 4170 |
536 | 4180 |
537 | 4190 |
538 | 4200 |
539 | 4210 |
540 | 4220 |
541 | 4230 |
542 | 4240 |
543 | 4250 |
544 | 4260 |
545 | 4270 |
546 | 4280 |
547 | 4290 |
548 | 4300 |
549 | 4310 |
550 | 4320 |
551 | 4330 |
552 | 4340 |
553 | 4350 |
554 | 4360 |
555 | 4370 |
556 | 4380 |
557 | 4390 |
558 | 4400 |
559 | 4410 |
560 | 4420 |
561 | 4430 |
562 | 4440 |
563 | 4450 |
564 | 4460 |
565 | 4470 |
566 | 4480 |
567 | 4490 |
568 | 4500 |
569 | 4510 |
570 | 4520 |
571 | 4530 |
572 | 4540 |
573 | 4550 |
574 | 4560 |
575 | 4570 |
576 | 4580 |
577 | 4590 |
578 | 4600 |
579 | 4610 |
580 | 4620 |
581 | 4630 |
582 | 4640 |
583 | 4650 |
584 | 4660 |
585 | 4670 |
586 | 4680 |
587 | 4700 |
588 | 4710 |
589 | 4720 |
590 | 4730 |
591 | 4740 |
592 | 4750 |
593 | 4760 |
594 | 4770 |
595 | 4780 |
596 | 4790 |
597 | 4800 |
598 | 4820 |
599 | 4840 |
600 | 4850 |
601 | 4860 |
602 | 4870 |
603 | 4880 |
604 | 4890 |
605 | 4900 |
606 | 4910 |
607 | 4920 |
608 | 4930 |
610 | 4940 |
611 | 4950 |
612 | 4960 |
613 | 4970 |
614 | 4980 |
615 | 4990 |
617 | 5000 |
618 | 5010 |
619 | 5020 |
620 | 5030 |
621 | 5040 |
622 | 5050 |
623 | 5060 |
624 | 5070 |
625 | 5080 |
627 | 5090 |
629 | 5100 |
630 | 5110 |
631 | 5120 |
633 | 5131 |
635 | 5132 |
637 | 5140 |
639 | 5150 |
640 | 5160 |
642 | 5161 |
643 | 5170 |
645 | 5171 |
647 | 5172 |
649 | 5173 |
650 | 5174 |
652 | 5175 |
654 | 5176 |
656 | 5177 |
658 | 5180 |
660 | 5181 |
662 | 5182 |
663 | 5183 |
665 | 5184 |
667 | 5190 |
670 | 5200 |
672 | 5210 |
673 | 5220 |
675 | 5230 |
677 | 5232 |
679 | 5240 |
682 | 5241 |
684 | 5250 |
686 | 5251 |
688 | 5252 |
690 | 5261 |
692 | 5271 |
694 | 5272 |
697 | 5280 |
700 | 5281 |
702 | 5290 |
703 | 5300 |
705 | 5310 |
707 | 5320 |
709 | 5321 |
717 | 5331 |
720 | 5332 |
725 | 5333 |
727 | 5340 |
733 | 5341 |
735 | 5342 |
737 | 5350 |
739 | 5352 |
740 | 5353 |
742 | 5353 |
743 | 5360 |
745 | 5361 |
750 | 5362 |
755 | 5362 |
757 | 5373 |
760 | 5374 |
762 | 5375 |
765 | 5376 |
770 | 5377 |
772 | 5378 |
774 | 5380 |
775 | 5382 |
777 | 5390 |
780 | 5400 |
782 | 5391 |
783 | 5410 |
785 | 5420 |
787 | 5392 |
789 | 5430 |
795 | 5442 |
797 | 5443 |
798 | 5450 |
799 | 5451 |
799 | 5462 |
799 | 5471 |
799 | 5472 |
799 | 5473 |
799 | 5474 |
799 | 5475 |
799 | 5476 |
799 | 5480 |
799 | 5482 |
799 | 5493 |
799 | 5500 |
799 | 5510 |
799 | 5510 |
799 | 5520 |
799 | 5521 |
799 | 5522 |
799 | 5523 |
799 | 5524 |
799 | 5525 |
799 | 5526 |
799 | 5527 |
799 | 5528 |
799 | 5529 |
799 | 5530 |
799 | 5531 |
799 | 5532 |
799 | 5533 |
799 | 5534 |
799 | 5535 |
799 | 5536 |
799 | 5537 |
799 | 5538 |
799 | 5539 |
799 | 5540 |
799 | 5541 |
799 | 5542 |
799 | 5542 |
799 | 5543 |
799 | 5544 |
799 | 5550 |
799 | 5556 |
799 | 5557 |
799 | 5558 |
799 | 5559 |
799 | 5561 |
799 | 5572 |
799 | 5573 |
799 | 5574 |
799 | 5575 |
799 | 5576 |
799 | 5577 |
799 | 5580 |
799 | 5581 |
799 | 5582 |
799 | 5583 |
799 | 5584 |
799 | 5584 |
799 | 5590 |
799 | 5600 |
799 | 5610 |
799 | 5611 |
799 | 5612 |
799 | 5613 |
799 | 5613 |
799 | 5614 |
799 | 5615 |
799 | 5616 |
799 | 5617 |
799 | 5617 |
799 | 5620 |
799 | 5621 |
799 | 5622 |
799 | 5622 |
799 | 5623 |
799 | 5623 |
799 | 5624 |
799 | 5625 |
799 | 5626 |
799 | 5627 |
799 | 5627 |
799 | 5631 |
799 | 5632 |
799 | 5633 |
799 | 5633 |
799 | 5634 |
799 | 5635 |
799 | 5636 |
799 | 5637 |
799 | 5637 |
799 | 5640 |
799 | 5641 |
799 | 5642 |
799 | 5643 |
799 | 5643 |
799 | 5644 |
799 | 5650 |
799 | 5651 |
799 | 5652 |
799 | 5652 |
799 | 5653 |
799 | 5655 |
799 | 5655 |
799 | 5657 |
799 | 5657 |
799 | 5658 |
799 | 5659 |
799 | 570 |
799 | 571 |
799 | 572 |
799 | 573 |
799 | 573 |
799 | 574 |
799 | 575 |
799 | 576 |
799 | 576 |
799 | 5777 |
799 | 5778 |
799 | 578 |
799 | 579 |
799 | 580 |
799 | 581 |
799 | 582 |
799 | 583 |
799 | 583 |
799 | 584 |
799 | 584 |
799 | 585 |
799 | 585 |
799 | 586 |
799 | 586 |
799 | 587 |
799 | 587 |
799 | 587 |
799 | 587 |
799 | 587 |
799 | 588 |
799 | 588 |
799 | 588 |
799 | 589 |
799 | 590 |
799 | 591 |
799 | 592 |
799 | 592 |
799 | 593 |
799 | 593 |
799 | 594 |
799 | 595 |
799 | 594 |
799 | 596 |
799 | 596 |
799 | 597 |
799 | 597 |
799 | 597 |
799 | 597 |
799 | 598 |
799 | 598 |
799 | 598 |
799 | 599 |
799 | 599 |
799 | 599 |
799 | 599 |
799 | 599 |
799 | 599 |
799 | 599 |
799 | 599 |
799 | 599 |
799 | 599 |
799 | 599 |
799 | 599 |
799 | 599 |
799 | 599 |
799 | 599 |
799 | 599 |
799 | 599 |
799 | 599 |
799 | 599 |
799 | 599 |
799 | 599 |
799 | 599 |
799 | 599 |
799 | 599 |
799 | 599 |
799 | 599 |
799 | 599 |
799 | 599 |
799 | 599 |
799 | 599 |
799 | 599 |
.
valle en particular es de poca extensión territorial, debido a que queda restringido por el área montañosa de la Comunidad. Al Sur de la Comunidad, bordeando el Río Grande de Loíza, se desarrolla el área montañosa de Campeche, en la cual se levantan 7 montículos con alturas que van de 40 a 70 metros. En un proceso ascendente, los montículos van de Este a Oeste.
El $29.1 %$ de las estructuras de la Comunidad se encuentran ubicados en terrenos planos y $33.2 %$ de los lotes tienen condiciones topográficas llanas o semillanas. En Campeche hay muchas áreas sin construir en terrenos planos, debido a las limitaciones ambientales y la falta de infraestructura. Al salirse de su cauce el Río Grande de Loíza inhabilita los terrenos del área Noreste de la Comunidad. La parte central de las áreas bajas también se ven inhabilitadas por la PR-66 (Expreso Roberto Sánchez Vilella).
En los terrenos montañosos actualmente se ubica el $64.3 %$ de las estructuras de la Comunidad. En esta área hay 225 estructuras que tienen un patrón de asentamiento desordenado. Esta situación hace que las edificaciones se desarrollen entre los rangos de ondulado, escarpado y extremadamente escarpado, tres condiciones que imponen ciertas limitaciones para la construcción de estructuras y la lotificación de solares. (Véase Tabla 1).
Tabla 1: Inventario de Estructuras por Condición Topográfica ³
Condición Topográfica | Terrenos Llanos | Terrenos Montañosos | |||
---|---|---|---|---|---|
Llano | Semi- llano | Ondulado | Escarpado | Extremadamente Escarpado | |
Por ciento de Inclinación | 1 a $5 %$ | 5 a $10 %$ | 10 a $15 %$ | 15 a $30 %$ | $30 %$ ó más |
Cantidad de Estructuras | 56 | 69 | 86 | 105 | 34 |
Porciento | 16.0 | 19.7 | 24.6 | 30.0 | 9.7 |
Los terrenos ondulados, con 10 a 15 por ciento de inclinación, son los que menos restricciones presentan en las áreas montañosas. En la Comunidad de Campeche, ésta condición topográfica constituye el $19.4 %$ de los terrenos donde se ubican las estructuras y una de las pendientes que más presente está dentro de los lotes. El $65.4 %$ de los lotes tienen algún porcentaje de terreno ondulado, demostrándose así que la mayor parte de la Comunidad tiene estas condiciones topográficas.
⁰ ⁰: ³ Evaluación General Comunidad Campeche, Gobierno Municipal de Carolina, 2005.
Por tener la Comunidad de Campeche una extensa área montañosa, el 30.0% de las estructuras y el $23.0 %$ de los lotes se encuentran o poseen características de terrenos escarpados. (Véase Tabla 2) Los problemas mayormente observados en la Comunidad, con esta condición topográfica, están relacionados a la cabida de los lotes. El $51.2 %$ de los lotes que poseen terrenos escarpados, están por debajo de las cabidas mínimas establecidas para esta condición topográfica.
Tabla 2: Inventario de Lotes por Condición Topográfica ⁴
Condición Topográfica | Terrenos Llanos | Terrenos Montañosos | |||
---|---|---|---|---|---|
Llano | Semi-llano | Ondulado | Escarpado | Extremadamente Escarpado | |
Por ciento de Inclinación | 1 a $5 %$ | 5 a $10 %$ | 10 a $15 %$ | 15 a $30 %$ | $30 %$ ó más |
Cantidad de Lotes | 34 | 34 | 38 | 45 | 45 |
Porciento* | 17.4 | 17.4 | 19.4 | 23.0 | 23.0 |
De los 45 lotes que poseen algún porcentaje de terrenos extremadamente escarpado, se pudo establecer que el $98.2 %$ está por debajo de las cabidas mínimas que deberían dejarse para esta condición topográfica. Esta situación plantea un problema de no consideración de la topografía en la lotificación de las parcelas. Esto también tiene implicaciones en las vías públicas que se construyan en áreas escarpadas, ya que la pendiente máxima de las calles en áreas urbanas debe ser $10 %$, según establecía el Reglamento de Lotificación y Urbanización que estaba vigente a la fecha que se realizó el inventario. (Véase Tabla 3).
Tabla 3: Relación de Lotes con Cabidas Mínimas Establecidas para Terrenos Escarpados y Extremadamente Escarpados ⁵
Condición Topográfica | Escarpados | Extremadamente Escarpado | ||
---|---|---|---|---|
Lotes por debajo de las cabidas mínimas | ||||
$<2$ cuerdas | Lotes con cabidas sobre el mínimo establecido | Lotes por debajo de las cabidas mínimas | Lotes con cabidas sobre el mínimo establecido | |
66 | $\Rightarrow 2$ cuerdas | $<10$ cuerdas | $\Rightarrow 10$ cuerdas | |
Cantidad de lotes | 51.2 | 63 | 110 | 2 |
Porciento | 98.2 | 1.8 |
⁰ ⁰: 4 Evaluación General Comunidad Campeche, Gobierno Municipal de Carolina, 2005. Evaluación General Comunidad Campeche, Gobierno Municipal de Carolina, 2005.
Finalmente, como parte del tema de topografía hay que evaluar las implicaciones que tienen las pendientes sobre los sistemas viales. El Reglamento de Lotificación y Urbanización ⁶, que estaba vigente en el momento en que se realizó el inventario, establecía parámetros de pendientes para diferentes tipos de Vías Públicas. (Véase Tabla 4) De acuerdo al Reglamento, las avenidas y calles principales debían tener una pendiente máxima de $7 %$, las calles locales y calles sin salida $8 %$ y los callejones $12 %$. Si examinamos las distintas pendientes que tiene el sistema vial de Campeche se puede establecer que el $64.4 %$ de las vías tiene pendientes dentro de los parámetros establecidos por la reglamentación. Aproximadamente 8,525 metros lineales de vías públicas tienen pendientes entre 1 y $10 %$ de inclinación, estos datos plantean que más de la mitad de sus vías públicas tienen condiciones asociadas a los suelos urbanos. No obstante, hay que anotar que todavía es alto el porcentaje de vías públicas que tienen pendientes sobre las inclinaciones que establecía el mencionado Reglamento de la Junta de Planificación.
Tabla 4: Inventario de Vías Públicas por Condición Topográfica
Condición Topográfica | Terrenos Llanos | Terrenos Montañosos | |||
---|---|---|---|---|---|
Llano | Semi- llano | Ondulado | Escarpado | Extremadamente Escarpado | |
Por Ciento de Inclinación | 1 a 5 | 5 a 10 | 10 a 15 | 15 a 30 | 30 ó más |
Cantidad de Metros Lineales de Vías Públicas | 4119.97 | 4405.73 | 3806.58 | 755.68 | 160.36 |
Porciento | 31.10 | 33.26 | 28.73 | 5.70 | 1.21 |
La Comunidad de Campeche forma parte de la cuenca hidrográfica del Río Grande de Loíza, uno de los ríos más caudalosos de Puerto Rico. Todas las aguas se recogen a través de una quebrada perenne y varias intermitentes, que desembocan en el Río Grande de Loíza. Por su configuración topográfica, se pueden identificar cuatro microcuencas que alimentan dos cuerpos de agua intermitentes y varios cursos pluviales intermitentes.
Las microcuencas designadas con los números C 1 y C 2 captan el $76 %$ de las aguas pluviales de la Comunidad (Véase Mapa 3). En las microcuencas C1, C2 y C3 existe un $33 %$ de terrenos que son afectados por inundaciones Las quebradas intermitentes tienen cursos pluviales que no presentan escorrentías
⁰ ⁰: 6 El Reglamento de Lotificación y Urbanización, Reglamento #3 en proceso de ser enmendado por la Junta de Planificación.
Página - 18
superficiales perennes, debido a que tienen poca extensión territorial dentro de la Comunidad o poseen terrenos que tienen condiciones topográficas extremadamente escarpadas. En terrenos con $30 %$ o más de inclinación el agua discurre a mayor velocidad disminuyendo la capacidad para infiltrar el agua al subsuelo erosionándose el terreno e incrementándose la posibilidad de deslizamientos.
El Río Grande de Loíza, en eventos extraordinarios de lluvia, provoca inundaciones en la parte Este de la Comunidad, específicamente en los vecindarios Los Flores y El Río. Conscientes de los peligros naturales asociados a las inundaciones y los movimientos de tierra el GMAC decidió en su Plan Territorial clasificar muchos terrenos a orillas del Río Grande de Loíza como Suelos Rústicos Especialmente Protegidos (SREP) y calificar los mismos como distritos de Conservación de Cuencas de Carolina (CRC-3). En Campeche el 12% de su territorio posee este tipo de clasificación y calificación.
En algunas áreas de la Comunidad se descargan aguas grises directamente a cuerpos de agua y en otras ocasiones los pozos sépticos se desbordan, contaminando los mismos. Este problema redunda en la contaminación de los cuerpos de agua superficiales y subterráneos, y los suelos, perjudicando la salud pública de los residentes y su calidad de vida. Es importante recalcar que la contaminación de los cuerpos de agua subterráneos impacta la calidad de las aguas de los pozos que son utilizados por la Comunidad, según se mencionó en el Taller de Visión preparado por el Departamento de Planificación del GMAC para los residentes. Para mejorar la calidad de las aguas de la Comunidad se debe construir la infraestructura sanitaria necesaria u optimizar el funcionamiento de los pozos sépticos existentes.
La geología general a través de toda la Comunidad, consiste de depósitos no consolidados del Período Cuaternario, lavas andesíticas y basálticas del Período Cretáceo y rocas sedimentarías del Período Cretáceo y Terciario. Los depósitos no consolidados están formados por gravas y arenas de los valles aluviales, mientras que las lavas volcánicas y las rocas sedimentarías se desarrollan mayormente en el área central y Norte de la Comunidad. Las lavas volcánicas y las rocas sedimentarías forman la condición prevaleciente de la Comunidad, ya que ocupan, aproximadamente, el $57 %$ del territorio de Campeche.
Las formaciones o grupos de rocas en la Comunidad de Campeche, son la Lava Martín González (Kf, Kmg), la Formación Frailes, el aluvión (Qa, Qal), Formación Canóvanas (Kco) y Depósitos aluviales y de terraza (Qat, Qtl). (Véase Mapa 4). La Lava Martín González varía de ser una bien dura a una medianamente dura y fracturada, mientras la formación Frailes posee rocas duras que se encuentran.
fracturadas de manera moderada. Por otra parte, el aluvión es depósito no consolidado que se compone de arena, grava, limo y arcilla.
En Campeche, como puede apreciarse en el Mapa 4 hay una falla geológica que corre de Norte a Sur por el Este de la Comunidad. Esta falla al pasar por un terreno desprovisto de asentamientos urbanos no afecta significativamente la Comunidad
Los suelos de la Comunidad de Campeche se han formado mediante la meteorización de las rocas volcánicas y la deposición de sedimentos. Los suelos formados por la meteorización se encuentran en las laderas y cimas montañosas, mientras que los terrenos compuestos por sedimentos se ubican en los valles y las faldas montañosas que posee la Comunidad.
Conforme al catastro de suelos del Área de Humacao, preparado por el Servicio Federal de Conservación de Suelos de los Estados Unidos (US Soil Conservation Service), los suelos meteorizados de la Comunidad están compuestos por las series Múcara y Caguabo y los suelos sedimentarios se conforman por las series Fortuna, Río Arriba y Toa. Los suelos principales de estas series, según las hojas 4 y 8 del catastro de suelos son: Caguabo limo arcilloso (CbF2), Fortuna arcilloso (Fo), Múcara limo arcilloso lómico (MuE2 y MuD2), Río Arriba arcilloso (RrC2) y Toa limo arcilloso lómico (Tt)7. (Véase Mapa 5).
De acuerdo al tipo de suelo, las estructuras pueden aumentar o disminuir sus riesgos a asentamientos desiguales, pueden determinar las riquezas agrícolas que posee la Comunidad y pueden establecer los posibles riesgos que podrían enfrentar los cuerpos de agua por contaminación o sedimentación. Es por esa razón, que dentro de la descripción de los suelos se ha incluido un análisis de uso, erodabilidad, expansividad y contaminación por pozos sépticos.
De los 6 tipos de suelos que posee la Comunidad únicamente 2 presentan características idóneas para cultivos extensos. Estos suelos son MuE2 y Tt que pertenecen a las series Múcara y Toa. Ambos suelos poseen pocas restricciones hacia las actividades agrícolas debido a que tienen buen drenaje, son fértiles y brindan poca dificultad para ser trabajados. Sin embargo, al poseer parte de los asentamientos urbanos de la Comunidad han perdido su viabilidad como terrenos agrícolas. Por otra parte, debido al alto nivel freático que poseen los suelos y al pobre drenaje que se desarrolla en las partes bajas de la Comunidad, se han desarrollado extensos pastizales que sirven para la crianza de animales.
⁰ ⁰: 7 Los suelos específicos de la Comunidad han sido determinadas según los mapas 4 y 8 del Natural Resources Conservation Service, Soil Survey of Humacao Area Of Eastern Puerto Rico, Issued January 1997, page 42.
A mayor el factor de erosividad (K) y menor factor de tolerancia a la erosión, menor la posibilidad de erosión, siendo la serie toa la que menos erosión produciría. Los demás tipos de suelo en la Comunidad tienen una tolerancia muy baja a la erosión, ya que rondan los 3 y 4 toneladas por acre y tienen factores de erodabilidad del 0.17 a 0.24 . Por esta razón, el suelo debe mantenerse con una cubierta protectora contra la erosión por salpicaduras, así como la causada por la escorrentía superficial. ⁸. (Véase Tabla 5).
Tabla 5: Factor de Erodabilidad de las Series de Suelos del Área de Estudio
Serie de Suelos | % de Abundancia en el Área de Estudio | Factor de Erosividad (K) | Factor de Tolerancia a la Erosión (T) (ton/acre) |
---|---|---|---|
Caguabo | 34 | $0.24 ; 0.17$ | 3 |
Fortuna | 6 | ||
Múcara | 35 | 0.17 | 3 |
Río Arriba | 6 | 0.17 | 4 |
Toa | 7 | 0.24 | 1 |
El alto potencial de expansión y contracción de los suelos crean condiciones que incrementan el potencial de rupturas en las líneas de pozos sépticos, sistemas de drenaje, pavimentos y edificaciones de todo tipo. Las viviendas ubicadas en estos suelos, que tengan pozos sépticos y que estén próximas a las corrientes de agua, presentan un potencial mayor de contaminación de ríos y quebradas.
Según el estudio de Identificación y recomendaciones en torno al manejo de fuentes de contaminación puntuales y dispersas en la zona rural del Municipio de Carolina la permeabilidad, las variaciones estacionales del nivel freático y la profundidad de la roca madre determinan lo siguiente:
A medida que aumenta el espesor del suelo, mayor será su capacidad para absorber los afluentes provenientes de pozos sépticos. Un espesor mayor reducirá el potencial de contaminación de cuerpos de aguas superficiales debido a las escorrentías, pero aumentará el potencial de contaminación de aguas subterráneas, particularmente si está cerca de la zona de saturación en un suelo permeable. En términos de la profundidad del nivel freático, mientras menos profundo esté el nivel freático mayor será el potencial de contaminación, tanto de los cuerpos de agua superficiales, como de las aguas subterráneas. A mayor inclinación del terreno, por otra parte mayor será el potencial de generación de escorrentías, y menor la absorción de los afluentes de
⁰ ⁰: 8 Natural Resources Conservation Service, Soil Survey of Humacao Area Of Eastern Puerto Rico, Issued January 1997, Pág. 42.
Sistema Municipal Autónomo de Censura | Página |
---|---|
1.1.1.1.00001000100000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 |
.
Los suelos Caguabo y Múcara, por ejemplo, son favorables a la contaminación de los cuerpos superficiales porque poseen poco espesor del suelo, gran inclinación topográfica y niveles freáticos profundos. Por otro lado, los suelos Fortuna y Toa son favorables a la contaminación de los cuerpos de agua subterráneos debido a sus capas profundas, altos niveles freáticos e inclinaciones poco pronunciadas. El único suelo que posee condiciones mínimas de contaminación es la serie Río Arriba.
Tabla 6: Potencial de Expansividad de los Suelos en el Área de Estudio
Serie | % de Abundancia en el Área de Estudio | Expansividad |
---|---|---|
Caguabo | 34 | Moderada |
Fortuna | 6 | Alta |
Múcara | 35 | Alta |
Río Arriba | 6 | Alta |
Toa | 7 | Moderada |
En Puerto Rico el clima varía significativamente dependiendo de variaciones en elevaciones y topografía, afectando la precipitación anual y las temperaturas. Puerto Rico posee un bosque húmedo subtropical (El Yunque o Bosque Nacional del Caribe), y áreas semiáridas en las planicies costeras del Sur, como el Bosque Seco en Guánica. Es afectada por los vientos alisios, que vienen del Este, la mayor parte del año. Además, los fenómenos tropicales como ondas, tormentas y huracanes, nos afectan en la temporada activa, que va del 1 de junio al 30 de noviembre. Las estaciones del año no son muy marcadas. El verano es caluroso y húmedo, el otoño es lluvioso y las hojas cambian de color a uno amarillento, algunos árboles como los robles y el almendro votan todas sus hojas; el invierno es fresco y seco y en primavera todos los árboles florecen.
Para Puerto Rico, la temperatura media va de los $72.86^{\circ} \mathrm{F}$, en invierno, a $84.92^{\circ}$ F, en verano. La humedad relativa del aire es muy elevada y oscila entre el $60 %$ y el $90 %$. Esto provoca que el indicie de calor llegue a alcanzar los $100^{\circ} \mathrm{F}$ durante
⁰ ⁰: 10 Geosistemas, Identificación y Recomendaciones en torno al manejo de Fuentes de contaminación puntuales y dispersas en la zona rural del Municipio de Carolina (Carolina: Municipio Autónomo de Carolina, 2003) Pág. 18-19.
el verano. La presencia de lluvias tropicales es constante a lo largo de todo el año, sobre todo en el Norte y el este de la Isla, especialmente entre agosto y septiembre. Según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), el promedio de lluvia anual en el área de estudio es de 65 a 75 pulgadas.
Los niveles de información que posee la Unidad de Análisis Geográfico del Municipio al 2000, indican que la Comunidad de Campeche posee muchos terrenos con áreas verdes o cobertura vegetal. (Véase Mapa 6 y Tabla 7). Según datos obtenidos, el $63.2 %$ del suelo de la Comunidad está cubierto por algún tipo de vegetación (Véase Mapa 6). La Comunidad tiene 99.41 cuerdas con arboledas densas de mediana altura y copa pequeña, 6.25 cuerdas de arboledas altas y densas y 143.15 cuerdas de arbustos, malezas y pastos.
Tabla 7: Tipos de Vegetación
Descripción | Área en metros cuadrados | Área en cuerdas | Por ciento |
---|---|---|---|
Área de Campeche | $1,547,228.15$ | 393.70 | 100.00 |
Áreas verdes | $977,829.87$ | 248.81 | 63.20 |
Arboleda altas y densa | $24,567.98$ | 6.25 | 1.59 |
Arboleda densa de mediana altura | $390,662.79$ | 99.41 | 25.25 |
Arbustos y malezas | $138,934.15$ | 35.35 | 8.98 |
Pastos | $423,664.95$ | 107.80 | 27.38 |
Áreas Urbanas | $427,305.44$ | 108.73 | 27.62 |
Otras clasificaciones | $142,092.85$ | 36.16 | 9.18 |
La cobertura vegetal es muy importante en términos de absorción de las aguas de escorrentía pluvial. Las áreas verdes ayudan a que mayor cantidad de agua sea absorbida por el terreno en menor tiempo y que menos aguas se conviertan en escorrentías, las que pueden provocar inundaciones urbanas. A su vez reduce la vulnerabilidad a la erosión del suelo, evitando así la pérdida de terreno y la sedimentación de los cuerpos de agua. Además, ayudan a disminuir la temperatura y los gases de invernadero que provocan el calentamiento global. (Véase Mapa 6).
De acuerdo a la geología del lugar, la Comunidad de Campeche posee una falla tectónica en el área occidental (Véase Mapa 4). Esta falla por el momento no afecta ninguna estructura, pero debido a que sus terrenos podrían ser desarrollados eventualmente, deben formularse políticas públicas que limiten la construcción en estas áreas de riesgo.
La geología de la Comunidad Campeche muestra que posee dos tipos de formaciones o rocas, al Este de la misma, que son susceptibles a licuefacción en caso de un terremoto. Estas son Qat, Qtl (Depósitos aluviales y de terraza) y Qa, Qal (Aluvión), las mismas se componen de material no consolidado y son susceptibles a inundaciones (Véase Mapa -7)
La licuefacción puede ocurrir en lugares donde el material no consolidado se satura con agua. En caso de un terremoto, el fuerte temblor puede provocar que los terrenos pierdan resistencia y se convierten en masas que fluyen. El hecho que un suelo estable se convierta en un fluido móvil, hace que el mismo no sea capaz de soportar cualquier tipo de estructura, que se encuentre en el lugar.
En la Comunidad el área con mayor riesgo a licuefacción es la que se compone de Aluvión, dentro de la cual no se encuentran estructuras. (Ver Mapa 7). En el área que está compuesta de Depósitos de aluviales y de terrazas, se encuentran 29 estructuras, estas tienen un riesgo menor a esta transformación del suelo.
Las superficies inclinadas que posee la Comunidad en la parte Sur, han desarrollado una propensión hacia los deslizamientos de tierra, situación que pudo ser corroborada mediante visitas de campo. En el Sector La Cuchilla y en la Calle Cruz se observaron terrenos con corrimientos de tierra o grietas superficiales, características que pueden ser asociadas con este tipo de riesgo ambiental. Este tipo de riesgo natural implica un peligro sobre la propiedad y vida de los ciudadanos, en casos de eventos de lluvia extremos o movimientos de tierra realizados de forma incorrecta. Por esta razón, es muy importante mantener la cobertura vegetal para conservar la estabilidad de las laderas.
En la Comunidad hay 37 estructuras ubicadas en la calle Conciencia y la p de la Calle La Paz que se han erigido en zonas inundables, zona denomin. la cual se describe más adelante. Estas estructuras fueron construidc cauce inundable del Río Grande de Loíza. La construcción en zonas inur que no sean de Cauce Mayor, está permitida, según el Reglamento sobr Especiales de Riesgo a Inundación (Reglamento de Planificación Núm. 13 enmendado, siempre y cuando se cumpla con las disposiciones de la 7.00 del mencionado Reglamento. Algunos problemas que pueden pres en estas áreas inundables es que no se toman las medidas que estal Reglamento para nuevas construcciones. Una de las medidas que es d importancia es elevar el nivel de piso de la estructura a construirse 0.30 sobre el nivel de inundación base, según lo establece la Sección 7 Reglamento de Planificación Núm. 13.
En los Mapas sobre Tasas de Seguros de Inundación (FIRM) de la Agencia para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés) se | apreciar las tres clasificaciones que tienen los terrenos de la Comunidad: (con puntos negros), Zona AE y Zona AE (Cauce Mayor). (Véase Mapa 8) clasificaciones advierten riesgos de inundaciones desde frecuentes, en el Cauce Mayor, a esporádicas en el caso de la Zona X. Estas clasificacic inundabilidad se definen de la siguiente forma, según el Reglame Planificación Núm. 13:
Cauce Mayor (Floodway) - El lecho de un río, quebrada, arroyo o drenaje natural y aquellas porciones de terrenos adyacentes que se deben reserv descargar la inundación base sin aumentar acumulativamente la el superficial de las aguas del valle inundable por más de 0.30 metros (un (1) estudios detallados vigentes conforme a secciones 6.01 y 7.04. En casc nuevo estudio detallado en Zona A (sección 7.02) y la evaluación de un d de relleno (sección 7.07), el aumento máximo a permitirse será de 0.15 [medio (1/2) pie], según determinada por el estudio hidrológico -hid Según establece el Reglamento, la construcción de nuevas estructuras zonas de Cauce Mayor no está permitida.
Zona AE - Área especial de riego a inundación con periodos de recurrencia años, determinada por métodos específicos y para la cual se indí elevaciones de la inundación base. Según el alcance del estudio, puede ir determinación del Cauce Mayor.
Inundabilidad | Inundabilidad | Inundabilidad |
---|---|---|
1.272 | 1.272 | 1.272 |
1.272 | 1.272 | 1.272 |
1.272 | 1.272 | 1.272 |
1.272 | 1.272 | 1.272 |
1.272 | 1.272 | 1.272 |
1.272 | 1.272 | 1.272 |
1.272 | 1.272 | 1.272 |
1.272 | 1.272 | 1.272 |
1.272 | 1.272 | 1.272 |
1.272 | 1.272 | 1.272 |
1.272 | 1.272 | 1.272 |
1.272 | 1.272 | 1.272 |
1.272 | 1.272 | 1.272 |
1.272 | 1.272 | 1.272 |
1.272 | 1.272 | 1.272 |
1.272 | 1.272 | 1.272 |
1.272 | 1.272 | 1.272 |
1.272 | 1.272 | 1.272 |
1.272 | 1.272 | 1.272 |
1.272 | 1.272 | 1.272 |
1.272 | 1.272 | 1.272 |
1.272 | 1.272 | 1.272 |
1.272 | 1.272 | 1.272 |
1.272 | 1.272 | 1.272 |
1.272 | 1.272 | 1.272 |
1.272 | 1.272 | 1.272 |
1.272 | 1.272 | 1.272 |
1.272 | 1.272 | 1.272 |
1.272 | 1.272 | 1.272 |
1.272 | 1.272 | 1.272 |
1.272 | 1.272 | 1.272 |
Zona X (con puntos negros) - Área de inundación con $0.2 %$ de probabilidad de ocurrir cada año, área para inundación de 100 años con profundidad del agua menor de 0.3 metros o con áreas de drenaje menor de 2.6 kilómetros cuadrados y áreas protegidas por diques contra la inundación de 100 años.
Las regiones geo-económicas son aquellas áreas que tienen un potencial de ser utilizadas con fines agrícolas o ganaderos. Hay varias áreas identificadas en la Comunidad que tienen el potencial de ser desarrolladas tanto para la agricultura, ya sea tradicional, orgánica, o hidropónica. Las áreas aptas para agricultura, según el National Resources and Conservation Service (NRCS) están al Norte de la Comunidad (Véase Mapa 9). Gran parte de estos terrenos han sido desarrollados, aunque aún quedan algunos bolsillos aptos para cultivos.
Uno de los terrenos que están identificados como aptos para la agricultura son los que están ubicados en los alrededores del Colegio Calvary Baptist School. Estos terrenos pueden ser utilizados por el colegio, para dar clases de horticultura, hidroponía, etc. y hasta utilizar los productos para su comedor escolar. También pueden ser utilizados por la Comunidad para un tipo de agricultura que no sea intensiva, como la orgánica o la hidropónica. Estos terrenos están calificados como PA-1 (R-1) [Plan de Área - Uno (Residencial Uno)]. Además, están los solares ubicados en la Calle Flores que pueden ser utilizados para los mismos propósitos. Otro solar que puede ser utilizado para la agricultura, de forma parcial, es el de Hogares CREA. Esta puede ser una actividad que se lleve a cabo para la rehabilitación de las personas que están en el hogar. Ya que no es una parcela muy extensa, pueden realizarse cultivos hidropónicos u orgánicos para la venta y/o consumo de los residentes.
El Sistema de Relleno Sanitario de Carolina (SRSC), donde se reciben los desperdicios sólidos de la Comunidad, tiene una Planta de Embalaje y Reciclaje (PER), donde el material recibido es separado en unas líneas operadas manualmente, para la clasificación de materiales comercializables.
Material de composta procesándose en el SRS de Carolina
Ante la insistente creación de vertederos clandestinos, en el Municipio se creó el programa "Carolina Bella" mediante el cual se recoge el material voluminoso en las Comunidades semanalmente. En el Barrio Martín González se recoge, según.
Lugar | Poblaciones |
---|---|
Luz de la Luna | 11 |
Luz de la Luna | 12 |
Poblaciones | 13 |
Lugar | 14 |
Lugar | 15 |
Poblaciones | 16 |
Lugar | 17 |
Lugar | 18 |
Poblaciones | 19 |
Lugar | 20 |
Poblaciones | 21 |
Lugar | 22 |
Poblaciones | 23 |
Lugar | 24 |
Poblaciones | 25 |
Lugar | 26 |
Poblaciones | 27 |
Lugar | 28 |
Poblaciones | 29 |
Lugar | 30 |
Poblaciones | 31 |
Lugar | 32 |
Poblaciones | 33 |
Lugar | 34 |
Poblaciones | 35 |
Lugar | 36 |
Poblaciones | 37 |
Lugar | 38 |
Poblaciones | 39 |
Lugar | 40 |
Poblaciones | 41 |
Lugar | 42 |
Poblaciones | 43 |
Lugar | 44 |
Poblaciones | 45 |
Lugar | 46 |
Poblaciones | 47 |
Lugar | 48 |
Poblaciones | 49 |
Lugar | 50 |
Poblaciones | 51 |
Lugar | 52 |
Poblaciones | 53 |
Lugar | 54 |
Poblaciones | 55 |
Lugar | 56 |
Poblaciones | 57 |
Lugar | 58 |
Poblaciones | 59 |
Lugar | 60 |
Poblaciones | 61 |
Lugar | 62 |
Poblaciones | 63 |
Lugar | 64 |
Poblaciones | 65 |
Lugar | 66 |
Poblaciones | 67 |
Lugar | 68 |
Poblaciones | 69 |
Lugar | 70 |
Poblaciones | 71 |
Lugar | 72 |
Poblaciones | 73 |
Lugar | 74 |
Poblaciones | 75 |
Lugar | 76 |
Poblaciones | 77 |
Lugar | 78 |
Poblaciones | 79 |
Lugar | 80 |
Poblaciones | 81 |
Lugar | 82 |
Poblaciones | 83 |
Lugar | 84 |
Poblaciones | 85 |
Lugar | 86 |
Poblaciones | 87 |
Lugar | 88 |
Poblaciones | 89 |
Lugar | 90 |
Poblaciones | 91 |
Lugar | 92 |
Poblaciones | 93 |
Lugar | 94 |
Poblaciones | 95 |
Lugar | 96 |
Poblaciones | 97 |
Lugar | 98 |
Poblaciones | 99 |
Lugar | 100 |
Poblaciones | 101 |
Lugar | 102 |
Poblaciones | 103 |
Lugar | 104 |
Poblaciones | 105 |
Lugar | 106 |
Poblaciones | 107 |
Lugar | 108 |
Poblaciones | 109 |
Lugar | 110 |
Poblaciones | 111 |
Lugar | 112 |
Poblaciones | 113 |
Lugar | 114 |
Poblaciones | 115 |
Lugar | 116 |
Poblaciones | 117 |
Lugar | 118 |
Poblaciones | 119 |
Lugar | 120 |
Poblaciones | 121 |
Lugar | 122 |
Poblaciones | 123 |
Lugar | 124 |
Poblaciones | 125 |
Lugar | 126 |
Poblaciones | 127 |
Lugar | 128 |
Poblaciones | 129 |
Lugar | 130 |
Poblaciones | 131 |
Lugar | 132 |
Poblaciones | 133 |
Lugar | 134 |
Poblaciones | 135 |
Lugar | 136 |
Poblaciones | 137 |
Lugar | 138 |
Poblaciones | 139 |
Lugar | 140 |
Poblaciones | 141 |
Lugar | 142 |
Poblaciones | 143 |
Lugar | 144 |
Poblaciones | 145 |
Lugar | 146 |
Poblaciones | 147 |
Lugar | 148 |
Poblaciones | 149 |
Lugar | 150 |
Poblaciones | 151 |
Lugar | 152 |
Poblaciones | 153 |
Lugar | 154 |
Poblaciones | 155 |
Lugar | 156 |
Poblaciones | 157 |
Lugar | 158 |
Poblaciones | 159 |
Lugar | 160 |
Poblaciones | 161 |
Lugar | 162 |
Poblaciones | 163 |
Lugar | 164 |
Poblaciones | 165 |
Lugar | 166 |
Poblaciones | 167 |
Lugar | 168 |
Poblaciones | 169 |
Lugar | 170 |
Poblaciones | 171 |
Lugar | 172 |
Poblaciones | 173 |
Lugar | 174 |
Poblaciones | 175 |
Lugar | 176 |
Poblaciones | 177 |
Lugar | 178 |
Poblaciones | 179 |
Lugar | 180 |
Poblaciones | 181 |
Lugar | 182 |
Poblaciones | 183 |
Lugar | 184 |
Poblaciones | 185 |
Lugar | 186 |
Poblaciones | 187 |
Lugar | 188 |
Poblaciones | 189 |
Lugar | 190 |
Poblaciones | 191 |
Lugar | 192 |
Poblaciones | 193 |
Lugar | 194 |
Poblaciones | 195 |
Lugar | 196 |
Poblaciones | 197 |
Lugar | 198 |
Poblaciones | 199 |
Lugar | 200 |
Poblaciones | 201 |
Lugar | 202 |
Poblaciones | 203 |
Lugar | 204 |
Poblaciones | 205 |
Lugar | 206 |
Poblaciones | 207 |
Lugar | 208 |
Poblaciones | 209 |
Lugar | 210 |
Poblaciones | 211 |
Lugar | 212 |
Poblaciones | 213 |
Lugar | 214 |
Poblaciones | 215 |
Lugar | 216 |
Poblaciones | 217 |
Lugar | 218 |
Poblaciones | 219 |
Lugar | 220 |
Poblaciones | 221 |
Lugar | 222 |
Poblaciones | 223 |
Lugar | 224 |
Poblaciones | 225 |
Lugar | 226 |
Poblaciones | 227 |
Lugar | 228 |
Poblaciones | 229 |
Lugar | 230 |
Poblaciones | 231 |
Lugar | 232 |
Poblaciones | 233 |
Lugar | 234 |
Poblaciones | 235 |
Lugar | 236 |
Poblaciones | 237 |
Lugar | 238 |
Poblaciones | 239 |
Lugar | 240 |
Poblaciones | 241 |
Lugar | 242 |
Poblaciones | 243 |
Lugar | 244 |
Poblaciones | 245 |
Lugar | 246 |
Poblaciones | 247 |
Lugar | 248 |
Poblaciones | 249 |
Lugar | 250 |
Poblaciones | 251 |
Lugar | 252 |
Poblaciones | 253 |
Lugar | 254 |
Poblaciones | 255 |
Lugar | 256 |
Poblaciones | 257 |
Lugar | 258 |
Poblaciones | 259 |
Lugar | 260 |
Poblaciones | 261 |
Lugar | 262 |
Poblaciones | 263 |
Lugar | 264 |
Poblaciones | 265 |
Lugar | 266 |
Poblaciones | 267 |
Lugar | 268 |
Poblaciones | 269 |
Lugar | 270 |
Poblaciones | 271 |
Lugar | 272 |
Poblaciones | 273 |
Lugar | 274 |
Poblaciones | 275 |
Lugar | 276 |
Poblaciones | 277 |
Lugar | 278 |
Poblaciones | 279 |
Lugar | 280 |
Poblaciones | 281 |
Lugar | 282 |
Poblaciones | 283 |
Lugar | 284 |
Poblaciones | 285 |
Lugar | 286 |
Poblaciones | 287 |
Lugar | 288 |
Poblaciones | 289 |
Lugar | 290 |
Poblaciones | 291 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 293 |
Lugar | 294 |
Poblaciones | 295 |
Lugar | 296 |
Poblaciones | 297 |
Lugar | 298 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 290 |
Poblaciones | 291 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 293 |
Lugar | 294 |
Poblaciones | 295 |
Lugar | 296 |
Poblaciones | 297 |
Lugar | 298 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 290 |
Poblaciones | 291 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 293 |
Lugar | 294 |
Poblaciones | 295 |
Lugar | 296 |
Poblaciones | 297 |
Lugar | 298 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 290 |
Poblaciones | 291 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 293 |
Lugar | 294 |
Poblaciones | 295 |
Lugar | 296 |
Poblaciones | 297 |
Lugar | 298 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 290 |
Poblaciones | 291 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 293 |
Lugar | 294 |
Poblaciones | 295 |
Lugar | 296 |
Poblaciones | 297 |
Lugar | 298 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 290 |
Poblaciones | 291 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 293 |
Lugar | 294 |
Poblaciones | 295 |
Lugar | 296 |
Poblaciones | 297 |
Lugar | 298 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 290 |
Poblaciones | 291 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 293 |
Lugar | 294 |
Poblaciones | 295 |
Lugar | 296 |
Poblaciones | 297 |
Lugar | 298 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 290 |
Poblaciones | 291 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 293 |
Lugar | 294 |
Poblaciones | 295 |
Lugar | 296 |
Poblaciones | 297 |
Lugar | 298 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 290 |
Poblaciones | 291 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 293 |
Lugar | 294 |
Poblaciones | 295 |
Lugar | 296 |
Poblaciones | 297 |
Lugar | 298 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 290 |
Poblaciones | 291 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 293 |
Lugar | 294 |
Poblaciones | 295 |
Lugar | 296 |
Poblaciones | 297 |
Lugar | 298 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 290 |
Poblaciones | 291 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 293 |
Lugar | 294 |
Poblaciones | 295 |
Lugar | 296 |
Poblaciones | 297 |
Lugar | 298 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 290 |
Poblaciones | 291 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 293 |
Lugar | 294 |
Poblaciones | 295 |
Lugar | 296 |
Poblaciones | 297 |
Lugar | 298 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 290 |
Poblaciones | 291 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 293 |
Lugar | 294 |
Poblaciones | 295 |
Lugar | 296 |
Poblaciones | 297 |
Lugar | 298 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 290 |
Poblaciones | 291 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 293 |
Lugar | 294 |
Poblaciones | 295 |
Lugar | 296 |
Poblaciones | 297 |
Lugar | 298 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 290 |
Poblaciones | 291 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 293 |
Lugar | 294 |
Poblaciones | 295 |
Lugar | 296 |
Poblaciones | 297 |
Lugar | 298 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 290 |
Poblaciones | 291 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 293 |
Lugar | 294 |
Poblaciones | 295 |
Lugar | 296 |
Poblaciones | 297 |
Lugar | 298 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 290 |
Poblaciones | 291 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 293 |
Lugar | 294 |
Poblaciones | 295 |
Lugar | 296 |
Poblaciones | 297 |
Lugar | 298 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 290 |
Poblaciones | 291 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 293 |
Lugar | 294 |
Poblaciones | 295 |
Lugar | 296 |
Poblaciones | 297 |
Lugar | 298 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 290 |
Poblaciones | 291 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 293 |
Lugar | 294 |
Poblaciones | 295 |
Lugar | 296 |
Poblaciones | 297 |
Lugar | 298 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 290 |
Poblaciones | 291 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 293 |
Lugar | 294 |
Poblaciones | 295 |
Lugar | 296 |
Poblaciones | 297 |
Lugar | 298 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 290 |
Poblaciones | 291 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 293 |
Lugar | 294 |
Poblaciones | 295 |
Lugar | 296 |
Poblaciones | 297 |
Lugar | 298 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 290 |
Poblaciones | 291 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 293 |
Lugar | 294 |
Poblaciones | 295 |
Lugar | 296 |
Poblaciones | 297 |
Lugar | 298 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 290 |
Poblaciones | 291 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 293 |
Lugar | 294 |
Poblaciones | 295 |
Lugar | 296 |
Poblaciones | 297 |
Lugar | 298 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 290 |
Poblaciones | 291 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 293 |
Lugar | 294 |
Poblaciones | 295 |
Lugar | 296 |
Poblaciones | 297 |
Lugar | 298 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 290 |
Poblaciones | 291 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 293 |
Lugar | 294 |
Poblaciones | 295 |
Lugar | 296 |
Poblaciones | 297 |
Lugar | 298 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 290 |
Poblaciones | 291 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 290 |
Poblaciones | 291 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 293 |
Lugar | 294 |
Poblaciones | 295 |
Lugar | 296 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 290 |
Poblaciones | 291 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 293 |
Lugar | 294 |
Poblaciones | 295 |
Lugar | 296 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 290 |
Poblaciones | 291 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 293 |
Lugar | 294 |
Poblaciones | 295 |
Lugar | 296 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 290 |
Poblaciones | 291 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 293 |
Lugar | 294 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 290 |
Poblaciones | 291 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Poblaciones | 299 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Poblaciones | 299 |
Poblaciones | 299 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Poblaciones | 299 |
Poblaciones | 299 |
Poblaciones | 299 |
Poblaciones | 299 |
Poblaciones | 299 |
Poblaciones | 299 |
Poblaciones | 299 |
Poblaciones | 299 |
Poblaciones | 299 |
Poblaciones | 299 |
Poblaciones | 299 |
Poblaciones | 299 |
Poblaciones | 299 |
Poblaciones | 299 |
Poblaciones | 2 |
.
el programa actual, los lunes y martes. Además, de recoger el material voluminoso casa por casa, se recoge el material depositado en las áreas de los vertederos clandestinos. Otro problema con los desperdicios sólidos es el depósito de automóviles inservibles en parcelas, calles o servidumbres. En la Comunidad hay cinco áreas de este tipo y dos de estas tienen residencias.
En este tema se quiere obtener una descripción de la población que estará atendiendo el plan. Para dicho análisis se contempla el estudio de temas como: geografía censal, población total y por género, grupo de edad por género, hogares y familia, hogares, tipo de familia y hogares con personas de edad avanzada. Con estos temas se obtendrá un perfil de la población y que servicios estos necesitan de acuerdo a su edad.
La Comunidad de Campeche corresponde al Grupo de Bloques 3 del Sector Censal $505.04^{12}$. (Véase Mapa 10) Este grupo de bloque ubica en el Barrio Martín González del Municipio de Carolina. Por el Norte lo delimita el camino Los Parceleros y el camino Campeche, por el Sur y por el Este lo delimita el Río Grande de Loíza y por el Oeste lo delimita parte de la carretera PR-860, y algunas calles de la Urbanización Metrópolis (la Ave. C, la calle 64 y la Ave. D) y el límite geográfico con el Municipio de Trujillo Alto.
⁰ ⁰: 12 Para el análisis de las características sociodemográficas de la Comunidad de Campeche se utilizó el Grupo de Bloque 3 del Sector Censal 505.04, que incluye áreas que no están en el Plan de Área de Campeche, pero que son representativas de la Comunidad. A nivel de bloque censal, el Negociado del Censo no tiene disponible datos socio-económicos, por lo que se tomó la decisión de incluir en el análisis el bloque completo. El análisis de la Comunidad de Campeche no se afecta significativamente al incluir esa parte de la Comunidad.
MAPA 10: GRUPO DE BLOQUES 3 DEL SECTOR CENSAL 505.04
Fuente: Negociado del Censo, Censo 2010 (mapa del Grupo de Bloques 3 del Sector Censal 505.04)
La estructura poblacional nos permite evaluar la distribución de los individuos conforme a sus atributos, o sea, género, edad, raza, etc. Nos provee información para poder definir las características que particularizan a la cada comunidad, en este caso la Comunidad Campeche.
La población total de la Comunidad Campeche fue de 1,926 habitantes, según el Censo de Población y Vivienda del 2010. Esto representó una reducción de $1.74 %$ en la población del sector, ya que en el Censo del 2000 habían 1,960 habitantes. Esta reducción en población se observó también en el Municipio de Carolina con una pérdida de 9,311 habitantes, no así en el Barrio Martín González que reflejó un aumento de 476 habitantes, entre los periodos del 2000 al 2010.
En cuanto a población por género hubo 918 varones, que representa el $47.6 %$ de la población de la Comunidad y 1,008 féminas para un $52.3 %$. En términos proporcionales las mujeres exceden a los hombres por 4.7%. (Véase Tabla 8). El comportamiento de esta variable fue muy similar para el Barrio Martín González y para el Municipio de Carolina en el Censo del 2000 y del 2010.
Tabla 8: Población por Género: Comunidad Campeche, Barrio Martín González y Municipio de Carolina, Censo 2000 y 2010
Sector | Campeche | Martín González | Carolina | |||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Año | 2000 | % | 2010 | % | 2000 | % | 2010 | % | 2000 | % | 2010 | % |
Población Total | 1,960 | 100 | 1,926 | 100 | 24,186 | 100 | 24,662 | 100 | 186,076 | 100 | 176,762 | 100 |
Varones | 924 | 47.1 | 918 | 47.6 | 11,438 | 46.4 | 11,260 | 45.7 | 86,680 | 46.6 | 81,863 | 46.3 |
Hembras | 1,036 | 52.9 | 1,008 | 52.3 | 13,218 | 53.6 | 13,402 | 54.3 | 99,396 | 53.4 | 94,898 | 53.7 |
Fuente: Negociado del Censo, Censo 2000 (SF-1 P12) y Censo 2010 (SF-1-P1).
Al examinar los datos del Censo del 2010, se encontró que en la categoría de edad de menores de 5 años en la Comunidad habían 112 niños ( 68 niños y 44 niñas) representando estos el $6 %$ de la población total (Véase Tabla 9). Al comparar esta categoría de edad con los datos del 2000 se encuentra que hubo una reducción de un $2 %$, entiéndase, 42 niños ( 36 niñas y 6 niños) (Véase Tabla 9 y 10). En esta categoría fue donde se ubicó la menor cantidad de personas. En el grupo de 5 a 17 años hubo 387 habitantes, lo que representó un $20 %$ del total de personas en la Comunidad y una reducción del $2.7 %$ al compararla con los datos del 2000. En el grupo de edad de 18 a 44 años hubo 683 personas que representaron el $35.4 %$ del total de la población, siendo este grupo de edad el predominante.
Tabla 9: Población por Edad y Sexo: Censo 2000
Edad | Masculino | Por ciento | Femenino | Por ciento | Total | Por ciento |
---|---|---|---|---|---|---|
Total personas | 924 | 47.1 | 1,036 | 52.9 | 1,960 | 100.0 |
Menor de 5 | 74 | 8.0 | 80 | 7.7 | 154 | 7.9 |
años | ||||||
5 a 17 años | 239 | 25.9 | 206 | 19.9 | 445 | 22.7 |
18 a 44 años | 348 | 37.5 | 449 | 43.3 | 797 | 40.6 |
45 a 64 años | 183 | 19.8 | 189 | 18.2 | 372 | 19.0 |
65 años o más | 80 | 8.6 | 112 | 10.8 | 192 | 9.8 |
Mediana de | 28.6 | $(X)$ | 33.0 | $(X)$ | 31.3 | $(X)$ |
edad |
Fuente: Negociado del Censo, Censo 2010 (SF-1 P12).
Tabla 10: Población por Edad y Sexo: Censo 2010
Edad | Masculino | Por ciento | Femenino | Por ciento | Total | Por ciento |
---|---|---|---|---|---|---|
Total personas | 918 | 48.0 | 1,008 | 52.0 | 1,926 | 100 |
Menor de 5 | 68 | 7.4 | 44 | 4.4 | 112 | 6.0 |
años | ||||||
5 a 17 años | 202 | 22.0 | 185 | 18.3 | 387 | 20.0 |
18 a 44 años | 330 | 35.9 | 353 | 35.0 | 683 | 35.4 |
45 a 64 años | 221 | 24.0 | 272 | 27.0 | 493 | 25.5 |
65 años o más | 97 | 10.5 | 154 | 15.2 | 251 | 13.0 |
Mediana de | 29.8 | $(X)$ | 39.3 | $(X)$ | 34.7 | $(X)$ |
edad |
Fuente: Negociado del Censo, Censo 2010 (SF-1 P12).
La categoría de edad de 45 a 64 años representó el $25.5 %$ del total de personas en la Comunidad de Campeche para el 2010, significando que hubo un aumento de un $6.5 %$ al compararla con los datos del 2000. Por otro lado, la población de edad avanzada ( 65 años o más) fue de 251 personas en el 2010 representando el $12 %$ de la población de la Comunidad, para un aumento de $3.2 %$. En cuanto a la estructura por edad, las cifras revelan un envejecimiento de la estructura poblacional, ya que el Censo del 2000 las personas de 45 años o más representó el $28.8 %$, mientras que el Censo del 2010 este grupo de edad fue de un $38.5 %$ de la población total. Esto representó un aumento porcentual de un 9.7% (Véase Gráfica 1).
En los datos del Censo del 2010 la mediana de edad fue de 34.7, por lo tanto la Comunidad Campeche tiene una estructura de edad envejecida y ésta se hizo más vieja si la comparamos con la mediana del 2000, que fue de 31.3 (Véase Gráfica 2). En cuanto a la distribución por género, a pesar de que nacen más varones que hembras conforme a los datos del 2010, se mantiene un balance entre ambos sexos dentro de los primeros grupos de edad y luego predominan las mujeres. Esto es así por varias razones, entre estas se encuentran la tasa de mortalidad, la cual es mayor entre los varones, pues estos tienen unas conductas de mayor riesgo en su adolescencia y como adulto joven; otra razón es la migración, donde las personas se mueven en busca de mejores condiciones de vida y de oportunidades de empleo.
Gráfica 2: Mediana de Edad Comunidad Campeche Censo 2000 y 2010
Sin embargo, se observa que el género masculino tiene una estructura de edad más joven que las mujeres. La mediana de edad en el 2010 para los varones fue de 29.8 años y para las féminas fue de 39.3 años (Véase Gráfica 2).
Dado el aumento en la esperanza de vida y la disminución en la tasa de natalidad, se ha reducido el número de niños/as (0-14) y ha aumentado el de las personas de 65 años o más. (Véase Gráfica 3.)
El análisis de los tipos de hogar y familia permite analizar los efectos que provocan fenómenos asociados a factores económicos, políticos y culturales sobre la comunidad. Asimismo, provee elementos de análisis para comprender las estrategias que las personas y las familias adoptan para responder a su necesidad de desarrollo personal y comunitario. Conforme a la definición establecida por la Oficina del Negociado del Censo, el término de hogar es definido como el grupo de personas residentes en la misma vivienda familiar. Mientras que familia es definida como el grupo de personas que, residiendo en la misma vivienda familiar (por tanto formando parte de un hogar), están vinculadas por lazos de parentesco, ya sean de sangre o políticos.
Las diferencias que establece el Negociado del Censo entre hogar y familia son: $>$ El hogar puede ser unipersonal, mientras que la familia tiene que constar, por lo menos, de dos miembros. $>$ Los miembros de un hogar multipersonal no tienen necesariamente que estar emparentados, mientras que los miembros de una familia sí.
La totalidad de hogares en la Comunidad Campeche conforme al Censo del 2010 fue de 617 en los cuales hubo 1,841 personas. Entre los periodos del 2000 y 2010 se reflejó una reducción de 71 personas por hogar; 1,912 versus 1,841, respectivamente. (Véase Tabla 11). Esta merma en la cantidad de hogares puede apuntar a una reducción en la demanda por la vivienda.
Censo 2000 y 2010
CARACTERÍSTICA | 2000 | 2010 | ||
---|---|---|---|---|
Cantidad | Por ciento | Cantidad | Por ciento | |
Total de hogares | 580 | 100.0 | 617 | 100.0 |
Total personas en hogar | 1,912 | 100.0 | 1,841 | 100.0 |
Tamaño promedio del hogar | 3.3 | $(\mathrm{X})$ | 2.98 | $(\mathrm{X})$ |
Total de hogares en familias | 502 | 86.6 | 498 | 80.7 |
Total personas en familia | 1,805 | 94.4 | 1,253 | 68.0 |
Tamaño promedio de la familia | 3.6 | $(\mathrm{X})$ | 3.3 | $(\mathrm{X})$ |
Total de hogares no en familia | 78 | 13.4 | 75 | 12.5 |
Jefe de hogar que vive solo | 72 | 12.4 | 68 | 11.0 |
Jefe de hogar de 65 años o más | 25 | 4.3 | 32 | 5.2 |
Fuente: Negociado del Censo de los EEUU, Censo 2000 (SF-1, P15, P16, P17, P31, P32, P33 & P38) y Censo 2010 (SF-1, P-18).
El tamaño promedio por hogar fue de 2.98 personas, es decir, que hubo alrededor de tres personas en cada hogar de la Comunidad. Esta tendencia fue bastante similar a los datos del Censo del 2000.
La gran mayoría de todos los hogares estuvo constituido por familias, tanto para el 2000 como para el 2010. Conforme al Censo del 2010, las familias totalizaron 498 representando el $80.7 %$ de todos los hogares. Al compararlas con los datos del 2000, que fue un $86.6 %$, se observa una reducción de un $6 %$.
En los hogares no en familia al 2010 se registraron 75 hogares, esto representó el $12.5 %$ y en el 2010 fue de un $13.4 %$. Esto refleja que hubo una disminución de casi un $1 %$ de los hogares no en familia. De estos hogares no en familia, los jefes
de hogar que viven solos reportados en el 2010 fue de un $11 %$, versus un $12.4 %$ reportados en el 2000.
Tanto el Censo del 2000 como el del 2010, la mayoría de las familias en la Comunidad fueron familias de personas casadas, con esposo y esposa presente; 314 (62.5%) y 284 (57%), respectivamente. Esto reflejó una disminución en esta categoría de un 5.5% (Véase Tabla 12).
Tabla 12: Familias, Comunidad Campeche Censo 2000 y 2010
FAMILIAS | 2000 | 2010 | ||
---|---|---|---|---|
Total Familias | 502 | 100.0 | 498 | 100.0 |
Familias casadas con esposo y esposa presente | 314 | 62.5 | 284 | 57.0 |
Con niños emparentados menores de 18 años | 199 | 39.6 | 146 | 29.0 |
Con hijos propios menores de 18 años | 172 | 34.3 | 123 | 25.0 |
Con hijos propios menores de 6 años | 33 | 6.6 | 21 | 4.0 |
Otra Familia: | 188 | 37.5 | 214 | 43.0 |
Jefe de familia varón, sin esposa presente | 23 | 4.6 | 29 | 13.0 |
Con niños emparentados menores de 18 años | 12 | 2.4 | 4 | 1.8 |
Con hijos propios menores de 18 años | 9 | 1.8 | 3 | 0.6 |
Con hijos propios menores de 6 años | 0 | 0 | 0 | 0 |
Jefe de familia hembra, sin esposo presente | 165 | 32.9 | 185 | 37.0 |
Con niños emparentados menores de 18 años | 110 | 21.9 | 92 | 18.4 |
Con hijos propios menores de 18 años | 80 | 15.9 | 74 | 14.8 |
Con hijos propios menores de 6 años | 10 | 2.0 | 4 | 0.8 |
Fuente: Negociado del Censo de los EEUU, Censo 2000 (SF-1, P34 y P35) y Censo 2010 (SF-1, P38).
Los datos del 2010 reflejan que del total de familias casadas con esposa y esposo presente, hubo 123 familias con hijos propios menores de 18 años, para un $25 %$ y otras 146 familias con niños emparentados menores de 18 años, para un $29 %$. Fueron 21 las familias casadas con hijos propios menores de 6 años.
Uno de cada tres jefes de familia fueron hembras sin esposo presente, representando un $37 %$. Mientras que los jefes de familias varones sin esposa presente fueron $4.6 %$ en el 2000 y $13 %$ en el 2010, representando un aumento de un $8.4 %$.
Al comparar los jefes de familia sin esposo(a) presente, se observa que son las familias a cargo de mujeres y sin esposo presente quienes tienen la mayor proporción de niños emparentados (incluyendo los hijos propios) menores de 18 años.
Para el Censo 2010, tanto en Campeche como en Martín González hubo alrededor de un $37 %$ de hogares con personas de 65 años o más ( 231 de 617 y 3,214 de 9,043 , respectivamente), esto significa que por cada 3 hogares hubo uno con personas de edad avanzada. Si comparamos los datos del Censo del 2000 ha habido un aumento considerable de un $16 %$ de personas de 65 años o más (Véase Tabla 13 y 14). Mientras en Puerto Rico y en el Municipio de Carolina la proporción fue mayor conforme al Censo del 2010, hubo un alrededor de un $40 %$ de viejos viviendo en hogares, es decir, en uno de cada dos hogares hubo al menos una persona de 65 años o más.
Tabla 13: Hogares con personas de edad avanzada ( 65 años o más) Comunidad Campeche, Martín González, Carolina y Puerto Rico Censo 2000
Puerto Rico | Carolina | Martín González | Campeche | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Total de Hogares: | $\mathbf{1 , 2 6 1 , 3 2 5}$ | $\mathbf{1 0 0 . 0}$ | $\mathbf{6 3 , 5 4 6}$ | $\mathbf{1 0 0 . 0}$ | $\mathbf{7 , 7 4 9}$ | $\mathbf{1 0 0 . 0}$ | $\mathbf{5 8 0}$ | $\mathbf{1 0 0 . 0}$ |
Con una o más personas de 65 años o más: | 320,485 | 25.4 | 15,714 | 24.7 | 1,571 | 20.3 | 120 | 20.7 |
Hogares de familias | 222,909 | 17.7 | 11,519 | 18.1 | 1,221 | 15.8 | 93 | 16.0 |
Hogares no en familia | 4,903 | 0.4 | 325 | 0.5 | 19 | 0.2 | 2 | 0.3 |
Fuente: Negociado del Censo, Censo 2000 (SF-3, P23).
Tabla 14: Hogares con personas de edad avanzada ( 65 años o más) Comunidad Campeche, Martín González, Carolina y Puerto Rico Censo 2010
Puerto Rico | Carolina | Martín González | Campeche | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Total de Hogares: | $\mathbf{1 , 3 7 6 , 5 3 1}$ | $\mathbf{1 0 0 . 0}$ | $\mathbf{6 7 , 1 9 2}$ | $\mathbf{1 0 0 . 0}$ | $\mathbf{9 , 0 4 3}$ | $\mathbf{1 0 0 . 0}$ | $\mathbf{6 1 7}$ | $\mathbf{1 0 0 . 0}$ |
Con una o más personas de 65 años o más: | 543,308 | 39 | 27,883 | 41 | 3,214 | 36 | 231 | 37 |
Hogares de familias | 359,232 | 26 | 18,934 | 28 | 2,269 | 25 | 167 | 27 |
Hogares no en familia | 184,076 | 13 | 8,949 | 13 | 945 | 11 | 64 | 10 |
Fuente: Negociado del Censo, Censo 2010 (SF-1, P-23).
Por otro lado, si comparamos los hogares de personas de edad avanzada en familia versus los no en familia de la Comunidad de Campeche del 2000 al 2010, ambos reflejaron un aumento, un $11.0 %$ y un $9.7 %$, respectivamente. Significa
que una de cada diez personas de edad avanzada residió en hogares no en familia.
Para conocer el nivel económico de los residentes de la Comunidad, se analizaron los temas de ingresos por familia, ingresos por hogar, mediana de ingresos e ingreso per cápita 1999, condición de empleo (grupo trabajador), ocupación de los trabajadores, trabajadores por tipo de industria, clase de trabajador y áreas de actividad económica. Esta información se obtuvo de la Encuesta de la Comunidad 2007-2011.
La mayor parte de las familias de la Comunidad tienen ingresos menores a $10,000, representando el $36.5 %$ (Véase Gráfica 4 y Tabla 15)). El $20.5 %$ de las familias de Campeche tiene ingresos de 15,000 a 24,999 dólares y $10.5 %$ de 10,000 a 14,999 dólares. Si agrupamos las primeras 3 categorías de ingresos, tenemos que 336 familias ( $67.5 %$ ) de la Comunidad tienen ingresos menores de $25,000. Si agrupamos las categorías de ingresos más altos, tomando las familias que tuvieron ingresos de $75,000 o más, encontramos que solo un $3.8 %$ de la Comunidad 19 familias.
⁰ ⁰: 13 Para el análisis de las características económicas de la Comunidad de Campeche se utilizó el Grupo de Bloque 3 del Sector Censal 505.04, que incluye áreas que no están en el Plan de Área de Campeche, pero que son representativas de la Comunidad. A nivel de bloque censal, el Negociado del Censo no tiene disponible datos socio-económicos, por lo que se tomó la decisión de incluir en el análisis el bloque completo. El análisis de la Comunidad de Campeche no se afecta significativamente al incluir esa parte de la Comunidad.
Tabla 15: Resumen de Características Económicas Comunidad Campeche Encuesta de la Comunidad 2007-2011
Ingreso Familiar | Cantidad | Por Clento |
---|---|---|
Total de Familias | 498 | $100 %$ |
Menos 10,000 | 182 | 36.5 |
$10,000-14,999$ | 52 | 10.5 |
$15,000-24,999$ | 102 | 20.5 |
$25,000-34,000$ | 65 | 13.0 |
$35,000-49,999$ | 41 | 8.2 |
$50,000-74,999$ | 37 | 7.5 |
$75,000-99,999$ | 10 | 2.1 |
$100,000-149,000$ | 9 | 1.7 |
$150,000-199,000$ | 0 | 0 |
200,000 o más | 0 | 0 |
Mediana de Ingreso Familiar | $16,470 | - |
Ingreso Per Cápita | $12,275 | - |
% Familias bajo nivel de pobreza | 26.8 | - |
% Jefe familia hembra bajo el nivel de pobreza | 48.0 | - |
% Individuos bajo el nivel de pobreza | 29.5 | - |
La mediana de ingreso familiar para la Comunidad Campeche fue $16,470. El ingreso per cápita de la Comunidad fue $12,275. El por ciento de familias por debajo del nivel de pobreza es 26.8 , donde las jefas de familia representan el $48.0 %$.
El grupo trabajador se compone de las personas en el grupo trabajador civil y los que se encuentran en las fuerzas armadas. En la Comunidad Campeche el grupo trabajador consistió de las personas en el grupo trabajador civil exclusivamente, ya que no hubo personas en las fuerzas armadas.
Las proporción de personas de 16 años o más dentro del grupo trabajador civil fueron tres de cada diez personas ( $34.8 %$ ). El por ciento de personas desempleadas dentro del grupo trabajador civil fue 9.6.
La mayor parte de las personas que trabajan en la Comunidad Campeche lo hacen como gerenciales y profesionales ( $27.8 %$ ) y como vendedores y oficinistas (27.6%). (Véase Tabla 16). En tercera posición están los constructores y mantenimiento con $16 %$, se sigue la rama de los servicios ( $15 %$ ) y por último está la producción, transportación y mudanza de materiales con $13.6 %$.
Tabla 16: Grupo Trabajador, Ocupaciones e Industrias Comunidad Campeche Encuesta de la Comunidad 2007-2011
% Grupo Trabajador (Población 16 años o más) | Cantidad | Por Ciento |
---|---|---|
670 | 44.4- | |
Empleados | 525 | 34.8 |
Desempleados | 145 | 9.6 |
Fuerzas Armadas | 0 | 0 |
Fuera del Grupo Trabajador | 440 | 55.6 |
Ocupaciones - Total Empleados de 16 años o más | 670 | |
Gerenciales y Profesionales | 186 | 27.8 |
Servicios | 101 | 15 |
Vendedores y oficinistas | 185 | 27.6 |
Constructores /Mantenimiento | 107 | 16 |
Producción Transportación, mudanza de materiales | 91 | 13.6 |
Industrias - Total Empleados de 16 años o más | 3,531 | - |
Agricultura | 0 | 0 |
Construcción | 205 | 5.8 |
Manufactura | 74 | 2.1 |
Comercio al por mayor | 90 | 2.5 |
Comercio al detal | 431 | 12.2 |
Transportación, almacenaje y servicios públicos | 308 | 8.7 |
Información | 155 | 4.4 |
Finanzas, seguros, bienes raíces y arrendamiento | 190 | 5.4 |
Servicios profesionales, científicos y gerenciales | 324 | 9.2 |
Servicios educativos, salud y sociales | 831 | 23.5 |
Artes, entretenimiento, y recreación | 234 | 6.6 |
Otros servicios, excepto administración pública | 243 | 6.9 |
Administración Pública | 446 | 12.6 |
Los datos de la Encuesta de la Comunidad 2007-2011 indican que los trabajadores en la Comunidad estaban empleados en la industria de servicios educativos, salud y sociales ( $23.5 %$ ), lo que significa que una de cada cuatro personas empleadas trabajo en la industria antes mencionada. (Véase Gráfica 5). El segundo renglón que tuvo mayor cantidad de empleados fue la administración pública donde trabaja el $12.6 %$ de la fuerza trabajadora. Le siguen el comercio al detal ( $12.2 %$ ), servicios profesionales, científicos y gerenciales ( $9.2 %$ ), transportación, almacenaje y servicios públicos ( $8.7 %$ ), otros servicios, excepto administración pública (6.9%), artes, entretenimiento y recreación (6.6%), construcción (5.8%), finanzas, seguros, bienes raíces y arrendamiento ( $5.4 %$ ), información ( $4.4 %$ ), comercio al por mayor ( $2.5 %$ ), manufactura ( $2.1 %$ ) y por último la agricultura ( $0 %$ ).
El ingreso per cápita de la Comunidad de Campeche fue de $12,275 y el $26.8 %$ de las familias está bajo el nivel de pobreza. En adición a esto en la Comunidad se encontró desempleada el $9.6 %$ de la fuerza trabajadora. Esta información es muy importante ya que el Municipio puede invertir tiempo y recurso en ayudar a
estas personas que se encuentran desempleadas con servicios como los que ofrece AMOE.
La mayor parte de las personas que trabajan en Campeche son gerenciales y profesionales (27.8%) y vendedores y oficinistas (27.6%). Luego están los constructores y de mantenimiento (16%). Las ocupaciones de servicio se posicionaron en el cuarto lugar (15%) y por último esta la producción transportación, mudanza de materiales.
La pobreza se define como el porciento de familias cuyos ingresos en los últimos 12 meses están por debajo del nivel de pobreza. La proporción de las familias con ingresos por debajo del nivel de pobreza en la Comunidad de Campeche fue de un $26.8 %$ según la Encuesta de la Comunidad 2007-2011 Esta proporción fue bastante similar a Martín González y Carolina, con $26.6 %$ y $24.7 %$, respectivamente. En Puerto Rico se reflejó los ingresos más bajo del nivel de pobreza con un $41.5 %$ (Véase Tabla 17). El renglón de jefas de hogar sin esposo presente representó la mayor proporción en todas las áreas geográficas, donde la Comunidad Campeche se ubicó en segunda posición con un $48 %$, precedida de Puerto Rico con un $58.4 %$. Si a esta categoría le añadimos las mujeres solas que tiene a cargos niños menores de 18 años la proporción en aún mayor, representado un $62.2 %$ para la Comunidad de Campeche.
Tabla 17: Por ciento de pobreza por familia para la Comunidad Campeche, Martín González, Carolina y Puerto Rico Encuesta de la Comunidad 2007-2011
ÁREA GEOGRÁFICA | PUERTO RICO | CAROLINA | MARTIN GONZALEZ | CAMPECHE |
---|---|---|---|---|
Familias | 41.5 | 24.7 | 26.6 | 26.8 |
Con niños emparentados menores de 18 anos | 50.6 | 38.4 | 35.2 | 34.2 |
Con niños emparentados menores de 5 años | 49.6 | 35.6 | 23.2 | $0^{14}$ |
Casado - familia compuesta por parejas | 30.6 | 15.6 | 15.8 | 18.8 |
Con niños menores de 18 anos | 34.3 | 20.1 | 16.6 | 18.3 |
Con niños emparentados menores de 5 años | 33.0 | 18.8 | 10.8 | 0 |
Jefa de hogar sin esposo presente | 58.4 | 45.3 | 45.6 | 48.0 |
Con niños menores de 18 anos | 68.3 | 56.3 | 58.3 | 62.2 |
Con niños emparentados menores de 5 años | 68.6 | 50.8 | 22.6 | 0 |
Fuente: Negociado del Censo, Select Economic Characteristic, 2007-2011 American Community Survey 5 years estimates - DP03.
⁰ ⁰: 14 Según Encuesta de la Comunidad 2007-2011, Características Económicas - DP03 los datos de éstas categorías tuvo márgenes de error muy alto por lo que los mismos no fueron provisto en la encuesta.
En el caso de los individuos por debajo del nivel de pobreza, Puerto Rico ocupó la mayor proporción con un $45.3 %$ (Véase Tabla 18). En este renglón la Comunidad Campeche reflejó un $29.5 %$, similar a Martín González con un $29.3 %$ y Carolina con un $30.3 %$. Encontramos que en la Comunidad Campeche hubo dos personas de cada cinco las que se encontraron bajos los niveles de pobreza.
Tabla 18: Por ciento de individuos cuyos ingresos en los últimos 12 meses están por debajo del nivel de pobreza Comunidad Campeche, Martín González, Carolina y Puerto Rico Encuesta de la Comunidad 2007-2011
PUERTO RICO | CAROLINA | MARTIN GONZALEZ | CAMPECHE | |
---|---|---|---|---|
PORCIENTO DE INDIVUDUOS | 45.3 | 30.3 | 29.3 | 29.5 |
Menores de 18 años | 56.5 | 44.6 | 44.7 | 50.4 |
Con niños de 18 años o menos | 56.3 | 44.4 | 44.4 | 49.8 |
Con niños menores 5 años | 59.6 | 45.7 | 45.9 | 52.5 |
18 años o más | 41.6 | 26.0 | 24.7 | 22.8 |
18-64 años | 41.8 | 26.4 | 24.4 | 21.5 |
65 o más | 41.2 | 24.4 | 26.3 | 36.0 |
Personas en familia | 43.5 | 28.7 | 27.5 | 27.3 |
Fuente: Negociado del Censo, Select Economic Characteristic, 2007-2011 American Community Survey 5 years estimates - DPO3.
Los datos de la Encuesta de la Comunidad 2007-2011 reflejan un gran porciento de abuelos como cuidadores de nietos, donde estos vienen a asumir el rol de padres. A pesar de que el Negociado del Censo no provee los datos para los grupos de bloque en esta categoría, es importante destacar que los datos para el Barrio Martín González, donde está la Comunidad Campeche, es de 52.7%, o sea más de la mitad de los abuelos cuidaban de una manera u otra a niños menores de 18 años. No obstante, para el Municipio de Carolina el porciento es menor, con un $47.3 %$ (Véase Tabla 19).
Tabla 19: Abuelos que viven con nietos menores de 18 años Comunidad Campeche, Martín González, Carolina y Puerto Rico Encuesta de la Comunidad 2007-2011
AREA GEOGRÁFICA | PORCIENTO ABUELOS CUIDADORES NIETOS MENORES DE 18 AÑOS |
---|---|
Puerto Rico | 47.3 |
Carolina | 35.2 |
Martín González | 52.7 |
Campeche | - |
Campeche |
Las instituciones sociales son mecanismos de orden social y cooperación que gobiernan las acciones de determinado grupo de individuos en relación con su entorno. Estas instituciones se involucran activamente en diversos aspectos de cada época social. Algunas instituciones sociales los son la iglesia, el estado, la familia, el sistema educativo, organizaciones comunitarias, etc.
La comunidad de Campeche, según el Plan Territorial del Municipio Autónomo de Carolina, pertenece a la Junta de Comunidad II. Las Juntas de Comunidad fueron establecidas el 14 de diciembre de 1992 conforme al Artículo 13 de la Ley de Municipios Autónomos con el fin de asesorar al Municipio en la elaboración, revisión y cumplimiento de los planes de ordenación y en la discusión de los problemas y necesidades de las comunidades. En la actualidad la Junta II representa el sector de la Comunidad Campeche, la misma está compuesta por los siguientes miembros: Bernabé Andrade Rodríguez, Presidente; Blanca E. Paniagua Adorno, Vice-Presidente; Daisy De Jesús Rohena, Secretaria, Manuel Miranda Estremera, Abraham Jones Acosta, Carmen Rodríguez, Lizamari Vázquez y Carmen Milagros Ferrer.
Además, de la Junta de Comunidad, Campeche cuenta con su propio organismo comunitario. Este fue incorporado ante el Departamento de Estado el 28 de octubre de 2003 con el nombre de Residentes Bo. Martín González, Sector Campeche, Inc. Su finalidad es atender los problemas y necesidades que posee la Comunidad para mejorar su calidad de vida.
La comunidad Campeche cuenta con las siguientes instituciones religiosas: Una capilla católica, la Congregación Yaweha, la Iglesia de Dios Pentecostal MI y la Iglesia Pentecostal Mi Alma tiene sed de Dios Vivo. Además, hay dos iglesias
⁰ ⁰: 15 El Negociado del Censo del 2010 no provee estos datos para los grupos de bloque, por lo que la información no está disponible para la Comunidad de Campeche.
muy cercanas a la Comunidad que son: el Templo Adventista del 7mo. Día y el Calvary Baptist Tabernacle & Christian School.
Las instituciones educativas que brindan servicio cercano a la Comunidad Campeche son: el colegio privado Calvary Baptist Tabernacle & Christian School, la Escuela Elemental Juana A. Méndez, la Escuela Intermedia Martín González, la Escuela Superior Lorenzo Vizcarrondo y la escuela vocacional Carlos F. Daniels.
La condición y desarrollo de una Comunidad puede ser medida por la configuración de sus asentamientos. El carácter de las estructuras, la alineación de las vías públicas y la delimitación de los bloques establecen y determinan el comportamiento de sus habitantes. Estas características en el presente tema se desarrollarán mediante la descripción de la configuración de los asentamientos, los vecindarios, hacinamiento urbano, los bloques, los lotes, las estructuras, las vías públicas, y las facilidades recreativas.
La Comunidad de Campeche tiene un patrón de crecimiento orgánico. Su configuración urbana ha estado caracterizada por un crecimiento casual e instintivo y una evolución no planificada. Como expone Spiro Kostof, en su libro The City Shaped, en un patrón de crecimiento orgánico se presume que no hubo una intervención de diseñadores y una sujeción a planes maestros. Su desarrollo estuvo influenciado por el pasar del tiempo, las leyes del terreno y el diario vivir de los ciudadanos. Es por esa razón, que la forma resultante es irregular, no geométrica, "orgánica", con una incidencia de calles curvas y torcidas y espacios abiertos definidos al alzar ¹⁶. Estas características están presentes en la Comunidad de Campeche, pues su asentamiento se distingue por una libre disposición de las estructuras y una irregularidad
de sus calles y lotes.
Las calles que posee la Comunidad han sido definidas por la configuración de las antiguas fincas agrícolas que poseía el lugar y por la necesidad de acceso
⁰ ⁰: ¹⁶ Spiro Kostof, The City Shaped
vehicular y peatonal que han tenido los residentes en sus lotes. Por otro lado, la mayoría de las estructuras que posee la Comunidad han sido construidas libremente, debido a que son respuestas directas de las necesidades de sus residentes. Ante esta situación de libre configuración urbana hay vecindarios que poseen calles estrechas y parcelas en condiciones de hacinamiento. Entre las áreas que presentan estas condiciones se encuentran las viviendas que se ubican en la calle Patria, Amistad, Fortaleza, Los Pérez y dos vecindarios ubicados en la parte central del Gandul y Campeche Centro.
A través de la Comunidad de Campeche los residentes han desarrollado 8 vecindarios que responden a los nombres de: Campeche Centro, La Finquita, El Río, Los Siuros, El Gandul, La Cuchilla, San Martín de Porres y Los Flores (Véase Tabla 20) Estos nombres están asociados a los apellidos de las familias que ocupaban originalmente la Comunidad, a las características geográficas, su pasado agrícola, los atractivos naturales que posee la Comunidad y los apodos que han desarrollado los residentes. Los vecindarios tienen dimensiones variadas que fluctúan entre las 13 y 111 cuerdas.
Tabla 20: Vecindarios Comunidad Campeche
VECINDARIOS | ÁREA | CANTIDAD DE LOTES ¹⁷ | UNIDADES DE VIVIENDAS |
---|---|---|---|
Campeche Centro | $102,129.38$ | 34.75 | 61 |
La Finquita | $52,048.51$ | 38.75 | 38 |
El Río | $425,284.86$ | 67.50 | 67 |
Los Siuros | $99,234.59$ | 5.25 | 8 |
El Gandul | $436,936.67$ | 65.00 | 124 |
La Cuchilla | $69,343.79$ | 4.50 | 17 |
San Martín de Porres | $93,920.70$ | 16.50 | 12 |
Los Flores | $291,125.38$ | 17.75 | 9 |
Total | $\mathbf{1 , 5 4 7 , 2 3 5 . 8 2}$ | $\mathbf{2 5 0 . 0 0}$ | $\mathbf{3 3 6}$ |
⁰ ⁰: ¹⁷ Se distribuyó la cantidad de lotes conforme a la delimitación de los vecindarios.
Vecindario Los Correa
Vecindario La Cuchilla, Calle Amistad
El término hacinamiento urbano se utiliza para referirse a la excesiva aglomeración de personas y viviendas en un mismo lugar. Esta condición se considera negativa, ya que genera condiciones inadecuadas de vida y salud. En el caso particular de Puerto Rico el hacinamiento urbano también está asociado con la alta densidad que se genera en la ocupación del espacio. Muchas estructuras juntas dentro de un predio pequeño de terreno tornan el lugar en inadecuado, ya que se limita la ventilación de las edificaciones, se estrechan los accesos vehiculares y peatonales y desaparecen los límites físicos entre propiedades. En visitas realizadas a la Comunidad de Campeche se pudieron identificar 5 vecindarios que muestran condiciones de hacinamiento urbano. Los mismos están ubicados en la calle Patria, Amistad, Fortaleza, Los Pérez y en la parte noreste de Campeche Centro. Todos ellos muestran aglomeración de edificios y calles demasiado estrechas para el tráfico vehicular.
Los bloques son los espacios circundados por vías públicas que contienen un conjunto de lotes y estructuras contiguas. Estos espacios, según su configuración y tamaño, son indicadores de la condición urbana que posee un lugar. A medida que los bloques se vuelven extensos el patrón de asentamiento se torna más disperso y discontinuo. Además, la apreciación de los bloques se torna difusa, ya que se hace difícil apreciar claramente sus límites.
En el caso particular de la Comunidad de Campeche la apreciación de los Bloques es casi imperceptible. Los cuatro bloques que posee la Comunidad tienen extensiones territoriales tan grandes que no pueden percibirse a nivel peatonal o vehicular. En esta Comunidad los bloques fluctúan entre 66 a 239 cuerdas de extensión, tamaños que pueden ser comparables a los existentes en el suelo rural del Municipio. (Véase Tabla 21).
Si comparamos el tamaño de los bloques existentes en Campeche con los del Centro Urbano, una cuerda o cuerda y media, podemos establecer que los bloques de la Comunidad tienen extensiones 38 a 156 veces el tamaño de los del Centro Urbano. Esta característica genera ciertas limitaciones en términos urbanos, porque desalienta el desarrollo de actividades peatonales y promueve el uso del automóvil. Además, impide el desarrollo de vínculos fuertes entre los distintos vecindarios de la Comunidad.
Tabla 21: Características de los Bloques
Bloques | Área en metros ² | Cuerdas | $%$ | Lotes | $%$ | Estructuras | $%$ |
---|---|---|---|---|---|---|---|
B-1 | $261,146.10$ | 66.45 | 16.9 | 18 | 7.2 | 19 | 5.6 |
B-2 | $940,320.73$ | 239.27 | 60.8 | 172 | 68.5 | 228 | 66.6 |
B-3 | 345756.97 | 87.98 | 22.3 | 61 | 24.3 | 103 | 27.8 |
Total | $1,547,223.80$ | 537.72 | 100.0 | 251 | 100.00 | 350 | 100.0 |
*Hay un lote que ocupa 2 bloques (B1 y B3).
En la Comunidad de Campeche, según el Catastro Digital del Centro de Recaudación de Ingresos Municipales (CRIM), hay un total de 247 lotes. Estos lotes tienen diferentes tamaños que fluctúan entre los 155 a los 148,994 metros cuadrados. Esta diversidad de cabidas ha generado la subdivisión de los lotes en cuatro categorías de tamaño. (Véase Tabla 22). Los lotes entre 155 y 450 metros cuadrados, los que poseen 450 a 900 metros cuadrados, los que tienen de 900 a 7,000 metros cuadrados y los que exceden los 7,000 metros cuadrados. De acuerdo a estas subdivisiones, la Comunidad de Campeche posee 11 lotes entre 155 a 450 metros cuadrados, 23 con áreas entre los 450 a 900 metros cuadrados,
167 con áreas fluctuantes entre 900 a 7,000 metros cuadrados y 46 que sobrepasan los 7,000 metros cuadrados.
Si comparamos estas categorías con los solares mínimos de algunas calificaciones de los suelos urbanos y rurales se podría establecer que los lotes entre 400 a 450 metros cuadrados están a la par con las cabidas mínimas establecidas por una calificación Residencial - Tres, los lotes entre 450 y 900 metros cuadrados con una calificación de Residencial - Dos, los lotes con 900 a 7,000 metros cuadrados con una calificación Residencial - Uno y los de más de 7,000 metros cuadrados con una calificación rural de Residencial Rústico Cero. Estos datos son significativos porque revelan que el $88.1 %$ de los lotes de Campeche está en condición de baja densidad poblacional, característica que explica en cierto modo la condición de apariencia rural que todavía mantiene la Comunidad en pleno Suelo Urbano.
Tabla 22: Cabida de los lotes de la Comunidad de Campeche
Rango de Cabidas | Calificaciones Residenciales comparable a las Cabidas | Cantidad de Lotes | $%$ |
---|---|---|---|
400 a 450 mc | R-3 | 11 | 4.5 |
450 a 900 mc | R-2 | 23 | 9.3 |
900 a 7000 mc | R-1 | 167 | 67.6 |
7000 mc o más | RR-0 | 46 | 18.6 |
Total | $\mathbf{2 4 7}$ | $\mathbf{1 0 0 . 0}$ |
En la Comunidad se han levantado 350 estructuras que poseen diversos usos. De estas hay 289 estructuras con usos residenciales, 8 con usos comerciales e industriales, 10 con instituciones sociales y religiosas, 4 con usos recreativos, 2 con usos de infraestructura, 3 con usos agrícolas, 2 con usos accesorios y 2 con usos mixtos. (Véase Tabla 23). Estos datos revelan que la actividad prevaleciente en la Comunidad es la residencial, pues conforma el $82.5 %$ de los usos existentes.
Para el desarrollo de la Comunidad es importante revelar datos sobre el grado de evolución urbana que ha alcanzado el lugar. Utilizando datos sobre la ocupación de las estructuras, la cantidad de pisos y los materiales de construcción. La ocupación nos brinda información sobre la intensidad y uso que están teniendo las estructuras, mientras que los pisos nos ayudan a determinar el grado de desarrollo vertical que está experimentando la Comunidad. Datos que se complementan con la información de los materiales de construcción, ya que en este último se refleja el grado de permanencia que muestran los ciudadanos
hacia el lugar de asentamiento. Entre más sólidos y duraderos son los materiales de las estructuras, más intensiones de permanencia muestran sus propietarios.
Tabla 23: Usos de las Estructuras de la Comunidad Campeche
Usos en las Estructuras | Cantidad | Por Ciento (%) |
---|---|---|
Residencias | 289 | 82.5 |
Comercios | 3 | 0.9 |
Industrias | 5 | 1.4 |
Instituciones | 5 | 1.4 |
Iglesias | 5 | 1.4 |
Estructuras Recreativas | 4 | 1.1 |
Infraestructura | 2 | 0.6 |
Usos Accesorios | 2 | 0.6 |
Estructuras Agrícolas | 3 | 0.9 |
Uso Residencial e Industrial | 2 | 0.6 |
En Construcción | 11 | 3.1 |
En Ruina | 2 | 0.6 |
Abandonados | 17 | 4.9 |
Total | 350 | 100.0 |
En la Comunidad Campeche, para el año 2005, había 21 estructuras desocupadas y 329 ocupadas. (Véase Tabla 24). Esto plantea que el $94 %$ de las construcciones de la Comunidad se encontraban ocupadas para ese año, dato significativo, pues refleja un alto grado de utilización de las estructuras de la Comunidad. Otro dato importante en la Comunidad es la cantidad de estructuras de hormigón. (Véase Tabla 25) De las 350 estructuras existentes en Campeche, había un $79.4 %$ con este tipo de material. Solo un $20.6 %$ de las estructuras difieren del patrón general, con la utilización de materiales como la madera, el metal y la mezcla de materiales.
Tabla 24: Número de Ocupación de las Estructuras de la Comunidad de Campeche
Tipo | Cantidad | Por Ciento (%) |
---|---|---|
Ocupación | 329 | 94.0 |
Desocupado | 21 | 6.0 |
Total | 350 | 100.0 |
Tabla 25: Materiales de Construcción de las Estructuras de la Comunidad Campeche
Material de Construcción | Cantidad | Por ciento (%) |
---|---|---|
Hormigón | 278 | 79.4 |
Madera | 41 | 11.7 |
Metal | 9 | 2.6 |
Mezcla de Materiales | 22 | 6.3 |
Total | $\mathbf{3 5 0}$ | $\mathbf{1 0 0 . 0}$ |
En la Comunidad las estructuras de un solo nivel representan el $62.3 %$ (218). También se han ido levantando muchas estructuras con segundas y terceras plantas. De las cuales hay 122 edificaciones de 2 niveles y 10 de 3 niveles. (Véase Tabla 26).
Tabla 26: Niveles de las Estructuras de la Comunidad de Campeche
Niveles | Cantidad | Por Ciento (%) |
---|---|---|
1 Piso | 218 | 62.3 |
2 pisos | 122 | 34.9 |
3 pisos | 10 | 2.8 |
Total | 350 | 100.0 |
A través de la Comunidad de Campeche se ha levantado una estructura vial compuesta por dos carreteras estatales y 26 calles municipales. Las mismas, en general, son de carácter rural y orgánico debido a que se han organizado a partir de contornos topográficos y la delimitación de las fincas agrícolas que existían. Las vías estatales están ubicadas hacia el Sur y centro de la Comunidad de Campeche y responden a los nombres de PR-860 y Expreso Roberto Sánchez Vilella (PR-66). Estas vías tienen características muy diferentes, pues mientras la primera tiene un carril en cada dirección, siendo esta una carretera secundaria, la segunda es un expreso con 3 carriles en cada dirección lo que equivale a una carretera primaria. Estas vías carecen, en gran medida de aceras, pero tienen sistemas de drenaje en sus márgenes.
Los caminos municipales están diseminados por todo el territorio de Campeche. Los mismos responden a los nombres de Amor, La Paz, Caridad, La Fe, Conciencia, Esperanza, Libertad, Las Virtudes, Conquista, Humanidad, Los Lirios, Patria, Fortaleza, Amistad, Los Cruz, Los Pérez, Los Flores, Los Correa, Villegas I y II, Martín González, Los Siuro 4 calles que no tienen nombre identificándolos. (Véase Mapa 11). Estas vías tienen dimensiones fluctuantes entre 3 y 12 metros
Sistema VIal | Sistema |
---|---|
1200 | 1200 |
1200 | 1200 |
1200 | 1200 |
1200 | 1200 |
1200 | 1200 |
1200 | 1200 |
1200 | 1200 |
1200 | 1200 |
1200 | 1200 |
1200 | 1200 |
1200 | 1200 |
1200 | 1200 |
1200 | 1200 |
1200 | 1200 |
1200 | 1200 |
1200 | 1200 |
1200 | 1200 |
1200 | 1200 |
1200 | 1200 |
1200 | 1200 |
1200 | 1200 |
1200 | 1200 |
1200 | 1200 |
1200 | 1200 |
1200 | 1200 |
1200 | 1200 |
1200 | 1200 |
1200 | 1200 |
1200 | 1200 |
1200 | 1200 |
1200 | 1200 |
(9 y 39 pies) de ancho. Según el Reglamento de Lotificación y Urbanización las calles urbanas deben tener una superficie rodada mínima entre 6 y 8 metros $^{18}$. Seis metros en el caso de calles sin salida y ocho las calles locales urbanas y municipales.
En la Comunidad de Campeche hay dos solares con facilidades recreativas. Uno ubicado en el vecindario El Gandul (que esta fuera del área de estudio, pero brinda servicio a la Comunidad) y el otro en Campeche Centro. El primer solar posee facilidades de parque de pelota y cancha de baloncesto bajo techo, y el segundo solar tiene una cancha de baloncesto bajo techo y un centro comunal. Ambos predios brindan facilidades para la recreación activa de los ciudadanos y una para la reunión de los residentes de la Comunidad. En términos superficiales, los solares proveen un área de recreación de 15,215 metros cuadrados. El solar de El Gandul tiene una cabida de 6,895 metros cuadros, mientras que el solar de Campeche Centro tiene una extensión superficial de 8,319 metros cuadrados. Si comparamos estas extensiones superficiales con los requerimientos que establece el
Capítulo 17 del Reglamento Conjunto de Permisos para Obras de Construcción y Usos de Terrenos de Puerto Rico para las urbanizaciones residenciales con varios solares, se puede llegar a la conclusión de que la Comunidad tiene un área mayor a la requerida.
De acuerdo al Reglamento de Lotificación y Urbanización la Comunidad requiere un área de espacios abiertos y recreativos de 14,119 metros cuadrados para las 679 unidades de vivienda que poseía para el Censo del 2010. Un área que se compone de la suma de tres espacios comunes que son: facilidades recreativas, instalaciones culturales y área de reunión bajo techo. El reglamento establece que se deberá proveer 20 metros cuadrados de terreno para facilidades recreativas por unidad de vivienda, en áreas urbanizadas con 60 o más residencias. También se establece la provisión de 2.8 metros cuadrados de
⁰ ⁰: 18 Junta de Planificación, Reglamento de Lotificación y Urbanización (Reglamento Núm. 3) (Puerto Rico: Estado Libre Asociado de Puerto Rico, 2005), pág. 9-5.
terreno, por cada unidad de vivienda, para instalaciones culturales y 0.5 metros cuadrados de terreno, por unidad de vivienda, para la construcción de una estructura techada donde se puedan alojar las actividades de la Comunidad.
Tabla 27: Cálculo de Facilidades Recreativas y Culturales
Tipo de Facilidades | Área en Metros Cuadrados | Por Ciento (%) |
---|---|---|
Facilidades Recreativas | $12,120.0$ | 85.8 |
Instalaciones Culturales | $1,696.8$ | 12.0 |
Áreas de Reunión Techada | 303.0 | 2.1 |
Total | $\mathbf{1 4 , 1 1 9 . 8}$ | $\mathbf{1 0 0 . 0}$ |
El tema de nivel de vida tiene como objetivo ver el nivel de "confort" material de la comunidad además de los bienes y servicios adquiridos o consumidos individualmente. Con este objetivo se elaboraron los temas de nivel habitacional, valor para las unidades de vivienda ocupadas por el propietario, matrícula por nivel académico, nivel educativo (escolaridad) seguridad y criminalidad.
Como parte del análisis de la Comunidad se evalúa el nivel de vida de sus residentes. Se analiza el nivel habitacional de las viviendas, el valor para las unidades de vivienda ocupadas por el propietario, el alquiler de la vivienda ocupada, el nivel educativo (escolaridad), la matrícula por nivel académico y la seguridad y criminalidad.
El total de unidades de vivienda de la Comunidad de Campeche según datos de la Encuesta de la Comunidad 2007-2011 fue de 679, de éstas las viviendas ocupadas para al 2011, representaron el $95.7 %$ ( 650 viviendas) y las desocupadas el $4.3 %$ (29). (Véase Tabla 28). El comportamiento de esta variable fue muy similar para el Barrio Martín González, como para Carolina y Puerto Rico (Véase Tabla 28). En relación a las viviendas desocupadas el porcentaje menor correspondió a la Comunidad Campeche con un $4.3 %$, mientras que el Barrio Martín González fue de un $10 %$.
⁰ ⁰: 19 Para el análisis de las características sociodemográficas de la Comunidad de Campeche se utilizó el Grupo de Bloque 3 del Sector Censal 505.04, que incluye áreas que no están en el Plan de Área de Campeche, pero que son representativas de la Comunidad. A nivel de bloque censal, el Negociado del Censo no tiene disponible datos socio-económicos, por lo que el análisis el cubre el bloque completo.
Tabla 28: Vivienda ocupada en la Comunidad Campeche, Martín González, Carolina y Puerto Rico Encuesta de la Comunidad 2007-2011
Clasificación de la Vivienda | Puerto Rico | Carolina | Martín González | Campeche | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Frec | % | Frec | % | Frec | % | Frec | % | |
Total de Viviendas | 1,636,946 | 100 | 79,842 | 100 | 10,046 | 100 | 679 | 100 |
Vivienda Ocupadas | 1,376,531 | 84.0 | 67,192 | 84.1 | 9,043 | 90.0 | 650 | 95.7 |
Ocupadas por el propietario | 986,165 | 60.2 | 48,416 | 60.6 | 6,916 | 68.8 | 430 | 63.4 |
Ocupadas por inquilinos | 390,366 | 23.8 | 18,776 | 23.5 | 5,773 | 57.4 | 220 | 32.3 |
Desocupadas | 260,415 | 16.0 | 12,650 | 15.8 | 1,003 | 10.0 | 29 | 4.3 |
Para alquiler | 43,298 | 2.6 | 3,056 | 3.8 | 224 | 2.2 | 4 | 0.7 |
Para la venta solamente | 28,182 | 1.7 | 1,212 | 1.5 | 140 | 1.3 | 3 | 0.5 |
En la Comunidad de Campeche el valor de las unidades de la vivienda ocupadas por su dueño o propietario se ubicó con mayor proporción en la categoría de $50,000 a $99,999 con un $51.5 %$, conforme a la Encuesta de Comunidad 20072011 (Véase Tabla 29). De igual forma para Puerto Rico esta categoría ocupó el primer lugar, pero en un proporción bastante menor con un $30 %$. De otra parte, para Carolina la primera posición lo ocupó la categoría de $150,000 a $199,000 con un $31.7 %$, mientras que en Martín González fue la categoría de $100,000 a $149,999, con un $36.5 %$.
En segundo lugar la Comunidad de Campeche prevalece la categoría de menos de $50,000 con un $22.4 %$, a diferencia del Barrio Martín González que su segundo lugar correspondió a la categoría de $150,000 a $199,999 con un $31.8 %$. Mientras que Carolina y Puerto Rico lo ocupó la categoría de $100,000 a $149,999 con un $30.9 %$ y un $25.9 %$ respectivamente.
En el Municipio de Carolina se encontró el mayor de valor de la vivienda entre los $500,000 a $999,999 con un $2 %$, seguido de Puerto Rico con un $1.7 %$. Los datos de la Encuesta reflejan que en la Comunidad Campeche no cuenta con unidades de vivienda con dichos valores.
El total de querellas sometidas en Campeche para el año 2012, representa el $50 %$ del total de querellas sometidas durante los tres años. (Véase Tabla 31).
Tabla 31: Delitos Tipo I en el Sector Campeche Años 2012, 2013, 2014
Comunidad Campeche: Delitos Tipo 1 | ||||
---|---|---|---|---|
Delitos | 2012 | 2013 | 2014 | Total |
Asesinatos | 4 | 1 | 0 | 5 |
Violación | 0 | 0 | 0 | 0 |
Robo | 0 | 0 | 0 | 0 |
Agresión Agravada | 1 | 0 | 0 | 1 |
Escalamiento | 0 | 1 | 1 | 2 |
Apropiación Ilegal | 1 | 2 | 1 | 4 |
Vehículo Hurtado | 0 | 0 | 0 | 0 |
Total | 6 | 4 | 2 | 12 |
Fuente: Informe de Delitos Tipo I, Policía de Puerto Rico. Años 2012 al 2014.
La infraestructura y los equipamientos es uno de los renglones que más se analiza en el desarrollo de las comunidades, debido a su implicación en las necesidades básicas de los residentes. Este renglón estudia las características de los sistemas de transportación, transmisión de energía eléctrica, distribución de agua potable y comunicaciones. Para la descripción de estos sistemas se han elaborado nueve temas que cubren: rótulos, áreas de rodaje, aceras, cunetones, vallas de seguridad, transportación, energía eléctrica, agua potable, alcantarillado y telefonía.
En un inventario de carreteras y calles, que se realizó en la Comunidad de Campeche se observó varias de las calles, que dan acceso a ciertas viviendas, no cumplen los anchos mínimos que establece el Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, pues según el Reglamento de Lotificación y Urbanización ²⁰ las calles urbanas deben tener una superficie rodada mínima entre 6 y 8 metros $^{21}$. Seis metros en el caso de calles sin salida y ocho las calles locales urbanas y municipales.
⁰ ⁰: 20 Vigente al momento del inventario. 21 Junta de Planificación, Reglamento de Lotificación y Urbanización (Reglamento Núm. 3) (Puerto Rico: Estado Libre Asociado de Puerto Rico, 2005), pág. 9-5.
Algunas de las calles en la Comunidad tienen superficie rodada menor a la establecida; en algunos casos hasta 4 metros. (Véase Mapa 12). Según el Catastro Digital del CRIM, muchas de estas calles no están segregadas, dedicadas a uso público, ni transferidas al Municipio, según lo establece el Reglamento de Lotificación y Urbanización ²². Inclusive, las casas a las que dan acceso estas calles no están segregadas. La situación con estas calles es que tienen viviendas en sus colindancias y no hay Derechos de Vía (ROW) conservados, o sea que no hay espacio hacia donde ampliar las calles.
Calle La Fortaleza No cumple con las dimensiones que establece el Reglamento 3
Estos sectores de la Comunidad deberían ser calificados como Reforma Interior. Esta calificación permite "clasificar áreas donde existe una excesiva aglomeración de personas y edificios en solares pequeños donde faltan los servicios públicos indispensables, en terrenos con topografía accidentada y otras condiciones desfavorables perjudiciales a la salud o al bienestar general. Estas condiciones requieren, para corregirse, medidas amplias o de acción conjunta por parte de los propietarios afectados y el esfuerzo de la Comunidad en general"23.
Las calles que tienen nombres asignados están rotuladas. Algunas de estas rotulaciones necesitan ser reemplazadas, ya que tienen textos poco legibles, particularmente lo que comprenden los sectores Los Lirios, La Paz, Las Virtudes Esperanza y Los Pérez. .
Se han identificado dos calles con aceras en la Comunidad de Campeche. Las mismas se encuentran ubicadas en algunos tramos de la Carretera PR-860, la Calle Martín González y la Paz. Muchas de estas aceras se encuentran en malas condiciones pues están rotas, cubiertas de yerbas o invadidas de obstáculos que impiden el flujo peatonal. Esta situación, en conjunto a la poca cantidad de aceras que posee la Comunidad, pone de manifiesto la necesidad de mejorar estos espacios de comunicación. La inexistencia de aceras pone en peligro a los peatones de la Comunidad.
⁰ ⁰: 22 Junta de Planificación, Reglamento de Lotificación y Urbanización (Reglamento Núm. 3) (Puerto Rico: Estado Libre Asociado de Puerto Rico, 2005), pág. 9-8. (Vigente al momento del Inventario) 23 Gobierno Municipal Autónomo de Carolina, Reglamento de Calificación, 2007, pág. III.7.3.
Maternalia | Caries | Caries con 4 metros de ancho | Caries con 4 metros de ancho | Caries con 4 metros de ancho |
---|---|---|---|---|
0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
0.0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
0.0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
0.0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
0.0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
0.0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
0.0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
0.0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
0.0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
0.0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
0.0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
0.0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
0.0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
0.0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
0.0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
0.0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
0.0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
0.0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
0.0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
0.0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
0.0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
0.0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
0.0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
0.0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
0.0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
0.0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
0.0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
0.0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
0.0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
0.0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
0.0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
0.0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Los residentes de Campeche han expresado la necesidad de instalarse vallas de seguridad en varias calles de la Comunidad. Esta petición surge como una preocupación por los posibles accidentes automovilísticos que se podrían desarrollar en calles inclinadas o adyacentes a riscos o barrancos. Su intención es salvaguardar la vida de los ciudadanos mediante la construcción de elementos que los protejan. Se han identificado cuatro calles que necesitan la construcción y reparación de estos sistemas de seguridad. Estas calles son la Amistad, La Paz, Cruz y segmentos de la Carretera PR-860.
Los vecinos de la Comunidad de Campeche cuentan con un servicio de transportación pública que consiste de guaguas pequeñas operadas por porteadores públicos. Estas guaguas tienen una capacidad para diecisiete pasajeros y realizan un recorrido de aproximadamente 45 a 60 minutos desde la Urbanización Metrópolis en Carolina hasta el Centro Urbano de Río Piedras. Esta ruta, según los vecinos, debe mejorase debido a que sus servicios quedan distantes de la Comunidad y a que los periodos de espera son muy prolongados en ciertas horas del día. Ambos problemas fueron corroborados en visitas a la Comunidad y recorridos realizados por la ruta de transportación pública.
La distancia que existe desde la Calle Paz, al Sur de la Comunidad, hasta el Centro Comercial Plaza Loíza, donde se toma la guagua, es de 2,325 metros lineales. Según los parámetros de peatonalidad, una persona debería caminar, como máximo, 500 metros lineales o cinco minutos. De igual forma se corroboró que las esperas son largas durante el periodo de 9:00 AM a 2:00 PM, pues las guaguas durante este periodo pasan cada dos horas, aproximadamente. La razón para esta situación es que los porteadores públicos necesitan un mínimo de 10 pasajeros para salir desde Río Piedras, lo que los detiene allí por varias horas, en lo que se llenan sus vehículos.
Para atender esta deficiencia en el transporte público, en el mes de mayo de 2011, el Municipio estableció una ruta del Sistema de Transportación Carolinence (SITRAC) que da servicio a la Comunidad. Esta ruta parte del Complejo Deportivo Roberto Clemente, discurre por el Centro Urbano, entra a la PR-887, luego entra a la Comunidad por la Calle Julio N. Matos, entra al Vecindario Campeche Centro, PR-860 y de regreso por la misma ruta. (Véase Mapa 13). Este servicio se brinda de lunes a viernes de 6:00 AM a 6:00 PM. Al presente el Municipio tienen en funcionamiento 12 rutas del SITRAC, además se ofrecen servicios de rutas especiales y el servicio a impedidos. Para el año fiscal 2013-2014 se transportó -818,854 pasajeros en total. La ruta de la Comunidad
Campeche trasportó en ese mismo año fiscal 10,777 pasajeros. Además, la comunidad cuenta con el servicio de ParaTransit que ofrece transportación a personas con alguna discapacidad que no les permita utilizar el servicio regular de la ruta.
Por la Comunidad, de Norte a Sur, discurre una línea de distribución de la Autoridad de Energía Eléctrica con un voltaje de 230 Kv , que va desde Aguirre hasta Sabana Llana. A ambos lados de esta línea hay una servidumbre de 50 pies, lo que restringe el uso de los lotes por los que circula.
Muchos residentes de la Comunidad han expresado su interés en el mejoramiento del sistema de energía eléctrica debido a que ocurren fluctuaciones de voltaje. Este problema no se ha podido corroborar físicamente, pero debido a la cantidad de personas que lo han planteado en visitas y reuniones con la Comunidad, requieren un examen más profundo por parte de las agencias encargadas del desarrollo de este tipo de
Descarga ilegal en la Calle La Paz infraestructura. Estos problemas de fluctuaciones de voltaje pueden deberse a varias razones, como por ejemplo, problemas con las líneas de distribución, con la subestación o con los transformadores.
Otra situación que se pudo observar en la Comunidad es que hay postes de la Autoridad de Energía Eléctrica en malas condiciones. Hay postes rotos, inclinados, etc. que requieren sustitución, dado el riesgo que representan a los residentes y transeúntes. Algunos de estos postes tienen alumbrado eléctrico deteriorado o no están en funcionamiento. Varios de los que tienen alumbrado estaban encendidos durante el día. Otros tienen líneas del tendido eléctrico entre árboles, poniendo en riesgo el servicio y la seguridad de los residentes.
Toda la Comunidad tiene sistema de agua potable distribuido por la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados. Al presente no hay problemas con la distribución en la Comunidad.
En la actualidad la Comunidad de Campeche no posee un sistema de alcantarillado sanitario. Las viviendas y comercios disponen de sus aguas usadas
La Clasificación de Suelos se refiere a la división del territorio objeto de planeamiento en tres principales agrupaciones: suelo urbano, suelo urbanizable y suelo rústico, las cuales cuentan a su vez con subdivisiones.
La Comunidad Campeche actualmente está clasificada como suelo urbano (SU) y suelo rústico especialmente protegido (SREP). La designación del SU implica la existencia de accesos viales, abastecimiento de agua potable, alcantarillado sanitario, suministro de energía eléctrica y otra infraestructura necesaria para el desenvolvimiento de las actividades administrativas, económicas y sociales del lugar. ²⁴ El SU lo componen 344 cuerdas, lo que representa el $88 %$ del total de la comunidad. (Véase Tabla 17 y Mapa 14).
El SREP es el que por su especial ubicación, topografía, valor estético, arqueológico o ecológico, valor agrícola y pecuario, actual o potencial; valor natural único; y por los riesgos a la seguridad o la salud pública u otros atributos, se identifican como un terreno que nunca deberá considerarse como suelo urbano (SU) o urbanizable en un plan. ²⁵ El SREP actual cubre un área de 47.9 cuerdas, lo que representa el $12 %$ del total del territorio de la comunidad.
El Plan de Usos de Terrenos (PUT), Guías de Ordenación Territorial, de la Junta de Planificación entró en vigencia el 19 de noviembre de 2015. El PUT designa como SREP un área de $211,721.87 \mathrm{~m}^{2}$, lo que representa un $14 %$ del total del territorio. El SU lo comprende un área de $1,063,088.24 \mathrm{~m}^{2}$, lo que representa un $69 %$ del total del territorio. El restante lo comprende el sistema vial con $263,537.48 \mathrm{~m}^{2}$ para un $17 %$ y el agua con $2,864.20 \mathrm{~m}^{2}$ para un $0.1 %$.(Véase Tabla 17 y Mapa 15).
⁰ ⁰: ²⁴ Estado Libre Asociado de Puerto Rico, Ley de Municipios Autónomos de Puerto Rico, Ley 81, 1991, según enmendada. Artículo 13.003 . ²⁵ Estado Libre Asociado de Puerto Rico, Ley de Municipios Autónomos de Puerto Rico, Ley 81, 1991, según enmendada. Artículo 13.005 .
Gobierno Municipal Autónomo de Carouna
Página - 71
Gobierno Municipal Autónomo de Carolina
Página - 72
Este Plan de Área propone ampliar el área de suelo rústico especialmente protegido (SREP) y adoptar la subcategoría definidas como área de valor de riesgo (SREP -R) establecidas en el recién aprobado Plan de Usos de Terrenos. ²⁶ Esta categoría se establece de acuerdo a los mapas de inundabilidad vigentes y a las condiciones escarpadas de los terrenos colindantes al Río Grande de Loíza, con el propósito de proteger la cuenca de la sedimentación y erosión.
La clasificación de SREP actual cubre un área de 48 cuerdas (12%). El PUT asigna 54 cuerdas ( $14 %$ ) y en la clasificación propuesta 119 cuerdas ( $31 %$ ). (Véase Tabla 17 y Mapa 15). Esto representa un aumento de 19% de SREP al compararla con la clasificación actual y un $17 %$ de aumento al compararla con la designada en el PUT. El aumento propuesto responde a que se ha asignado esta clasificación a todos aquellos terrenos de la Comunidad que forman parte del cauce mayor de inundabilidad del Río Grande de Loíza y a terrenos escarpados con pendientes mayores de 30 grados, según los Mapas sobre Tasas de Seguro de Inundación, vigente. ²⁷ En el caso de la designación otorgada por el PUT, se asigna una clasificación de SU en áreas que ubican en el Cause Mayor y/o terrenos extremadamente escarpados no aptos para su desarrollo. Estos terrenos no deben utilizarse como Suelos Urbanos, dados los riesgos que representa construir en estas áreas, tanto a la vida como a la propiedad.
La clasificación de suelo urbano (SU) propuesta representa 232 cuerdas que constituyen el $52 %$ del territorio de la Comunidad. Al comparar esta con la actual, constituye una reducción de un $36 %$ y al compararla con el PUT una reducción de un $17 %$. Esta reducción obedece a que terrenos que estaban clasificados como suelo urbano y que estaban ubicados en áreas identificadas como cause mayor y en terrenos escarpados, según los últimos cambios en el Reglamento #13 de Inundabilidad, se propone la designación de SREP.
Se propone, además, designar como suelo urbano, el polígono del sector Los Flores. Esta es un área impactada y no se ubica dentro del cauce mayor, conforme Mapa de Inundabilidad. ²⁸ (Véase Mapa 16: Inundabilidad y Clasificación Propuesta). El PUT clasifica este sector como SREP, a pesar de ser un área identificada como zona no inundable.
⁰ ⁰: ²⁶ Junta de Planificación, Plan de Usos de Terrenos, Guías Ordenación Territorial, noviembre de 2015, pág. 142. ²⁷ Vigencia desde el 18 de noviembre de 2009, preparado por la Agencia Federal de Manejo de Emergencias (FEMA por sus siglas en inglés) ²⁸ Reglamento sobre Áreas Especiales de Riesgo a Inundación, Reglamento #13, Junta de Planificación, 2010.
Tipo de Clasificación | Área Actual $m^{2}$ | Cuerdas Actual | $%$ | Área PUT $m^{2}$ | Cuerdas PUT | $%$ | Área Propuesta $m^{2}$ | Cuerdas Propuestas | $%$ |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Suelo Rústico Especialmente Protegido | 189,284.28 | 48 | 12 | 211,721.88 | 54 | 14 | 469,636.38 | 119 | 31 |
Suelo Urbano (SU) | 1,351,920.50 | 344 | 88 | 1,063,088.24 | 271 | 69 | 911,325.24 | 232 | 59 |
*Vial | - | - | - | 263,537.48** | 67 | 17 | 160,244.06 | 41 | 10 |
*Agua | - | - | - | 2,864.20 | 1 | 0 | 2,864.20 | 1 | 0 |
Total de Área | 1,541,204.78 | 392 | 100 | 1,541,211.80 | 393 | 100 | 1,544,069.89 | 393 | 100.00 |
*En la clasificación actual, no se categorizó ni el vial ni agua como se expresa en la clasificación PUT. Estos cambios se integrarán en la 2da Revisión Integral de Plan Territorial que se encuentra en proceso de revisión.
Gobierno Municipal Autónomo de Carouna
Página - 75
Memorial, Programa y Plan Final
Gobierno Municipal Autónomo de Carocha
Página - 76
La calificación permite determinar los usos y la edificabilidad (intensidad de ocupación y tipologías edificatorias) que deben realizarse en cada tipo de suelo.
Las calificaciones actuales de la Comunidad de Campeche son Plan de Área - Uno PA-1 (R-1) que representa un $77.3 %$, Dotacional Infraestructura (DI) que representa un $10.4 %$ y Conservación de Recursos de Cuencas Carolina (CRC-3) con un $12.3 %$. (Véase Tabla 18 y Mapas 15 y 16)). A continuación una descripción de las mismas:
Según el Artículo III.1.02.1 del Reglamento de Calificación, vigente, el Distrito R-1 "se establece para clasificar terrenos para facilitar, según se justifique, las necesidades del crecimiento urbano en diferentes tipos de viviendas o para preservar el carácter residencial de áreas desarrolladas o que puedan desarrollarse en solares de novecientos (900) metros cuadrados o más".
La mayor parte de los lotes que poseen esta calificación tienen cabidas de hasta un máximo de 2,500 metros $^{2}$. 2. Dotacional Infraestructura (DI) - El Distrito DI es la tercera calificación de más ocupación de la Comunidad, ya que cubre un área de 160,335.97 metros cuadrados que representa el $10.4 %$ del territorio. Esta calificación abarca lo que comprende la PR-66
Según el Artículo III.5.04.1 del Reglamento de Calificación, vigente, el Distrito DI "se establece para clasificar terrenos a ocuparse o usarse para usos dotacionales relacionados a infraestructuras, como medio de asegurar que los mismos sean localizados en armonía con las políticas públicas sobre uso de terrenos y que éstos resulten tan compatibles como prácticos con sus alrededores inmediatos". 3. Conservación de Recursos de Cuencas Carolina (CRC-3) - Este distrito ocupa la segunda posición en extensión territorial, ya que cubre un área de 189,284.26 metros cuadrados que representan el $48.16 %$ de la
Comunidad. Los 26 lotes que están bajo este distrito tienen cabidas que fluctúan entre 2,630 y 144,989 metros cuadrados.
El Artículo IV.4.03.1, del Reglamento de Calificación vigente, indica que el distrito de Conservación Cuencas Carolina "se establece para identificar terrenos en las cuencas de lagos, ríos y quebradas que incluya pero no se limite a cuerpos de agua previamente canalizados y quebradas intermitentes donde se debe ejercer gran cuidado sobre el tipo de desarrollo que se autoriza para evitar un aumento en las escorrentías, la erosión del suelo y la sedimentación de los cuerpos de agua". Las medidas de conservación se logran mediante la disposición de una cabida mínima de 25 cuerdas ( 98,259 metros cuadrados) y la reducción del área de ocupación a un $10 %$ del solar.
Al presente en la Comunidad hay usos residenciales, dotacionales, industriales y de conservación de recursos. A continuación una descripción de los distritos de calificación que se propone establecer en la Comunidad, respondiendo a los usos y necesidades de la misma.
Según el Artículo III.1.03.1 del Reglamento de Calificación, vigente, el Distrito R-2 "se establece para facilitar, según se justifique, las necesidades de crecimiento urbano en diferentes tipos de viviendas o para preservar el carácter residencial de áreas desarrolladas o que puedan desarrollarse en solares de cuatrocientos cincuenta (450) metros cuadrados o más".
Los lotes en este distrito de calificación tienen cabidas que van desde los 480 hasta los 1,000 metros cuadrados. 3. Distrito Residencial - Tres(R-3): El Distrito R-3 será la calificación con menos ocupación de la Comunidad, ya que cubre un área de 2,009.71
metros cuadrados que representa el $0.1 %$ del territorio. En el mismo existen 7 lotes.
Según el Artículo III.1.04.1 del Reglamento de Calificación, vigente, el Distrito R-3 "se establece para clasificar áreas residenciales desarrolladas o que puedan desarrollarse y en donde se permitirán diferentes tipos de viviendas en solares de trescientos (300) metros cuadrados o más".
Los lotes en este distrito de calificación tienen cabidas que van desde los 155 hasta los 376 metros cuadrados. 4. Distrito Reforma Interior - Uno (RI-1): El Distrito RI-1 será la cuarta calificación debido a la cantidad de terrenos que ocupa en la Comunidad, ya que cubre un área de 55,503.08 metros cuadrados que representa el $3.7 %$ del territorio. En el mismo existen aproximadamente 13 lotes.
Según el Artículo III.7.01.1 del Reglamento de Calificación, vigente, el Distrito RI-1 "se establece para clasificar áreas donde existe una excesiva aglomeración de personas y edificios en solares pequeños donde faltan los servicios públicos indispensables, en terrenos con topografía accidentada y otras condiciones desfavorables perjudiciales a la salud o al bienestar general. Estas condiciones requieren, para corregirse, medidas amplias o de acción conjunta por parte de los propietarios afectados y el esfuerzo de la comunidad en general".
Los lotes en este distrito de calificación tienen cabidas que van desde los 77 hasta los 30,663 metros cuadrados. Son lotes que en su mayoría tienen más de 2,500 metros cuadrados y poseen muchas casas aglomeradas en las áreas llanas de los mismos. 5. Distrito Dotacional Asistencial (DA): El Distrito DA será la octava calificación debido a la cantidad de terrenos que ocupa en la Comunidad, ya que cubre un área de 3,436.03 metros cuadrados que representa el $0.2 %$ del territorio. En el mismo existen 2 lotes donde existen actualmente iglesias.
Según el Artículo III.5.01.1 del Reglamento de Calificación, vigente, el Distrito DA "se establece para clasificar terrenos a ocuparse o usarse para usos dotacionales de carácter asistencial, como medio de asegurar que los mismos sean localizados en armonía con las políticas públicas sobre uso de terrenos y que éstos resulten tan compatibles como prácticos con sus alrededores inmediatos".
Los 2 lotes en este distrito de calificación tienen cabidas de 1,600 y 5,300 metros cuadrados. En el lote de más cabida ubica una capilla católica y al
parecer no ha sido segregado de una estructura residencial que también está en la misma parcela. 6. Distrito Dotacional Plaza y Parque (DP): El Distrito DP será la sexta calificación debido a la cantidad de terrenos que ocupa en la Comunidad, ya que cubre un área de 7,992.46 metros cuadrados que representa el $0.52 %$ del territorio. En el lote que posee esta calificación está la cancha de baloncesto y el centro comunal de la Comunidad.
Según el Artículo III.5.06.1 del Reglamento de Calificación, vigente, el Distrito DP "se establece para clasificar terrenos a ocuparse o usarse para usos dotacionales de plazas y parques de recreación activa y pasiva, como medio de asegurar que los mismos sean localizados en armonía con las políticas públicas sobre uso de terrenos y que éstos resulten tan compatibles como prácticos con sus alrededores inmediatos". 7. Distrito de Conservación de Cuencas Carolina (CRC-3): Este distrito se mantiene, pero su área aumenta en un $16.8 %$. Actualmente el porcentaje de ocupación de este distrito es de un $12.3 %$ y el propuesto es de un $29.1 %$. Este $16.8 %$ son solares ubicados en lugares de alto riesgo natural y que por condición no pueden ser desarrollados. 8. Distrito Industrial Liviano (I-1): El Distrito I-1 será la séptima calificación debido a la cantidad de terrenos que ocupa en la Comunidad, ya que cubre un área de 6,167.94 metros cuadrados que representa el $0.4 %$ del territorio. Los 2 lotes que poseen esta calificación tienen cabidas de 2,200 y 3,800 metros cuadrados.
Según el Artículo III.4.01.1 del Reglamento de Calificación, vigente, el Distrito I-1 "se establece para clasificar áreas para el establecimiento de industrias livianas. Se persigue que los terrenos para industrias livianas se dediquen a tales fines, excluyendo en estos distritos el uso residencial e incluyendo ciertos usos comerciales"
Calificación | Actual | Propuesta | ||||
---|---|---|---|---|---|---|
Área (metros ² ) | Cuerdas | % | Área (metros ² ) | Cuerdas | $%$ | |
R-1 | 1,191,584.00 | 303.20 | 77.3 | 753,143.68 | 191.63 | 49.3 |
R-2 | 0 | 0 | 0 | 9,329.92 | 2.37 | 0.6 |
R-3 | 0 | 0 | 0 | 2,009.71 | 0.51 | 0.1 |
RI-1 | 0 | 0 | 0 | 55,503.08 | 14.12 | 3.7 |
DA | 0 | 0 | 0 | 3,436.03 | 0.87 | 0.2 |
DI | 160,335.96 | 40.80 | 10.4 | 0 | - | - |
DP | 0 | 0 | 0 | 7,992.46 | 2.03 | 0.5 |
CRC-3 | 189,285.09. | 48.16 | 12.3 | 456,683.25 | 116.20 | 29.1 |
I-1 | 0 | 0 | 0 | 6,167.94 | 1.56 | 0.4 |
Vial ³⁰ | - | - | - | 246,939.62 | 62.83 | 17 |
Agua | - | - | - | 2,864.20 | 0.72 | 0 |
Total | 1,541,205.05 | 392.16 | 100 | 1,544,069.90 | 392.84 | 100 |
⁰ ⁰: ³⁰ El vial y el agua no es una calificación. No obstante, se incluyó en la Tabla18 ya que en el Plan de Área Propuesto se categorizó el vial y agua como se presenta en la clasificación del PUT 2015. Se incluye para representar el área total que comprende la comunidad, por lo que se refleja un aumento en el área total en el Plan de Área propuesto.
Página - 83
Página - 84
A través del Programa se identifican todos los proyectos que impactarán a la Comunidad Campeche en las áreas de desarrollo físico espacial, de infraestructura, ambiental, social y económico. Además, mediante la identificación y seguimiento de las diferentes actividades, se persigue la coordinación y culminación de los distintos planes, programas y proyectos identificados, que tienen injerencia en la comunidad tanto de las agencias estatales como las municipales.
El Programa, en síntesis, recoge los proyectos y/o actividades que se proponen llevar a cabo y que son necesarias para lograr las metas y objetivos del Plan. Es el eslabón más fino en la solución de los problemas y necesidades que tiene la Comunidad. En estas actividades se definen las tareas y responsabilidades que tendrán las organizaciones y agencias gubernamentales en el mejoramiento de la Comunidad.
Descripción y/o Ubicación El Cuerpo de Cumplimiento del Departamento de Permisos Urbanísticos del Gobierno Municipal Autónomo de Carolina (GMAC) realizaría rondas preventivas periódicas para evitar construcciones y usos ilegales en la Comunidad. El Cuerpo de Cumplimiento tiene la facultad de detener construcciones o usos que no tengan los permisos aplicables otorgados por el Departamento de Permisos Urbanísticos, o cualquier otra agencia pertinente.
Itinerario Corto plazo. Presupuesto / Evaluación Económica y Financiera Fondos operacionales. Agencia o Departamento Responsable Gerencias de Infraestructura
En el mejor interés de que estos terrenos remanentes de la PR-66 sean utilizados y mantenidos de la mejor forma posible el Municipio incentivaría propuestas de desarrollo urbano para estos terrenos remanentes. Al presente estos terrenos están en desuso y faltos de mantenimiento. Una alternativa para este problema es que alguna agencia o residentes, comerciantes e industrias adopten esta servidumbre y le den mantenimiento. Los usos que puedan darse en estos terrenos deben ser compatibles con la calificación y usos de la periferia.
Corto y mediano plazo Presupuesto / Evaluación Económica y Financiera Fondos operacionales.
Gerencias de Infraestructura, Autoridad de Carreteras y Transportación 3. Propuesta de desarRollo urbano para los terrenos que se impactarían con la CONSTRUCCIÓN DE LA EXTENSIÓN DE LA PR-199 (AVENIDA LAS CUMBRES)
Al igual que con la construcción de la PR-66, con la extensión de la Avenida Las Cumbres hasta el Expreso Roberto Sánchez Vilella, podrían haber terrenos remanentes. Estos terrenos pueden ser redesarrollados de acuerdo a las necesidades de la Comunidad, ya sean de viviendas, comercios, etc. Además, puede haber terrenos que sean adoptados para mantenimiento por parte de los residentes, comerciantes y/o industrias.
Largo plazo.
Fondos operacionales.
Gerencias de Infraestructura, Autoridad de Carreteras y Transportación
Descripción y/o Ubicación Ponerle nombre a las calles de la Comunidad que no tienen para luego ser rotuladas. De esta forma las agencias de respuesta a emergencias como bomberos, manejo de emergencias, emergencias médicas, y otras agencias y empresas privadas puedan hacerlo de forma más eficiente.
Corto plazo Presupuesto / Evaluación Económica y Financiera Fondos Operacionales. Agencia o Departamento Responsable Gerencias de Infraestructura 2. REPARAR, MEJORAR, ENSANCHAR Y/O CONSTRUIR CALLES, CUNETONES, ACERAS Y VALLAS DE SEGURIDAD DE LA COMUNIDAD
Descripción y/o Ubicación Algunas de las vías públicas de la Comunidad necesitan repavimentarse dada su condición actual. Otras necesitan ensancharse, ya que no cumplen con el ancho mínimo de un camino o calle municipal, según lo establece el Reglamento de Lotificación y Urbanización de la Junta de Planificación (JP). Estos ensanches permitirían, además, el tráfico de vehículos de transportación pública. Además, se repararán o construirán, según sea necesario, aceras, cunetones y vallas de seguridad en las áreas que sea necesario.
Corto plazo. Presupuesto / Evaluación Económica y Financiera No disponible. Agencia o Departamento Responsable Gerencias de Infraestructura, Autoridad de Carreteras y Transportación 3. MEJORAR LA ILUMINACIÓN DE LAS VÍAS PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD
Descripción y/o Ubicación Algunas áreas de la Comunidad tienen alumbrados que no están en funcionamiento y en otras hay que instalarlo. Algunos de estos
alumbrados serian sustituidos en su totalidad, otros parcialmente, según sea necesario. Esto mejoraría la seguridad en el área.
Corto plazo. Presupuesto / Evaluación Económica y Financiera No disponible. Agencia o Departamento Responsable Gerencias de Infraestructura, Autoridad de Carreteras y Transportación 4. Promover la construcción de la Extensión de la PR-199 (Avenida las Cumbres) hasta la PR-66
Descripción y/o Ubicación La ACT contempla en su Plan Vial la extensión de la PR-199 hasta la PR-66. Parte de la servidumbre de ésta carretera está dentro de la Comunidad. El Municipio propuso un diseño a la ACT para la intersección de estas dos carreteras el cual fue adoptado como diseño conceptual.
Largo plazo.
Presupuesto / Evaluación Económica y Financiera No disponible. Agencia o Departamento Responsable Autoridad de Carreteras y Transportación 5. Evaluar alternativas para mejorar el acceso del vecindario los Flores, que QUEDA INCOMUNICADO EN EVENTOS DE LLUVIA
Descripción y/o Ubicación Analizar alternativas para solucionar el problema que tiene el vecindario Los Flores, que queda incomunicado en eventos de lluvia, al inundarse el único camino que les permite entrar y salir a sus viviendas. Esto ocurre ya que una quebrada que interseca con el camino Los Flores y que desemboca en el Río Grande de Loíza se desborda, obstruyendo el paso.
Mediano plazo. Presupuesto / Evaluación Económica y Financiera No disponible. Agencia o Departamento Responsable Gerencias de Infraestructura 6. MEJORAR LA ACCESIBILIDAD PARA PERSONAS CON IMPEDIMENTOS EN LAS ÁREAS PÚBLICAS
Descripción y/o Ubicación Mejorar los accesos a personas con impedimentos en aceras y áreas públicas en la Comunidad.
Itinerario Mediano plazo. Presupuesto / Evaluación Económica y Financiera No disponible. Agencia o Departamento Responsable Gerencias de Infraestructura
Descripción y/o Ubicación En la Comunidad de Campeche existen 105 residencias cercanas a cuerpos fluviales intermitentes y perennes. Estas viviendas al no estar conectadas a un alcantarillado sanitario representan posibles fuentes de contaminación, debido a que sus pozos sépticos, posiblemente, no están bien construidos. Por esta razón, que el GMAC en su Plan Territorial ha contemplado la expansión de un programa de pozos filtrantes para el Suelo Rústico Común. Con este sistema se pretende sustituir aquellos pozos sépticos que están mal construidos, a menos de 50 metros de un cuerpo fluvial, por pozos filtrantes que reduzcan la emisión de agentes patógenos hacia el subsuelo.
Corto y mediano plazo.
$420,000
Gerencias de Servicio y Gerencia de Infraestructura 2. Promover la incorporación de Parcelas Aledañas al Río Grande de Loíza al Programa de Servidumbre de Conservación del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales
En el borde Sur y Este de la Comunidad Campeche hay 20 lotes que limitan con el Río Grande de Loíza. Estos lotes en su mayoría se han clasificado como Suelo Rústico Especialmente Protegido (SREP) debido a que son terrenos extremadamente escarpados o que están en el cauce mayor de inundabilidad. Estos terrenos tienen condiciones topográficas que no los hacen aptos para la construcción de estructuras y que presentan riesgos de erosión, deslizamientos e inundabilidad. Los problemas de erosión y deslizamientos pueden controlarse si se mantiene el suelo con vegetación, no expuesto. Los árboles tienen la capacidad de estabilizar los suelos, controlar inundaciones y mantener el flujo de los cuerpos fluviales. En cuanto al cauce mayor de inundabilidad, según el Reglamento sobre Áreas Especiales de Riesgo a Inundación (Reglamento de Planificación Núm. 13), estos terrenos deben estar libres de estructuras permanentes, dado el riesgo que estas pueden sufrir, por la velocidad con la que fluye el agua en estas áreas. Por esa razón, se propone orientar a los dueños de terrenos aledaños al río, para que voluntariamente se acojan al programa de servidumbre de conservación que ofrece el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA).
La Ley de Servidumbres de Conservación de Puerto Rico, Ley Núm. 183 de 2 de diciembre de 2001, propone una deducción contributiva a las personas que donen todo su terreno o parte del mismo a entidades gubernamentales u organizaciones sin fines de lucro que se dediquen a la conservación del ambiente ³¹. El incentivo consiste en una deducción contributiva del ingreso bruto ajustado del contribuyente de un 15 por ciento, así como de un ajuste en el pago de contribuciones sobre la propiedad de manera que se refleje la limitación en valor, impuesta por la servidumbre. Esta ley, a diferencia de la ley de bosques, no impone tamaños mínimos de cabida y amplía los requisitos de elegibilidad al
⁰ ⁰: 31 Estado Libre Asociado de Puerto Rico, Ley de Servidumbre de Conservación de Puerto Rico Ley 183, 27 dic. 2001.
programa. No es necesario tener recursos naturales especiales dentro de la propiedad para acogerse al programa, basta con que una entidad gubernamental o sin fines de lucro la declare con valor histórico, agrícola, cultural o ambiental. En el caso de Campeche, la designación de calificaciones de conservación los habilita para acogerse al Programa de Servidumbres de Conservación.
Corto Plazo Presupuesto / Evaluación Económica y Financiera Fondos operacionales. Agencia Responsable Departamento de Asuntos Ambientales, DRNA, Departamento de Participación Ciudadana 3. Promover la Incorporación de Residentes en el Programa de Reforestación y Protección de Áreas Verdes del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales
Descripción y/o Ubicación En talleres realizados con los vecinos de la Comunidad muchos expresaron su satisfacción hacia la existencia de áreas verdes en Campeche. Esta satisfacción fue acompañada con un deseo de que se conserve y protejan las mismas. Por esa razón, se está proponiendo un programa de reforestación y protección de áreas verdes para la Comunidad.
Corto Plazo Presupuesto/Evaluación Económica y Financiera Nos disponible. Agencia Responsable Gerencia de Servicios y Departamento de Recursos Naturales 4. Reforestación de las áreas propensas a deslizamientos en la Comunidad
Descripción y/o Ubicación Ante la existencia de 196 lotes sin cubierta vegetal densa, a orillas de los cuerpos fluviales de la Comunidad, se propone el desarrollo de un programa de reforestación basado en la implantación de incentivos económicos. Tanto el gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico
como el de los Estados Unidos de América han elaborado leyes y decretos que propician la protección y preservación de las áreas boscosas. Entre las disposiciones que incentivan la protección forestal se encuentran la Ley de Bosques de Puerto Rico, la Ley de Servidumbre de Conservación de Puerto Rico, el Coopertive Foresty Assitance Act, el Farm Security and Rural Investment Act, el Coordination Act. (16 U.S.C. 661), Fish and Wildlife Act, y el Food Security Act.
Mediano plazo Presupuesto / Evaluación Económica y Financiera No disponible. Agencia Responsable Gerencia de Servicios y Departamento de Recursos Naturales 5. Desarrollar un programa de rondas preventivas por parte de la policía MUNICIPAL PARA VELAR EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY QUE PROHÍBE EL LANZAMIENTO DE DESPERDICIOS SÓLIDOS EN VÍAS PÚBLICAS Y ÁREAS CIRCUNDANTES DE LA COMUNIDAD
El cuartel de la Policía Municipal que se encarga de velar por la seguridad de la Comunidad Campeche está ubicado en la Urbanización Metrópolis. Como parte de sus labores regulares en todos sus turnos se realizan rondas preventivas. Se les debe orientar sobre el serio problema que tiene la Comunidad, con el depósito de desperdicios sólidos a orillas de las carreteras para que presten especial atención en sus rondas preventivas a esta situación.
Corto Plazo Presupuesto / Evaluación Económica y Financiera Fondos operacionales. Agencia Responsable Gerencia de Seguridad 6. Establecer el Programa de Reciclaie de Carolina Bella en la Comunidad Descripción y/o Ubicación
parte del Programa Carolina Bella en las residencias del área urbana se recoge material reciclable casa por casa. Este programa, que incorpora una etapa de orientación, se implantará en la zona rural del municipio de forma paulatina, incluyendo la Comunidad Campeche.
Mediano Plazo Presupuesto/Evaluación Económica y Financiera No disponible. Agencia Responsable Gerencia de Servicio 7. Orientación a la comunidad mediante documentos escritos (hojas sueltas, folletos) charlas o internet, sobre el manejo de las aguas, descargas ilegales, MANEJO DE DESPERDICIOS SÓLIDOS Y RECICLAJE
Descripción y/o Ubicación Es importante orientar a los ciudadanos sobre la importancia de conservar los recursos naturales en particular los cuerpos de agua con los que conviven. En la Comunidad ocurren descargas ilegales lo que provoca contaminación de los cuerpos de agua superficiales y subterráneos de la comunidad. Se debe orientar además a los ciudadanos sobre la importancia del reciclaje y el manejo adecuado de los desperdicios sólidos y su vínculo con la calidad de las aguas
Corto Plazo Presupuesto/Evaluación Económica y Financiera No disponible. Agencia Responsable Gerencia de Servicios y Gerencia de Infraestructura
En la Comunidad $17.1 %$ no ha completado el cuarto año de escuela superior. Como parte de los servicios del Área Local de Derecho Laboral de Carolina (ALDLC) se ofrece la oportunidad a personas interesadas de completar su grado de escuela superior. El Programa de Jóvenes del Área Local de Desarrollo Laboral de Carolina ofrece, a jóvenes que abandonaron sus estudios, entre las edades de 16-24 años, la oportunidad de completarlos. Si es mayor de 24 años, pasaría al programa de adulto. El criterio es ser residente de Carolina, no se toma en consideración el ingreso. Los residentes de la Comunidad serán orientados para que a través de ALDLC completen este grado escolar.
Corto plazo. Presupuesto / Evaluación Económica y Financiera Fondos operacionales. Agencia Responsable ALDLC 2. Incentivar y Colaborar con Asociación Recreativa de la Comunidad
Descripción y/o Ubicación La Comunidad tiene un parque de pelota y dos canchas de baloncesto. Para facilitar una administración efectiva y sana de las instalaciones deportivas comunitarias se colaborará con la asociación recreativa de la Comunidad.
Corto y mediano plazo. Presupuesto / Evaluación Económica y Financiera Fondos operacionales. Agencia Responsable Gerencia de Servicio 3. Promover los CuroS técnicos y universitarios con la ayuda de los programas del ALDLC -
Descripción y/o Ubicación Como parte de los servicios que ofrece el programa AMOE se ofrece becas para completar cursos técnicos o universitarios a aquellos
interesados. Se orientará a los ciudadanos sobre los beneficios de participar del programa AMOE.
Corto y mediano plazo. Presupuesto / Evaluación Económica y Financiera Fondos operacionales. Agencia Responsable ALDLC 4. Promover que las jefas de familia que no han completado estudios de escuela SUPERIOR O MÁS DEFINAN SUS METAS EDUCATIVAS Y LOGREN COMPLETARLAS
Descripción y/o Ubicación Orientar a las jefas de familia para que utilicen los programas del ALDLC y otros beneficios que puedan utilizar a nivel estatal y federal para completar sus estudios de escuela superior, cursos técnicos y/o universitarios.
Corto y mediano plazo. Presupuesto / Evaluación Económica y Financiera Fondos operacionales. Agencia Responsable ALDLC
Descripción y/o Ubicación En la Comunidad hay varios solares en distritos residenciales con usos comerciales o industriales. Estos usos afectan la salud pública de la Comunidad, ya que se llevan a cabo cerca de residencias, sin tomar las medidas necesarias para este tipo de actividad. Además, algunos de estos negocios no tienen permiso de uso, que se otorga por el Departamento de Permisos Urbanísticos. Estos negocios deben ser relocalizados en áreas comerciales o industriales, aptas para este tipo de actividad. Todos estos negocios pueden ser localizados en un edificio donde los propietarios compartan los gastos de renta y operaciones.
Corto plazo. Presupuesto / Evaluación Económica y Financiera Fondos operacionales. Agencia Responsable Gerencia de Infraestructura
Departamento de Planificación, Evaluación General de la Comunidad de Campeche (Carolina: Gobierno Municipal Autónomo de Carolina, 2005).
Departamento de Planificación, Memorial de la Revisión Integral del Plan Territorial, (Carolina: Gobierno Municipal Autónomo de Carolina, 2007).
Departamento de Planificación, Taller de Visión 1 y 2, (Carolina: Gobierno Municipal Autónomo de Carolina, 2006).
Departamento de Planificación, Evaluación General Comunidad Campeche (Gobierno Municipal Autónomo de Carolina, 2005..
Estado Libre Asociado de Puerto Rico, Ley de Municipios Autónomos de Puerto Rico, Ley 81, (Puerto Rico: Estado Libre Asociado de Puerto Rico, 2001, según enmendada).
Eva C. Fabián y Alicia Escobar, Geografía General, (México: McGraw-Hill, 1999), Pág. 105-107. Geosistemas, Identificación y Recomendaciones en torno al manejo de Fuentes de contaminación puntuales y dispersas en la zona rural del Municipio de Carolina : (Municipio Autónomo de Carolina, 2003) Pág. 18-19.
Junta de Planificación de Puerto Rico, Reglamento sobre los Planes de Ordenación Municipal y la Transferencia y Administración de Facultades (Reglamento de Planificación Núm. 24). (Puerto Rico: Estado Libre Asociado de Puerto Rico, 2009) Pág. 2-7.
Junta de Planificación de Puerto Rico, Reglamento de Lotificación y Urbanización, Reglamento #34, noviembre 2015.
Junta de Planificación, Plan de Usos de Terrenos de Puerto Rico, noviembre 2015. Negociado del Censo Federal, Datos 2000, 2010 y Encuesta de la Comunidad 2007-2011. Picó, Fernando, San Fernando de la Carolina Identidades y Representaciones, 2003, páginas 8587 .
Policía de Puerto Rico, Informe de Delitos Tipo I, años 2012 al 2014. Natural Resources Conservation Service, Soil Survey of Humacao Area Of Eastern Puerto Rico, Issued January 1997, Pág. 42.
.
Agencia:
Departamento de Agricultura
Número:
1866
Estado:
Activo
Año:
1974
Fecha:
13 de noviembre de 1974
El documento detalla el Plan de Área para la Comunidad Campeche, situada en el Barrio Martín González. Constituye un memorial, programa y plan final, desarrollado por el Departamento de Planificación del Gobierno Municipal Autónomo de Carolina. Este plan estratégico fue elaborado bajo la dirección del Hon. José C. Aponte Dalmau, Alcalde de Carolina. Su objetivo primordial es establecer las pautas y directrices para el desarrollo y la organización territorial de la comunidad. La fecha de finalización del plan se registra en julio de 2018.
MEMORIAL, PROGRAMA Y PLAN FINAL
Hon. José C. Aponte Dalmau Alcalde Julio 2018
.
MEMORIAL, PROGRAMA Y PLAN FINAL
Hon. José C. Aponte Dalmau, Alcalde
Iván Ayuso Expósito, PE Gerente de Infraestructura
Directora, Departamento de Planificación, Carmen R. Quiñones Barbosa, PPL Director Auxiliar, Oficina de Planificación Física y Ambiental, Gerardo Irizarry Centeno, PPL Directora Auxiliar, Oficina de Planificación Económica y Social, Azalea Machado Nieves, PPL Director, Programa de Participación Ciudadana, Edgardo Rodríguez Riquelme
Bernabé Andrade Rodríguez, Presidente Blanca E. Paniagua Adorno, Vice-Presidente Abraham Jones Acosta, Secretario Manuel Miranda Estremera, Miembro Daisy De Jesús Rohena, Miembro
Asociación de Residentes Bo. Martín González, Sector Campeche, Inc.
Annelly Díaz Figueroa, Analista, PPL, Analista de Ordenación Territorial II Betzaida Centeno Ramos, PPL, Planificadora
Consultor Externo Arq. Omar Estrada Meléndez
CAPÍTULO 1: PREFACIO ..... 4 I. INTRODUCCIÓN ..... 4 II. BASE LEGAL ..... 5 III. PROPOSITO DEL PLAN ..... 5 IV. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ..... 5 V. VISIÓN ..... 7 VI. PARTICIPACION CIUDADANA ..... 7 CAPÍTULO 2: METAS Y OBJETIVOS ..... 8 I. COMPONENTE AMBIENTAL ..... 8 II. COMPONENTE SOCIAL ..... 9 III. COMPONENTE ECONÓMICO ..... 10 IV. COMPONENTE FISICO-ESPACIAL ..... 10 V. COMPONENTE DE INFRAESTRUCTURA ..... 11 CAPÍTULO 3: MEMORIAL ..... 12 I. POLÍTICAS GENERALES DEL PLAN TERRITORIAL ..... 12 II. PROYECTOS PROGRAMADOS PARA LA COMUNIDAD CAMPECHE EN EL PLAN TERRITORIAL VIGENTE ..... 12 III. ANÁLISIS FÍSICO AMBIENTAL ..... 13 A. Topografía ..... 13 B. Hidrografía ..... 17 C. Geología ..... 19 D. Tipos de Suelo ..... 21 E. Clima ..... 24 F. Cobertura Vegetal ..... 25 G. Riesgos Naturales ..... 27
D. Actividades Sociales ..... 93 E. Actividades Económicas ..... 95 REFERENCIAS ..... 97 INDICE DE GRÁFICAS GRÁFICA 1: PIRÁMIDE DE POBLACIÓN POR GÉNERO, COMUNIDAD CAMPECHE, CENSO 2010 ..... 37 GRÁFICA 2: MEDIANA DE EDAD, COMUNIDAD CAMPECHE (CENSO 2000 Y 2010) ..... 37 GRÁFICA 3: DISTRIBUCIÓN DE POBLACIÓN POR EDAD, COMUNIDAD CAMPECHE (CENSO 2000 Y 2010) ..... 38 GRÁFICA 4: INGRESO FAMILIAR DE LA COMUNIDAD CAMPECHE ..... 42 GRÁFICA 5: POR CIENTO DE EMPLEADOS POR INDUSTRIA DE LA COMUNIDAD CAMPECHE ..... 45 INDICE DE MAPAS MAPA 1: UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ..... 6 MAPA 2: PENDIENTES ..... 14 MAPA 3: MICROCUENCAS ..... 18 MAPA 4: GEOLOGÍA ..... 20 MAPA 5: SUELOS ..... 23 MAPA 6:COBERTURA VEGETEAL ..... 26 MAPA 7: LICUEFACIÓN ..... 28 MAPA 8: INUNDABILIDAD ..... 30 MAPA 9: SUELOS AGRÍCOLAS ..... 32 MAPA 10: GRUPO DE BLOQUES DEL SECTOR CENSAL 505.4 ..... 34 MAPA 11: SISTEMA VIAL ..... 56 MAPA 12: SECTORES SUPERFICIE RODADA MENOR CUATRO METROS ..... 64 MAPA 13: TRANSPORTACIÓN/RUTASITRAC ..... 66 MAPA 14: CLASIFICACION ACTUAL ..... 71 MAPA 15: CLASIFICACIÓN PUT. ..... 72 MAPA 16: CLASIFICACIÓN PROPUESTA ..... 75 MAPA 17: INUNDABILIDAD Y CLASIFICACION PROPUESTA ..... 76 MAPA 18: CALIFICACIÓN ACTUAL ..... 82 MAPA 19: CALIFICACION PROPUESTA ..... 81 MAPA 20: INUNDABILIDAD Y CALIFICACIÓN PROPUESTA ..... 84
Haciendo uso de las facultades y herramientas que provee la ley para la ordenación de los territorios, el Gobierno Municipal Autónomo de Carolina (GMAC) dispuso en su Plan Territorial, vigente, la realización de un Plan de Área para la Comunidad de Campeche. La designación de este plan surge como resultado de los múltiples problemas urbanos identificados por la Comunidad y la disparidad existente entre la clasificación del suelo y el desarrollo urbano.
La Comunidad de Campeche ubica en el Suelo Urbano del municipio, aunque tiene un patrón de asentamiento de carácter rural. En su territorio existen extensas áreas verdes, lotes y bloques con tamaños mayores a los establecidos para los Suelos Urbanos e infraestructura por debajo de los estándares establecidos para las áreas urbanas. Cuando un terreno se clasifica como Suelo Urbano se implica la existencia de accesos viales, abastecimiento de agua potable, alcantarillado sanitario, suministro de energía eléctrica y otra infraestructura necesaria para el desenvolvimiento de las actividades administrativas, económicas y sociales del lugar ¹.
Con el fin de hacer un inventario de las necesidades en términos físicos, ambientales, sociales y económicos de la Comunidad, en el 2005 se realizó una evaluación y se realizaron Talleres de Visión que permitieron plasmar en un Plan Estratégico las inquietudes de la comunidad. Este plan estableció la necesidad de desarrollar un Plan de Área para la Comunidad de Campeche que atendiera la problemática del uso del suelo. En el 2009 se notificó a la Junta de Planificación la intensión de desarrollar el Plan de Área y el 11 de mayo de 2010 se realizó la Vista Pública de la Primera Fase. En esta vista, la Junta de Planificación solicitó que se enmendaran los Mapas de Clasificación y Calificación del Plan Territorial vigente desde 2007, con el propósito de cambiar los límites correspondientes al Plan de Área Uno (PA-1) que comprende la Comunidad de Campeche y al Plan de Ensanche-Uno (PE-1) para atemperarlos a los cambios físicos ocurridos a raíz de la construcción de la carretera PR-66. Como parte del proceso, se llevó a cabo la vista púbica para la Revisión Parcial del Plan Territorial el 30 de septiembre de 2011. Esta Revisión Parcial que propuso enmendar los límites del PA-1 de Campeche y el PE-1, fue adoptada por la Junta de Planificación el 28 de diciembre de 2012 mediante la Resolución JP-PT-20-19 y aprobada por el Gobernador mediante la OE 2014-004 el 27 de enero de 2014. Ahora corresponde culminar la Segunda Fase que comprende el Inventario, Diagnóstico y Recomendaciones y la Tercera Fase del Plan que comprende el Memorial, Programa y Plan Final.
⁰ ⁰: 1 Estado Libre Asociado de Puerto Rico, Ley de Municipios Autónomos de Puerto Rico, Ley 81, 30 ago. 1991, según enmendada. Artículo 13.003, Sección F.
Los Planes de Áreas son instrumentos de ordenación territorial que se disponen para ordenar el uso del suelo en áreas que requieren atención especial. Estos planes están regidos por la Ley 81 de 30 de agosto de 1991, según enmendada y conocida como la Ley de Municipios Autónomos. En los artículos 13.007 y 13.008 se establece los procedimientos y circunstancias para la preparación de un Plan de Área, y los requisitos para la adopción del mismo. También, los planes están regulados por el Reglamento sobre los Planes de Ordenación Municipal y Transferencia y Administración de Facultades (Reglamento 24).
La Comunidad de Campeche, mediante la organización comunitaria Residentes Bo. Martín González, Sector Campeche, Inc., la Junta de Comunidad II y vecinos de la comunidad en general, identificó problemas urbanos particulares y señaló la disparidad existente entre la clasificación del suelo y las necesidades de desarrollo urbano. La Comunidad de Campeche ubica en el suelo urbano del municipio, aunque tiene un patrón de asentamiento de carácter rural. En su territorio existen extensas áreas verdes, lotes y bloques con tamaños mayores a los establecidos para los suelos urbanos e infraestructura por debajo de los estándares establecidos para las áreas urbanas. Teniendo en cuenta esta realidad, se identificó la necesidad de desarrollar un Plan de Área para esta comunidad, que promueva el desarrollo y mantenimiento de infraestructura que contribuya al desenvolvimiento adecuado de las actividades administrativas, económicas y sociales de la comunidad, proteja aquellos terrenos de valor ecológico, agrícola o con limitaciones físicas-ambientales y evite usos del suelo incompatibles entre sí. Todo ello mediante enmiendas a las calificaciones y clasificaciones de los suelos y la programación de proyectos y programas específicos.
La Comunidad de Campeche está localizada en la parte Central-Oeste del Municipio Autónomo de Carolina y forma parte del Barrio Martín González. Tiene una extensión territorial de 1.55 kilómetros cuadrados ( 393.7 cuerdas). Queda delimitada por el Río Grande de Loíza en la parte Sur y Este, con la Carretera PR-860 y la Urbanización Metrópolis al Oeste y con el Residencial Roberto Clemente, el Calvary Bapthist Tabernacle & Christian School, la PR-66 y el Parque Industrial Julio N. Matos, al Norte. (Véase Mapa 1).
Partiendo de la visión establecida por los Residentes de Campeche, los problemas y necesidades por ellos identificados y los análisis realizados por el Departamento de Planificación en el ámbito físico-ambiental, socio-económico, de patrones de asentamiento, de nivel vida y de infraestructura y equipamientos que posee la Comunidad, se elaboraron cinco metas para el Plan de Área de la Comunidad de Campeche. Estas metas son las aspiraciones máximas que el GMAC desea alcanzar en el desarrollo de la Comunidad. Son los fines que deben dirigir las acciones o deseos de la Comunidad.
Por otro lado, los objetivos, son las medidas a cumplir para alcanzar las metas que se proponen en el Plan de Área de la Comunidad de Campeche. Estos establecen los asuntos relevantes para resolver o aminorar el impacto de los problemas identificados en las áreas ambientales, sociales, económicas, físico espaciales y de infraestructura.
Las metas y objetivos establecidos para la elaboración del Plan de Área de la Comunidad de Campeche son los siguientes:
Proteger y manejar los recursos naturales y ecológicos de Campeche a fin de mantener la biodiversidad de la Comunidad y mejorar la condición ambiental de sus vecindarios.
Elevar y mejorar los niveles de salud, educación, vivienda, seguridad y recreación de los residentes de la Comunidad de Campeche para que gocen de una mejor calidad de vida.
Identificar y promover las oportunidades de actividad económica, creando ingresos y oportunidades laborales de manera que se pueda diversificar y fortalecer su economía, para hacer más atractiva la Comunidad de Campeche.
Mantener el carácter rural que posee la Comunidad reorganizando de forma racional y comprehensiva las zonas desarrolladas y las propuestas a desarrollar, sin comprometer los recursos naturales.
provean facilidades de estacionamiento requeridos por el Reglamento de Calificación
Desarrollar y mejorar la infraestructura de la Comunidad de Campeche para que los residentes puedan vivir de una forma digna sin necesariamente perder su carácter rural.
El Gobierno Municipal Autónomo de Carolina en el Plan Territorial vigente estableció las siguientes políticas públicas con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los residentes del Municipio. Estas políticas públicas a su vez están en concordancia con la situación particular del sector y con las metas antes señaladas que buscan desarrollar la comunidad hacia la Visión formulada. Por tanto, sobre estas políticas públicas se fundamenta el Plan de Área de la Comunidad Campeche:
En el Plan Territorial vigente se programaron proyectos dirigidos a la Comunidad Campeche que fueron concebidos antes de la realización del presente Plan de Área. Estos son:
$>$ Cancha bajo techo (Martín González) Construcción de cancha bajo techo en la comunidad de Martín González. Inversión: $700 mil. Este proyecto fue completado en el 2009.
La construcción de áreas recreativas, en distintos sectores del municipio, buscan atender las necesidades de lugares de recreación y esparcimiento para los residentes de distintos grupos de edad. Las áreas recreativas cumplirán con todos los requisitos necesarios en la construcción de este tipo de proyectos. Costo Estimado: $540,000
En este apartado se ubica la Comunidad con relación al contexto medio ambiental que posee. Para dicho análisis se contempló el estudio de temas como: topografía, hidrografía, geología, suelos, clima, recursos naturales, riesgos naturales y ambientales, cobertura vegetal, atractivos naturales, desperdicios sólidos y regiones geo-económicas. Mediante la discusión de estos ocho temas se pretende establecer el impacto que tiene el medio ambiente en el desarrollo urbano de la Comunidad y en los usos de suelo que se han establecido.
La Comunidad de Campeche tiene una excelente ubicación dentro del área urbana del Municipio de Carolina. Está localizada en una zona de transición entre el valle costanero del Norte y la cordillera central montañosa. Este carácter transitorio puede percibirse en las dos condiciones topográficas que posee la Comunidad. En el área sur se levanta un conjunto de colinas y montañas que van ascendiendo de Este hacia Oeste mientras que en el Norte y Este de la Comunidad se desarrollan dos valles aluviales que descienden hacia el Río Grande de Loíza. La elevación de la Comunidad va incrementando de unos 10 metros, en el borde Noreste, a 70 metros hacia la parte Sur central de la Comunidad. (Véase Mapa 2)
Los dos valles que posee la Comunidad de Campeche se caracterizan por pendientes que van de 1 a 10 por ciento de inclinación. El primer valle se desarrolla en el interior de la Comunidad. Este valle se caracteriza por ser una depresión superficial en la cual vierten sus aguas las partes altas de la Comunidad. El segundo valle, que discurre de Norte a Sur por el lado Este de la Comunidad, forma parte de los valles inundables del Río Grande de Loíza. Este
.
Pendiente | Lámpa |
---|---|
1 | 10 |
2 | 15 |
3 | 20 |
4 | 25 |
5 | 30 |
6 | 35 |
7 | 40 |
8 | 45 |
9 | 50 |
10 | 55 |
11 | 60 |
12 | 65 |
13 | 70 |
14 | 75 |
15 | 80 |
16 | 85 |
17 | 90 |
18 | 95 |
19 | 100 |
20 | 105 |
21 | 110 |
22 | 115 |
23 | 120 |
24 | 125 |
25 | 130 |
26 | 135 |
27 | 140 |
28 | 145 |
29 | 150 |
30 | 155 |
31 | 160 |
32 | 165 |
33 | 170 |
34 | 175 |
35 | 180 |
36 | 185 |
37 | 190 |
38 | 195 |
39 | 198 |
40 | 200 |
41 | 205 |
42 | 210 |
43 | 215 |
44 | 220 |
45 | 225 |
46 | 230 |
47 | 235 |
48 | 240 |
49 | 245 |
50 | 250 |
51 | 255 |
52 | 260 |
53 | 265 |
54 | 270 |
55 | 275 |
56 | 280 |
57 | 285 |
58 | 290 |
59 | 295 |
60 | 300 |
61 | 310 |
62 | 315 |
63 | 320 |
64 | 325 |
65 | 330 |
66 | 335 |
67 | 340 |
68 | 345 |
69 | 350 |
70 | 355 |
71 | 360 |
72 | 365 |
73 | 370 |
74 | 375 |
75 | 380 |
76 | 385 |
77 | 390 |
78 | 400 |
79 | 410 |
80 | 415 |
81 | 420 |
82 | 425 |
83 | 430 |
84 | 435 |
85 | 440 |
86 | 445 |
87 | 450 |
88 | 455 |
89 | 460 |
90 | 465 |
91 | 470 |
92 | 475 |
93 | 480 |
94 | 485 |
95 | 490 |
96 | 495 |
97 | 500 |
98 | 510 |
99 | 515 |
100 | 520 |
101 | 525 |
102 | 530 |
103 | 535 |
104 | 540 |
105 | 545 |
106 | 550 |
107 | 555 |
108 | 560 |
109 | 565 |
110 | 570 |
111 | 575 |
112 | 580 |
113 | 585 |
114 | 590 |
115 | 595 |
116 | 600 |
117 | 610 |
118 | 615 |
119 | 620 |
120 | 625 |
121 | 630 |
122 | 635 |
123 | 640 |
124 | 645 |
125 | 650 |
126 | 655 |
127 | 660 |
128 | 665 |
129 | 670 |
130 | 675 |
131 | 680 |
132 | 685 |
133 | 690 |
134 | 695 |
135 | 700 |
136 | 710 |
137 | 715 |
138 | 720 |
139 | 725 |
140 | 730 |
141 | 735 |
142 | 740 |
143 | 745 |
144 | 750 |
145 | 755 |
146 | 760 |
147 | 765 |
148 | 770 |
149 | 775 |
150 | 780 |
151 | 785 |
152 | 790 |
153 | 795 |
154 | 798 |
155 | 800 |
156 | 810 |
157 | 815 |
158 | 820 |
159 | 825 |
160 | 830 |
161 | 835 |
162 | 840 |
163 | 845 |
164 | 850 |
165 | 855 |
166 | 860 |
167 | 865 |
168 | 870 |
169 | 875 |
170 | 880 |
171 | 885 |
172 | 890 |
173 | 895 |
174 | 898 |
175 | 900 |
176 | 905 |
177 | 910 |
178 | 915 |
179 | 920 |
180 | 925 |
181 | 927 |
182 | 930 |
183 | 935 |
184 | 940 |
185 | 945 |
186 | 950 |
187 | 955 |
188 | 960 |
189 | 965 |
190 | 970 |
191 | 975 |
192 | 980 |
193 | 985 |
194 | 990 |
195 | 995 |
196 | 998 |
197 | 999 |
198 | 1000 |
199 | 1010 |
200 | 1015 |
201 | 1020 |
202 | 1025 |
203 | 1030 |
204 | 1035 |
205 | 1040 |
206 | 1045 |
207 | 1050 |
208 | 1055 |
209 | 1060 |
210 | 1065 |
211 | 1070 |
212 | 1075 |
213 | 1080 |
214 | 1085 |
215 | 1090 |
216 | 1095 |
217 | 1098 |
218 | 1100 |
219 | 1105 |
220 | 1110 |
221 | 1115 |
222 | 1120 |
223 | 1125 |
224 | 1130 |
225 | 1135 |
226 | 1140 |
227 | 1145 |
228 | 1150 |
229 | 1155 |
230 | 1160 |
231 | 1165 |
232 | 1170 |
233 | 1175 |
234 | 1180 |
235 | 1185 |
236 | 1190 |
237 | 1195 |
238 | 1200 |
239 | 1210 |
240 | 1220 |
241 | 1230 |
242 | 1240 |
243 | 1250 |
244 | 1260 |
245 | 1270 |
246 | 1280 |
247 | 1290 |
248 | 1300 |
249 | 1310 |
250 | 1320 |
251 | 1330 |
252 | 1340 |
253 | 1350 |
254 | 1360 |
255 | 1370 |
256 | 1380 |
257 | 1390 |
258 | 1400 |
259 | 1410 |
260 | 1420 |
261 | 1430 |
262 | 1440 |
263 | 1450 |
264 | 1460 |
265 | 1470 |
266 | 1480 |
267 | 1490 |
268 | 1500 |
269 | 1510 |
270 | 1520 |
271 | 1530 |
272 | 1540 |
273 | 1550 |
274 | 1560 |
275 | 1570 |
276 | 1580 |
277 | 1590 |
278 | 1600 |
279 | 1610 |
280 | 1620 |
281 | 1630 |
282 | 1640 |
283 | 1650 |
284 | 1660 |
285 | 1670 |
286 | 1680 |
287 | 1690 |
288 | 1700 |
289 | 1710 |
290 | 1720 |
291 | 1730 |
292 | 1740 |
293 | 1750 |
294 | 1760 |
295 | 1770 |
296 | 1780 |
297 | 1790 |
298 | 1800 |
299 | 1810 |
300 | 1820 |
301 | 1830 |
302 | 1840 |
303 | 1850 |
304 | 1860 |
305 | 1870 |
306 | 1880 |
307 | 1890 |
308 | 1900 |
309 | 1910 |
310 | 1920 |
311 | 1930 |
312 | 1940 |
313 | 1950 |
314 | 1960 |
315 | 1970 |
316 | 1980 |
317 | 1990 |
318 | 2000 |
319 | 2010 |
320 | 2020 |
321 | 2030 |
322 | 2040 |
323 | 2050 |
324 | 2060 |
325 | 2070 |
326 | 2080 |
327 | 2090 |
328 | 2100 |
329 | 2110 |
330 | 2120 |
331 | 2130 |
332 | 2140 |
333 | 2150 |
334 | 2160 |
335 | 2170 |
336 | 2180 |
337 | 2190 |
338 | 2200 |
339 | 2210 |
340 | 2220 |
341 | 2230 |
342 | 2240 |
343 | 2250 |
344 | 2260 |
345 | 2270 |
346 | 2280 |
347 | 2290 |
348 | 2300 |
349 | 2310 |
350 | 2320 |
351 | 2330 |
352 | 2340 |
353 | 2350 |
354 | 2360 |
355 | 2370 |
356 | 2380 |
357 | 2390 |
358 | 2400 |
359 | 2410 |
360 | 2420 |
361 | 2430 |
362 | 2440 |
363 | 2450 |
364 | 2460 |
365 | 2470 |
366 | 2480 |
367 | 2490 |
368 | 2500 |
369 | 2510 |
370 | 2520 |
371 | 2530 |
372 | 2540 |
373 | 2550 |
374 | 2560 |
375 | 2570 |
376 | 2580 |
377 | 2590 |
378 | 2600 |
379 | 2610 |
380 | 2620 |
381 | 2630 |
382 | 2640 |
383 | 2650 |
384 | 2660 |
385 | 2670 |
386 | 2680 |
387 | 2690 |
388 | 2700 |
389 | 2710 |
390 | 2720 |
391 | 2730 |
392 | 2740 |
393 | 2750 |
394 | 2760 |
395 | 2770 |
396 | 2780 |
397 | 2790 |
398 | 2800 |
399 | 2810 |
400 | 2820 |
401 | 2830 |
402 | 2840 |
403 | 2850 |
404 | 2860 |
405 | 2870 |
406 | 2880 |
407 | 2890 |
408 | 2900 |
409 | 2910 |
410 | 2920 |
411 | 2930 |
412 | 2940 |
413 | 2950 |
414 | 2960 |
415 | 2970 |
416 | 2980 |
417 | 2990 |
418 | 3000 |
419 | 3010 |
420 | 3020 |
421 | 3030 |
422 | 3040 |
423 | 3050 |
424 | 3060 |
425 | 3070 |
426 | 3080 |
427 | 3090 |
428 | 3100 |
429 | 3110 |
430 | 3120 |
431 | 3130 |
432 | 3140 |
433 | 3150 |
434 | 3160 |
435 | 3170 |
436 | 3180 |
437 | 3190 |
438 | 3200 |
439 | 3210 |
440 | 3220 |
441 | 3230 |
442 | 3240 |
443 | 3250 |
444 | 3260 |
445 | 3270 |
446 | 3280 |
447 | 3290 |
448 | 3300 |
449 | 3310 |
450 | 3320 |
451 | 3330 |
452 | 3340 |
453 | 3350 |
454 | 3360 |
455 | 3370 |
456 | 3380 |
457 | 3390 |
458 | 3400 |
459 | 3410 |
460 | 3420 |
461 | 3430 |
462 | 3440 |
463 | 3450 |
464 | 3461 |
465 | 3470 |
466 | 3480 |
467 | 3490 |
468 | 3500 |
469 | 3510 |
470 | 3520 |
471 | 3530 |
472 | 3540 |
473 | 3550 |
474 | 3560 |
475 | 3570 |
476 | 3580 |
477 | 3590 |
478 | 3600 |
479 | 3610 |
480 | 3620 |
481 | 3630 |
482 | 3640 |
483 | 3650 |
484 | 3660 |
485 | 3670 |
486 | 3680 |
487 | 3690 |
488 | 3700 |
489 | 3710 |
490 | 3720 |
491 | 3730 |
492 | 3740 |
493 | 3750 |
494 | 3760 |
495 | 3770 |
496 | 3780 |
497 | 3790 |
498 | 3800 |
499 | 3810 |
500 | 3820 |
501 | 3830 |
502 | 3840 |
503 | 3850 |
504 | 3860 |
505 | 3870 |
506 | 3880 |
507 | 3890 |
508 | 3900 |
509 | 3910 |
510 | 3920 |
511 | 3930 |
512 | 3940 |
513 | 3950 |
514 | 3960 |
515 | 3970 |
516 | 3980 |
517 | 3990 |
518 | 4000 |
519 | 4010 |
520 | 4020 |
521 | 4030 |
522 | 4040 |
523 | 4050 |
524 | 4060 |
525 | 4070 |
526 | 4080 |
527 | 4090 |
528 | 4100 |
529 | 4110 |
530 | 4120 |
531 | 4130 |
532 | 4140 |
533 | 4150 |
534 | 4160 |
535 | 4170 |
536 | 4180 |
537 | 4190 |
538 | 4200 |
539 | 4210 |
540 | 4220 |
541 | 4230 |
542 | 4240 |
543 | 4250 |
544 | 4260 |
545 | 4270 |
546 | 4280 |
547 | 4290 |
548 | 4300 |
549 | 4310 |
550 | 4320 |
551 | 4330 |
552 | 4340 |
553 | 4350 |
554 | 4360 |
555 | 4370 |
556 | 4380 |
557 | 4390 |
558 | 4400 |
559 | 4410 |
560 | 4420 |
561 | 4430 |
562 | 4440 |
563 | 4450 |
564 | 4460 |
565 | 4470 |
566 | 4480 |
567 | 4490 |
568 | 4500 |
569 | 4510 |
570 | 4520 |
571 | 4530 |
572 | 4540 |
573 | 4550 |
574 | 4560 |
575 | 4570 |
576 | 4580 |
577 | 4590 |
578 | 4600 |
579 | 4610 |
580 | 4620 |
581 | 4630 |
582 | 4640 |
583 | 4650 |
584 | 4660 |
585 | 4670 |
586 | 4680 |
587 | 4700 |
588 | 4710 |
589 | 4720 |
590 | 4730 |
591 | 4740 |
592 | 4750 |
593 | 4760 |
594 | 4770 |
595 | 4780 |
596 | 4790 |
597 | 4800 |
598 | 4820 |
599 | 4840 |
600 | 4850 |
601 | 4860 |
602 | 4870 |
603 | 4880 |
604 | 4890 |
605 | 4900 |
606 | 4910 |
607 | 4920 |
608 | 4930 |
610 | 4940 |
611 | 4950 |
612 | 4960 |
613 | 4970 |
614 | 4980 |
615 | 4990 |
617 | 5000 |
618 | 5010 |
619 | 5020 |
620 | 5030 |
621 | 5040 |
622 | 5050 |
623 | 5060 |
624 | 5070 |
625 | 5080 |
627 | 5090 |
629 | 5100 |
630 | 5110 |
631 | 5120 |
633 | 5131 |
635 | 5132 |
637 | 5140 |
639 | 5150 |
640 | 5160 |
642 | 5161 |
643 | 5170 |
645 | 5171 |
647 | 5172 |
649 | 5173 |
650 | 5174 |
652 | 5175 |
654 | 5176 |
656 | 5177 |
658 | 5180 |
660 | 5181 |
662 | 5182 |
663 | 5183 |
665 | 5184 |
667 | 5190 |
670 | 5200 |
672 | 5210 |
673 | 5220 |
675 | 5230 |
677 | 5232 |
679 | 5240 |
682 | 5241 |
684 | 5250 |
686 | 5251 |
688 | 5252 |
690 | 5261 |
692 | 5271 |
694 | 5272 |
697 | 5280 |
700 | 5281 |
702 | 5290 |
703 | 5300 |
705 | 5310 |
707 | 5320 |
709 | 5321 |
717 | 5331 |
720 | 5332 |
725 | 5333 |
727 | 5340 |
733 | 5341 |
735 | 5342 |
737 | 5350 |
739 | 5352 |
740 | 5353 |
742 | 5353 |
743 | 5360 |
745 | 5361 |
750 | 5362 |
755 | 5362 |
757 | 5373 |
760 | 5374 |
762 | 5375 |
765 | 5376 |
770 | 5377 |
772 | 5378 |
774 | 5380 |
775 | 5382 |
777 | 5390 |
780 | 5400 |
782 | 5391 |
783 | 5410 |
785 | 5420 |
787 | 5392 |
789 | 5430 |
795 | 5442 |
797 | 5443 |
798 | 5450 |
799 | 5451 |
799 | 5462 |
799 | 5471 |
799 | 5472 |
799 | 5473 |
799 | 5474 |
799 | 5475 |
799 | 5476 |
799 | 5480 |
799 | 5482 |
799 | 5493 |
799 | 5500 |
799 | 5510 |
799 | 5510 |
799 | 5520 |
799 | 5521 |
799 | 5522 |
799 | 5523 |
799 | 5524 |
799 | 5525 |
799 | 5526 |
799 | 5527 |
799 | 5528 |
799 | 5529 |
799 | 5530 |
799 | 5531 |
799 | 5532 |
799 | 5533 |
799 | 5534 |
799 | 5535 |
799 | 5536 |
799 | 5537 |
799 | 5538 |
799 | 5539 |
799 | 5540 |
799 | 5541 |
799 | 5542 |
799 | 5542 |
799 | 5543 |
799 | 5544 |
799 | 5550 |
799 | 5556 |
799 | 5557 |
799 | 5558 |
799 | 5559 |
799 | 5561 |
799 | 5572 |
799 | 5573 |
799 | 5574 |
799 | 5575 |
799 | 5576 |
799 | 5577 |
799 | 5580 |
799 | 5581 |
799 | 5582 |
799 | 5583 |
799 | 5584 |
799 | 5584 |
799 | 5590 |
799 | 5600 |
799 | 5610 |
799 | 5611 |
799 | 5612 |
799 | 5613 |
799 | 5613 |
799 | 5614 |
799 | 5615 |
799 | 5616 |
799 | 5617 |
799 | 5617 |
799 | 5620 |
799 | 5621 |
799 | 5622 |
799 | 5622 |
799 | 5623 |
799 | 5623 |
799 | 5624 |
799 | 5625 |
799 | 5626 |
799 | 5627 |
799 | 5627 |
799 | 5631 |
799 | 5632 |
799 | 5633 |
799 | 5633 |
799 | 5634 |
799 | 5635 |
799 | 5636 |
799 | 5637 |
799 | 5637 |
799 | 5640 |
799 | 5641 |
799 | 5642 |
799 | 5643 |
799 | 5643 |
799 | 5644 |
799 | 5650 |
799 | 5651 |
799 | 5652 |
799 | 5652 |
799 | 5653 |
799 | 5655 |
799 | 5655 |
799 | 5657 |
799 | 5657 |
799 | 5658 |
799 | 5659 |
799 | 570 |
799 | 571 |
799 | 572 |
799 | 573 |
799 | 573 |
799 | 574 |
799 | 575 |
799 | 576 |
799 | 576 |
799 | 5777 |
799 | 5778 |
799 | 578 |
799 | 579 |
799 | 580 |
799 | 581 |
799 | 582 |
799 | 583 |
799 | 583 |
799 | 584 |
799 | 584 |
799 | 585 |
799 | 585 |
799 | 586 |
799 | 586 |
799 | 587 |
799 | 587 |
799 | 587 |
799 | 587 |
799 | 587 |
799 | 588 |
799 | 588 |
799 | 588 |
799 | 589 |
799 | 590 |
799 | 591 |
799 | 592 |
799 | 592 |
799 | 593 |
799 | 593 |
799 | 594 |
799 | 595 |
799 | 594 |
799 | 596 |
799 | 596 |
799 | 597 |
799 | 597 |
799 | 597 |
799 | 597 |
799 | 598 |
799 | 598 |
799 | 598 |
799 | 599 |
799 | 599 |
799 | 599 |
799 | 599 |
799 | 599 |
799 | 599 |
799 | 599 |
799 | 599 |
799 | 599 |
799 | 599 |
799 | 599 |
799 | 599 |
799 | 599 |
799 | 599 |
799 | 599 |
799 | 599 |
799 | 599 |
799 | 599 |
799 | 599 |
799 | 599 |
799 | 599 |
799 | 599 |
799 | 599 |
799 | 599 |
799 | 599 |
799 | 599 |
799 | 599 |
799 | 599 |
799 | 599 |
799 | 599 |
799 | 599 |
.
valle en particular es de poca extensión territorial, debido a que queda restringido por el área montañosa de la Comunidad. Al Sur de la Comunidad, bordeando el Río Grande de Loíza, se desarrolla el área montañosa de Campeche, en la cual se levantan 7 montículos con alturas que van de 40 a 70 metros. En un proceso ascendente, los montículos van de Este a Oeste.
El $29.1 %$ de las estructuras de la Comunidad se encuentran ubicados en terrenos planos y $33.2 %$ de los lotes tienen condiciones topográficas llanas o semillanas. En Campeche hay muchas áreas sin construir en terrenos planos, debido a las limitaciones ambientales y la falta de infraestructura. Al salirse de su cauce el Río Grande de Loíza inhabilita los terrenos del área Noreste de la Comunidad. La parte central de las áreas bajas también se ven inhabilitadas por la PR-66 (Expreso Roberto Sánchez Vilella).
En los terrenos montañosos actualmente se ubica el $64.3 %$ de las estructuras de la Comunidad. En esta área hay 225 estructuras que tienen un patrón de asentamiento desordenado. Esta situación hace que las edificaciones se desarrollen entre los rangos de ondulado, escarpado y extremadamente escarpado, tres condiciones que imponen ciertas limitaciones para la construcción de estructuras y la lotificación de solares. (Véase Tabla 1).
Tabla 1: Inventario de Estructuras por Condición Topográfica ³
Condición Topográfica | Terrenos Llanos | Terrenos Montañosos | |||
---|---|---|---|---|---|
Llano | Semi- llano | Ondulado | Escarpado | Extremadamente Escarpado | |
Por ciento de Inclinación | 1 a $5 %$ | 5 a $10 %$ | 10 a $15 %$ | 15 a $30 %$ | $30 %$ ó más |
Cantidad de Estructuras | 56 | 69 | 86 | 105 | 34 |
Porciento | 16.0 | 19.7 | 24.6 | 30.0 | 9.7 |
Los terrenos ondulados, con 10 a 15 por ciento de inclinación, son los que menos restricciones presentan en las áreas montañosas. En la Comunidad de Campeche, ésta condición topográfica constituye el $19.4 %$ de los terrenos donde se ubican las estructuras y una de las pendientes que más presente está dentro de los lotes. El $65.4 %$ de los lotes tienen algún porcentaje de terreno ondulado, demostrándose así que la mayor parte de la Comunidad tiene estas condiciones topográficas.
⁰ ⁰: ³ Evaluación General Comunidad Campeche, Gobierno Municipal de Carolina, 2005.
Por tener la Comunidad de Campeche una extensa área montañosa, el 30.0% de las estructuras y el $23.0 %$ de los lotes se encuentran o poseen características de terrenos escarpados. (Véase Tabla 2) Los problemas mayormente observados en la Comunidad, con esta condición topográfica, están relacionados a la cabida de los lotes. El $51.2 %$ de los lotes que poseen terrenos escarpados, están por debajo de las cabidas mínimas establecidas para esta condición topográfica.
Tabla 2: Inventario de Lotes por Condición Topográfica ⁴
Condición Topográfica | Terrenos Llanos | Terrenos Montañosos | |||
---|---|---|---|---|---|
Llano | Semi-llano | Ondulado | Escarpado | Extremadamente Escarpado | |
Por ciento de Inclinación | 1 a $5 %$ | 5 a $10 %$ | 10 a $15 %$ | 15 a $30 %$ | $30 %$ ó más |
Cantidad de Lotes | 34 | 34 | 38 | 45 | 45 |
Porciento* | 17.4 | 17.4 | 19.4 | 23.0 | 23.0 |
De los 45 lotes que poseen algún porcentaje de terrenos extremadamente escarpado, se pudo establecer que el $98.2 %$ está por debajo de las cabidas mínimas que deberían dejarse para esta condición topográfica. Esta situación plantea un problema de no consideración de la topografía en la lotificación de las parcelas. Esto también tiene implicaciones en las vías públicas que se construyan en áreas escarpadas, ya que la pendiente máxima de las calles en áreas urbanas debe ser $10 %$, según establecía el Reglamento de Lotificación y Urbanización que estaba vigente a la fecha que se realizó el inventario. (Véase Tabla 3).
Tabla 3: Relación de Lotes con Cabidas Mínimas Establecidas para Terrenos Escarpados y Extremadamente Escarpados ⁵
Condición Topográfica | Escarpados | Extremadamente Escarpado | ||
---|---|---|---|---|
Lotes por debajo de las cabidas mínimas | ||||
$<2$ cuerdas | Lotes con cabidas sobre el mínimo establecido | Lotes por debajo de las cabidas mínimas | Lotes con cabidas sobre el mínimo establecido | |
66 | $\Rightarrow 2$ cuerdas | $<10$ cuerdas | $\Rightarrow 10$ cuerdas | |
Cantidad de lotes | 51.2 | 63 | 110 | 2 |
Porciento | 98.2 | 1.8 |
⁰ ⁰: 4 Evaluación General Comunidad Campeche, Gobierno Municipal de Carolina, 2005. Evaluación General Comunidad Campeche, Gobierno Municipal de Carolina, 2005.
Finalmente, como parte del tema de topografía hay que evaluar las implicaciones que tienen las pendientes sobre los sistemas viales. El Reglamento de Lotificación y Urbanización ⁶, que estaba vigente en el momento en que se realizó el inventario, establecía parámetros de pendientes para diferentes tipos de Vías Públicas. (Véase Tabla 4) De acuerdo al Reglamento, las avenidas y calles principales debían tener una pendiente máxima de $7 %$, las calles locales y calles sin salida $8 %$ y los callejones $12 %$. Si examinamos las distintas pendientes que tiene el sistema vial de Campeche se puede establecer que el $64.4 %$ de las vías tiene pendientes dentro de los parámetros establecidos por la reglamentación. Aproximadamente 8,525 metros lineales de vías públicas tienen pendientes entre 1 y $10 %$ de inclinación, estos datos plantean que más de la mitad de sus vías públicas tienen condiciones asociadas a los suelos urbanos. No obstante, hay que anotar que todavía es alto el porcentaje de vías públicas que tienen pendientes sobre las inclinaciones que establecía el mencionado Reglamento de la Junta de Planificación.
Tabla 4: Inventario de Vías Públicas por Condición Topográfica
Condición Topográfica | Terrenos Llanos | Terrenos Montañosos | |||
---|---|---|---|---|---|
Llano | Semi- llano | Ondulado | Escarpado | Extremadamente Escarpado | |
Por Ciento de Inclinación | 1 a 5 | 5 a 10 | 10 a 15 | 15 a 30 | 30 ó más |
Cantidad de Metros Lineales de Vías Públicas | 4119.97 | 4405.73 | 3806.58 | 755.68 | 160.36 |
Porciento | 31.10 | 33.26 | 28.73 | 5.70 | 1.21 |
La Comunidad de Campeche forma parte de la cuenca hidrográfica del Río Grande de Loíza, uno de los ríos más caudalosos de Puerto Rico. Todas las aguas se recogen a través de una quebrada perenne y varias intermitentes, que desembocan en el Río Grande de Loíza. Por su configuración topográfica, se pueden identificar cuatro microcuencas que alimentan dos cuerpos de agua intermitentes y varios cursos pluviales intermitentes.
Las microcuencas designadas con los números C 1 y C 2 captan el $76 %$ de las aguas pluviales de la Comunidad (Véase Mapa 3). En las microcuencas C1, C2 y C3 existe un $33 %$ de terrenos que son afectados por inundaciones Las quebradas intermitentes tienen cursos pluviales que no presentan escorrentías
⁰ ⁰: 6 El Reglamento de Lotificación y Urbanización, Reglamento #3 en proceso de ser enmendado por la Junta de Planificación.
Página - 18
superficiales perennes, debido a que tienen poca extensión territorial dentro de la Comunidad o poseen terrenos que tienen condiciones topográficas extremadamente escarpadas. En terrenos con $30 %$ o más de inclinación el agua discurre a mayor velocidad disminuyendo la capacidad para infiltrar el agua al subsuelo erosionándose el terreno e incrementándose la posibilidad de deslizamientos.
El Río Grande de Loíza, en eventos extraordinarios de lluvia, provoca inundaciones en la parte Este de la Comunidad, específicamente en los vecindarios Los Flores y El Río. Conscientes de los peligros naturales asociados a las inundaciones y los movimientos de tierra el GMAC decidió en su Plan Territorial clasificar muchos terrenos a orillas del Río Grande de Loíza como Suelos Rústicos Especialmente Protegidos (SREP) y calificar los mismos como distritos de Conservación de Cuencas de Carolina (CRC-3). En Campeche el 12% de su territorio posee este tipo de clasificación y calificación.
En algunas áreas de la Comunidad se descargan aguas grises directamente a cuerpos de agua y en otras ocasiones los pozos sépticos se desbordan, contaminando los mismos. Este problema redunda en la contaminación de los cuerpos de agua superficiales y subterráneos, y los suelos, perjudicando la salud pública de los residentes y su calidad de vida. Es importante recalcar que la contaminación de los cuerpos de agua subterráneos impacta la calidad de las aguas de los pozos que son utilizados por la Comunidad, según se mencionó en el Taller de Visión preparado por el Departamento de Planificación del GMAC para los residentes. Para mejorar la calidad de las aguas de la Comunidad se debe construir la infraestructura sanitaria necesaria u optimizar el funcionamiento de los pozos sépticos existentes.
La geología general a través de toda la Comunidad, consiste de depósitos no consolidados del Período Cuaternario, lavas andesíticas y basálticas del Período Cretáceo y rocas sedimentarías del Período Cretáceo y Terciario. Los depósitos no consolidados están formados por gravas y arenas de los valles aluviales, mientras que las lavas volcánicas y las rocas sedimentarías se desarrollan mayormente en el área central y Norte de la Comunidad. Las lavas volcánicas y las rocas sedimentarías forman la condición prevaleciente de la Comunidad, ya que ocupan, aproximadamente, el $57 %$ del territorio de Campeche.
Las formaciones o grupos de rocas en la Comunidad de Campeche, son la Lava Martín González (Kf, Kmg), la Formación Frailes, el aluvión (Qa, Qal), Formación Canóvanas (Kco) y Depósitos aluviales y de terraza (Qat, Qtl). (Véase Mapa 4). La Lava Martín González varía de ser una bien dura a una medianamente dura y fracturada, mientras la formación Frailes posee rocas duras que se encuentran.
fracturadas de manera moderada. Por otra parte, el aluvión es depósito no consolidado que se compone de arena, grava, limo y arcilla.
En Campeche, como puede apreciarse en el Mapa 4 hay una falla geológica que corre de Norte a Sur por el Este de la Comunidad. Esta falla al pasar por un terreno desprovisto de asentamientos urbanos no afecta significativamente la Comunidad
Los suelos de la Comunidad de Campeche se han formado mediante la meteorización de las rocas volcánicas y la deposición de sedimentos. Los suelos formados por la meteorización se encuentran en las laderas y cimas montañosas, mientras que los terrenos compuestos por sedimentos se ubican en los valles y las faldas montañosas que posee la Comunidad.
Conforme al catastro de suelos del Área de Humacao, preparado por el Servicio Federal de Conservación de Suelos de los Estados Unidos (US Soil Conservation Service), los suelos meteorizados de la Comunidad están compuestos por las series Múcara y Caguabo y los suelos sedimentarios se conforman por las series Fortuna, Río Arriba y Toa. Los suelos principales de estas series, según las hojas 4 y 8 del catastro de suelos son: Caguabo limo arcilloso (CbF2), Fortuna arcilloso (Fo), Múcara limo arcilloso lómico (MuE2 y MuD2), Río Arriba arcilloso (RrC2) y Toa limo arcilloso lómico (Tt)7. (Véase Mapa 5).
De acuerdo al tipo de suelo, las estructuras pueden aumentar o disminuir sus riesgos a asentamientos desiguales, pueden determinar las riquezas agrícolas que posee la Comunidad y pueden establecer los posibles riesgos que podrían enfrentar los cuerpos de agua por contaminación o sedimentación. Es por esa razón, que dentro de la descripción de los suelos se ha incluido un análisis de uso, erodabilidad, expansividad y contaminación por pozos sépticos.
De los 6 tipos de suelos que posee la Comunidad únicamente 2 presentan características idóneas para cultivos extensos. Estos suelos son MuE2 y Tt que pertenecen a las series Múcara y Toa. Ambos suelos poseen pocas restricciones hacia las actividades agrícolas debido a que tienen buen drenaje, son fértiles y brindan poca dificultad para ser trabajados. Sin embargo, al poseer parte de los asentamientos urbanos de la Comunidad han perdido su viabilidad como terrenos agrícolas. Por otra parte, debido al alto nivel freático que poseen los suelos y al pobre drenaje que se desarrolla en las partes bajas de la Comunidad, se han desarrollado extensos pastizales que sirven para la crianza de animales.
⁰ ⁰: 7 Los suelos específicos de la Comunidad han sido determinadas según los mapas 4 y 8 del Natural Resources Conservation Service, Soil Survey of Humacao Area Of Eastern Puerto Rico, Issued January 1997, page 42.
A mayor el factor de erosividad (K) y menor factor de tolerancia a la erosión, menor la posibilidad de erosión, siendo la serie toa la que menos erosión produciría. Los demás tipos de suelo en la Comunidad tienen una tolerancia muy baja a la erosión, ya que rondan los 3 y 4 toneladas por acre y tienen factores de erodabilidad del 0.17 a 0.24 . Por esta razón, el suelo debe mantenerse con una cubierta protectora contra la erosión por salpicaduras, así como la causada por la escorrentía superficial. ⁸. (Véase Tabla 5).
Tabla 5: Factor de Erodabilidad de las Series de Suelos del Área de Estudio
Serie de Suelos | % de Abundancia en el Área de Estudio | Factor de Erosividad (K) | Factor de Tolerancia a la Erosión (T) (ton/acre) |
---|---|---|---|
Caguabo | 34 | $0.24 ; 0.17$ | 3 |
Fortuna | 6 | ||
Múcara | 35 | 0.17 | 3 |
Río Arriba | 6 | 0.17 | 4 |
Toa | 7 | 0.24 | 1 |
El alto potencial de expansión y contracción de los suelos crean condiciones que incrementan el potencial de rupturas en las líneas de pozos sépticos, sistemas de drenaje, pavimentos y edificaciones de todo tipo. Las viviendas ubicadas en estos suelos, que tengan pozos sépticos y que estén próximas a las corrientes de agua, presentan un potencial mayor de contaminación de ríos y quebradas.
Según el estudio de Identificación y recomendaciones en torno al manejo de fuentes de contaminación puntuales y dispersas en la zona rural del Municipio de Carolina la permeabilidad, las variaciones estacionales del nivel freático y la profundidad de la roca madre determinan lo siguiente:
A medida que aumenta el espesor del suelo, mayor será su capacidad para absorber los afluentes provenientes de pozos sépticos. Un espesor mayor reducirá el potencial de contaminación de cuerpos de aguas superficiales debido a las escorrentías, pero aumentará el potencial de contaminación de aguas subterráneas, particularmente si está cerca de la zona de saturación en un suelo permeable. En términos de la profundidad del nivel freático, mientras menos profundo esté el nivel freático mayor será el potencial de contaminación, tanto de los cuerpos de agua superficiales, como de las aguas subterráneas. A mayor inclinación del terreno, por otra parte mayor será el potencial de generación de escorrentías, y menor la absorción de los afluentes de
⁰ ⁰: 8 Natural Resources Conservation Service, Soil Survey of Humacao Area Of Eastern Puerto Rico, Issued January 1997, Pág. 42.
Sistema Municipal Autónomo de Censura | Página |
---|---|
1.1.1.1.00001000100000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000 |
.
Los suelos Caguabo y Múcara, por ejemplo, son favorables a la contaminación de los cuerpos superficiales porque poseen poco espesor del suelo, gran inclinación topográfica y niveles freáticos profundos. Por otro lado, los suelos Fortuna y Toa son favorables a la contaminación de los cuerpos de agua subterráneos debido a sus capas profundas, altos niveles freáticos e inclinaciones poco pronunciadas. El único suelo que posee condiciones mínimas de contaminación es la serie Río Arriba.
Tabla 6: Potencial de Expansividad de los Suelos en el Área de Estudio
Serie | % de Abundancia en el Área de Estudio | Expansividad |
---|---|---|
Caguabo | 34 | Moderada |
Fortuna | 6 | Alta |
Múcara | 35 | Alta |
Río Arriba | 6 | Alta |
Toa | 7 | Moderada |
En Puerto Rico el clima varía significativamente dependiendo de variaciones en elevaciones y topografía, afectando la precipitación anual y las temperaturas. Puerto Rico posee un bosque húmedo subtropical (El Yunque o Bosque Nacional del Caribe), y áreas semiáridas en las planicies costeras del Sur, como el Bosque Seco en Guánica. Es afectada por los vientos alisios, que vienen del Este, la mayor parte del año. Además, los fenómenos tropicales como ondas, tormentas y huracanes, nos afectan en la temporada activa, que va del 1 de junio al 30 de noviembre. Las estaciones del año no son muy marcadas. El verano es caluroso y húmedo, el otoño es lluvioso y las hojas cambian de color a uno amarillento, algunos árboles como los robles y el almendro votan todas sus hojas; el invierno es fresco y seco y en primavera todos los árboles florecen.
Para Puerto Rico, la temperatura media va de los $72.86^{\circ} \mathrm{F}$, en invierno, a $84.92^{\circ}$ F, en verano. La humedad relativa del aire es muy elevada y oscila entre el $60 %$ y el $90 %$. Esto provoca que el indicie de calor llegue a alcanzar los $100^{\circ} \mathrm{F}$ durante
⁰ ⁰: 10 Geosistemas, Identificación y Recomendaciones en torno al manejo de Fuentes de contaminación puntuales y dispersas en la zona rural del Municipio de Carolina (Carolina: Municipio Autónomo de Carolina, 2003) Pág. 18-19.
el verano. La presencia de lluvias tropicales es constante a lo largo de todo el año, sobre todo en el Norte y el este de la Isla, especialmente entre agosto y septiembre. Según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), el promedio de lluvia anual en el área de estudio es de 65 a 75 pulgadas.
Los niveles de información que posee la Unidad de Análisis Geográfico del Municipio al 2000, indican que la Comunidad de Campeche posee muchos terrenos con áreas verdes o cobertura vegetal. (Véase Mapa 6 y Tabla 7). Según datos obtenidos, el $63.2 %$ del suelo de la Comunidad está cubierto por algún tipo de vegetación (Véase Mapa 6). La Comunidad tiene 99.41 cuerdas con arboledas densas de mediana altura y copa pequeña, 6.25 cuerdas de arboledas altas y densas y 143.15 cuerdas de arbustos, malezas y pastos.
Tabla 7: Tipos de Vegetación
Descripción | Área en metros cuadrados | Área en cuerdas | Por ciento |
---|---|---|---|
Área de Campeche | $1,547,228.15$ | 393.70 | 100.00 |
Áreas verdes | $977,829.87$ | 248.81 | 63.20 |
Arboleda altas y densa | $24,567.98$ | 6.25 | 1.59 |
Arboleda densa de mediana altura | $390,662.79$ | 99.41 | 25.25 |
Arbustos y malezas | $138,934.15$ | 35.35 | 8.98 |
Pastos | $423,664.95$ | 107.80 | 27.38 |
Áreas Urbanas | $427,305.44$ | 108.73 | 27.62 |
Otras clasificaciones | $142,092.85$ | 36.16 | 9.18 |
La cobertura vegetal es muy importante en términos de absorción de las aguas de escorrentía pluvial. Las áreas verdes ayudan a que mayor cantidad de agua sea absorbida por el terreno en menor tiempo y que menos aguas se conviertan en escorrentías, las que pueden provocar inundaciones urbanas. A su vez reduce la vulnerabilidad a la erosión del suelo, evitando así la pérdida de terreno y la sedimentación de los cuerpos de agua. Además, ayudan a disminuir la temperatura y los gases de invernadero que provocan el calentamiento global. (Véase Mapa 6).
De acuerdo a la geología del lugar, la Comunidad de Campeche posee una falla tectónica en el área occidental (Véase Mapa 4). Esta falla por el momento no afecta ninguna estructura, pero debido a que sus terrenos podrían ser desarrollados eventualmente, deben formularse políticas públicas que limiten la construcción en estas áreas de riesgo.
La geología de la Comunidad Campeche muestra que posee dos tipos de formaciones o rocas, al Este de la misma, que son susceptibles a licuefacción en caso de un terremoto. Estas son Qat, Qtl (Depósitos aluviales y de terraza) y Qa, Qal (Aluvión), las mismas se componen de material no consolidado y son susceptibles a inundaciones (Véase Mapa -7)
La licuefacción puede ocurrir en lugares donde el material no consolidado se satura con agua. En caso de un terremoto, el fuerte temblor puede provocar que los terrenos pierdan resistencia y se convierten en masas que fluyen. El hecho que un suelo estable se convierta en un fluido móvil, hace que el mismo no sea capaz de soportar cualquier tipo de estructura, que se encuentre en el lugar.
En la Comunidad el área con mayor riesgo a licuefacción es la que se compone de Aluvión, dentro de la cual no se encuentran estructuras. (Ver Mapa 7). En el área que está compuesta de Depósitos de aluviales y de terrazas, se encuentran 29 estructuras, estas tienen un riesgo menor a esta transformación del suelo.
Las superficies inclinadas que posee la Comunidad en la parte Sur, han desarrollado una propensión hacia los deslizamientos de tierra, situación que pudo ser corroborada mediante visitas de campo. En el Sector La Cuchilla y en la Calle Cruz se observaron terrenos con corrimientos de tierra o grietas superficiales, características que pueden ser asociadas con este tipo de riesgo ambiental. Este tipo de riesgo natural implica un peligro sobre la propiedad y vida de los ciudadanos, en casos de eventos de lluvia extremos o movimientos de tierra realizados de forma incorrecta. Por esta razón, es muy importante mantener la cobertura vegetal para conservar la estabilidad de las laderas.
En la Comunidad hay 37 estructuras ubicadas en la calle Conciencia y la p de la Calle La Paz que se han erigido en zonas inundables, zona denomin. la cual se describe más adelante. Estas estructuras fueron construidc cauce inundable del Río Grande de Loíza. La construcción en zonas inur que no sean de Cauce Mayor, está permitida, según el Reglamento sobr Especiales de Riesgo a Inundación (Reglamento de Planificación Núm. 13 enmendado, siempre y cuando se cumpla con las disposiciones de la 7.00 del mencionado Reglamento. Algunos problemas que pueden pres en estas áreas inundables es que no se toman las medidas que estal Reglamento para nuevas construcciones. Una de las medidas que es d importancia es elevar el nivel de piso de la estructura a construirse 0.30 sobre el nivel de inundación base, según lo establece la Sección 7 Reglamento de Planificación Núm. 13.
En los Mapas sobre Tasas de Seguros de Inundación (FIRM) de la Agencia para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés) se | apreciar las tres clasificaciones que tienen los terrenos de la Comunidad: (con puntos negros), Zona AE y Zona AE (Cauce Mayor). (Véase Mapa 8) clasificaciones advierten riesgos de inundaciones desde frecuentes, en el Cauce Mayor, a esporádicas en el caso de la Zona X. Estas clasificacic inundabilidad se definen de la siguiente forma, según el Reglame Planificación Núm. 13:
Cauce Mayor (Floodway) - El lecho de un río, quebrada, arroyo o drenaje natural y aquellas porciones de terrenos adyacentes que se deben reserv descargar la inundación base sin aumentar acumulativamente la el superficial de las aguas del valle inundable por más de 0.30 metros (un (1) estudios detallados vigentes conforme a secciones 6.01 y 7.04. En casc nuevo estudio detallado en Zona A (sección 7.02) y la evaluación de un d de relleno (sección 7.07), el aumento máximo a permitirse será de 0.15 [medio (1/2) pie], según determinada por el estudio hidrológico -hid Según establece el Reglamento, la construcción de nuevas estructuras zonas de Cauce Mayor no está permitida.
Zona AE - Área especial de riego a inundación con periodos de recurrencia años, determinada por métodos específicos y para la cual se indí elevaciones de la inundación base. Según el alcance del estudio, puede ir determinación del Cauce Mayor.
Inundabilidad | Inundabilidad | Inundabilidad |
---|---|---|
1.272 | 1.272 | 1.272 |
1.272 | 1.272 | 1.272 |
1.272 | 1.272 | 1.272 |
1.272 | 1.272 | 1.272 |
1.272 | 1.272 | 1.272 |
1.272 | 1.272 | 1.272 |
1.272 | 1.272 | 1.272 |
1.272 | 1.272 | 1.272 |
1.272 | 1.272 | 1.272 |
1.272 | 1.272 | 1.272 |
1.272 | 1.272 | 1.272 |
1.272 | 1.272 | 1.272 |
1.272 | 1.272 | 1.272 |
1.272 | 1.272 | 1.272 |
1.272 | 1.272 | 1.272 |
1.272 | 1.272 | 1.272 |
1.272 | 1.272 | 1.272 |
1.272 | 1.272 | 1.272 |
1.272 | 1.272 | 1.272 |
1.272 | 1.272 | 1.272 |
1.272 | 1.272 | 1.272 |
1.272 | 1.272 | 1.272 |
1.272 | 1.272 | 1.272 |
1.272 | 1.272 | 1.272 |
1.272 | 1.272 | 1.272 |
1.272 | 1.272 | 1.272 |
1.272 | 1.272 | 1.272 |
1.272 | 1.272 | 1.272 |
1.272 | 1.272 | 1.272 |
1.272 | 1.272 | 1.272 |
1.272 | 1.272 | 1.272 |
Zona X (con puntos negros) - Área de inundación con $0.2 %$ de probabilidad de ocurrir cada año, área para inundación de 100 años con profundidad del agua menor de 0.3 metros o con áreas de drenaje menor de 2.6 kilómetros cuadrados y áreas protegidas por diques contra la inundación de 100 años.
Las regiones geo-económicas son aquellas áreas que tienen un potencial de ser utilizadas con fines agrícolas o ganaderos. Hay varias áreas identificadas en la Comunidad que tienen el potencial de ser desarrolladas tanto para la agricultura, ya sea tradicional, orgánica, o hidropónica. Las áreas aptas para agricultura, según el National Resources and Conservation Service (NRCS) están al Norte de la Comunidad (Véase Mapa 9). Gran parte de estos terrenos han sido desarrollados, aunque aún quedan algunos bolsillos aptos para cultivos.
Uno de los terrenos que están identificados como aptos para la agricultura son los que están ubicados en los alrededores del Colegio Calvary Baptist School. Estos terrenos pueden ser utilizados por el colegio, para dar clases de horticultura, hidroponía, etc. y hasta utilizar los productos para su comedor escolar. También pueden ser utilizados por la Comunidad para un tipo de agricultura que no sea intensiva, como la orgánica o la hidropónica. Estos terrenos están calificados como PA-1 (R-1) [Plan de Área - Uno (Residencial Uno)]. Además, están los solares ubicados en la Calle Flores que pueden ser utilizados para los mismos propósitos. Otro solar que puede ser utilizado para la agricultura, de forma parcial, es el de Hogares CREA. Esta puede ser una actividad que se lleve a cabo para la rehabilitación de las personas que están en el hogar. Ya que no es una parcela muy extensa, pueden realizarse cultivos hidropónicos u orgánicos para la venta y/o consumo de los residentes.
El Sistema de Relleno Sanitario de Carolina (SRSC), donde se reciben los desperdicios sólidos de la Comunidad, tiene una Planta de Embalaje y Reciclaje (PER), donde el material recibido es separado en unas líneas operadas manualmente, para la clasificación de materiales comercializables.
Material de composta procesándose en el SRS de Carolina
Ante la insistente creación de vertederos clandestinos, en el Municipio se creó el programa "Carolina Bella" mediante el cual se recoge el material voluminoso en las Comunidades semanalmente. En el Barrio Martín González se recoge, según.
Lugar | Poblaciones |
---|---|
Luz de la Luna | 11 |
Luz de la Luna | 12 |
Poblaciones | 13 |
Lugar | 14 |
Lugar | 15 |
Poblaciones | 16 |
Lugar | 17 |
Lugar | 18 |
Poblaciones | 19 |
Lugar | 20 |
Poblaciones | 21 |
Lugar | 22 |
Poblaciones | 23 |
Lugar | 24 |
Poblaciones | 25 |
Lugar | 26 |
Poblaciones | 27 |
Lugar | 28 |
Poblaciones | 29 |
Lugar | 30 |
Poblaciones | 31 |
Lugar | 32 |
Poblaciones | 33 |
Lugar | 34 |
Poblaciones | 35 |
Lugar | 36 |
Poblaciones | 37 |
Lugar | 38 |
Poblaciones | 39 |
Lugar | 40 |
Poblaciones | 41 |
Lugar | 42 |
Poblaciones | 43 |
Lugar | 44 |
Poblaciones | 45 |
Lugar | 46 |
Poblaciones | 47 |
Lugar | 48 |
Poblaciones | 49 |
Lugar | 50 |
Poblaciones | 51 |
Lugar | 52 |
Poblaciones | 53 |
Lugar | 54 |
Poblaciones | 55 |
Lugar | 56 |
Poblaciones | 57 |
Lugar | 58 |
Poblaciones | 59 |
Lugar | 60 |
Poblaciones | 61 |
Lugar | 62 |
Poblaciones | 63 |
Lugar | 64 |
Poblaciones | 65 |
Lugar | 66 |
Poblaciones | 67 |
Lugar | 68 |
Poblaciones | 69 |
Lugar | 70 |
Poblaciones | 71 |
Lugar | 72 |
Poblaciones | 73 |
Lugar | 74 |
Poblaciones | 75 |
Lugar | 76 |
Poblaciones | 77 |
Lugar | 78 |
Poblaciones | 79 |
Lugar | 80 |
Poblaciones | 81 |
Lugar | 82 |
Poblaciones | 83 |
Lugar | 84 |
Poblaciones | 85 |
Lugar | 86 |
Poblaciones | 87 |
Lugar | 88 |
Poblaciones | 89 |
Lugar | 90 |
Poblaciones | 91 |
Lugar | 92 |
Poblaciones | 93 |
Lugar | 94 |
Poblaciones | 95 |
Lugar | 96 |
Poblaciones | 97 |
Lugar | 98 |
Poblaciones | 99 |
Lugar | 100 |
Poblaciones | 101 |
Lugar | 102 |
Poblaciones | 103 |
Lugar | 104 |
Poblaciones | 105 |
Lugar | 106 |
Poblaciones | 107 |
Lugar | 108 |
Poblaciones | 109 |
Lugar | 110 |
Poblaciones | 111 |
Lugar | 112 |
Poblaciones | 113 |
Lugar | 114 |
Poblaciones | 115 |
Lugar | 116 |
Poblaciones | 117 |
Lugar | 118 |
Poblaciones | 119 |
Lugar | 120 |
Poblaciones | 121 |
Lugar | 122 |
Poblaciones | 123 |
Lugar | 124 |
Poblaciones | 125 |
Lugar | 126 |
Poblaciones | 127 |
Lugar | 128 |
Poblaciones | 129 |
Lugar | 130 |
Poblaciones | 131 |
Lugar | 132 |
Poblaciones | 133 |
Lugar | 134 |
Poblaciones | 135 |
Lugar | 136 |
Poblaciones | 137 |
Lugar | 138 |
Poblaciones | 139 |
Lugar | 140 |
Poblaciones | 141 |
Lugar | 142 |
Poblaciones | 143 |
Lugar | 144 |
Poblaciones | 145 |
Lugar | 146 |
Poblaciones | 147 |
Lugar | 148 |
Poblaciones | 149 |
Lugar | 150 |
Poblaciones | 151 |
Lugar | 152 |
Poblaciones | 153 |
Lugar | 154 |
Poblaciones | 155 |
Lugar | 156 |
Poblaciones | 157 |
Lugar | 158 |
Poblaciones | 159 |
Lugar | 160 |
Poblaciones | 161 |
Lugar | 162 |
Poblaciones | 163 |
Lugar | 164 |
Poblaciones | 165 |
Lugar | 166 |
Poblaciones | 167 |
Lugar | 168 |
Poblaciones | 169 |
Lugar | 170 |
Poblaciones | 171 |
Lugar | 172 |
Poblaciones | 173 |
Lugar | 174 |
Poblaciones | 175 |
Lugar | 176 |
Poblaciones | 177 |
Lugar | 178 |
Poblaciones | 179 |
Lugar | 180 |
Poblaciones | 181 |
Lugar | 182 |
Poblaciones | 183 |
Lugar | 184 |
Poblaciones | 185 |
Lugar | 186 |
Poblaciones | 187 |
Lugar | 188 |
Poblaciones | 189 |
Lugar | 190 |
Poblaciones | 191 |
Lugar | 192 |
Poblaciones | 193 |
Lugar | 194 |
Poblaciones | 195 |
Lugar | 196 |
Poblaciones | 197 |
Lugar | 198 |
Poblaciones | 199 |
Lugar | 200 |
Poblaciones | 201 |
Lugar | 202 |
Poblaciones | 203 |
Lugar | 204 |
Poblaciones | 205 |
Lugar | 206 |
Poblaciones | 207 |
Lugar | 208 |
Poblaciones | 209 |
Lugar | 210 |
Poblaciones | 211 |
Lugar | 212 |
Poblaciones | 213 |
Lugar | 214 |
Poblaciones | 215 |
Lugar | 216 |
Poblaciones | 217 |
Lugar | 218 |
Poblaciones | 219 |
Lugar | 220 |
Poblaciones | 221 |
Lugar | 222 |
Poblaciones | 223 |
Lugar | 224 |
Poblaciones | 225 |
Lugar | 226 |
Poblaciones | 227 |
Lugar | 228 |
Poblaciones | 229 |
Lugar | 230 |
Poblaciones | 231 |
Lugar | 232 |
Poblaciones | 233 |
Lugar | 234 |
Poblaciones | 235 |
Lugar | 236 |
Poblaciones | 237 |
Lugar | 238 |
Poblaciones | 239 |
Lugar | 240 |
Poblaciones | 241 |
Lugar | 242 |
Poblaciones | 243 |
Lugar | 244 |
Poblaciones | 245 |
Lugar | 246 |
Poblaciones | 247 |
Lugar | 248 |
Poblaciones | 249 |
Lugar | 250 |
Poblaciones | 251 |
Lugar | 252 |
Poblaciones | 253 |
Lugar | 254 |
Poblaciones | 255 |
Lugar | 256 |
Poblaciones | 257 |
Lugar | 258 |
Poblaciones | 259 |
Lugar | 260 |
Poblaciones | 261 |
Lugar | 262 |
Poblaciones | 263 |
Lugar | 264 |
Poblaciones | 265 |
Lugar | 266 |
Poblaciones | 267 |
Lugar | 268 |
Poblaciones | 269 |
Lugar | 270 |
Poblaciones | 271 |
Lugar | 272 |
Poblaciones | 273 |
Lugar | 274 |
Poblaciones | 275 |
Lugar | 276 |
Poblaciones | 277 |
Lugar | 278 |
Poblaciones | 279 |
Lugar | 280 |
Poblaciones | 281 |
Lugar | 282 |
Poblaciones | 283 |
Lugar | 284 |
Poblaciones | 285 |
Lugar | 286 |
Poblaciones | 287 |
Lugar | 288 |
Poblaciones | 289 |
Lugar | 290 |
Poblaciones | 291 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 293 |
Lugar | 294 |
Poblaciones | 295 |
Lugar | 296 |
Poblaciones | 297 |
Lugar | 298 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 290 |
Poblaciones | 291 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 293 |
Lugar | 294 |
Poblaciones | 295 |
Lugar | 296 |
Poblaciones | 297 |
Lugar | 298 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 290 |
Poblaciones | 291 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 293 |
Lugar | 294 |
Poblaciones | 295 |
Lugar | 296 |
Poblaciones | 297 |
Lugar | 298 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 290 |
Poblaciones | 291 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 293 |
Lugar | 294 |
Poblaciones | 295 |
Lugar | 296 |
Poblaciones | 297 |
Lugar | 298 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 290 |
Poblaciones | 291 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 293 |
Lugar | 294 |
Poblaciones | 295 |
Lugar | 296 |
Poblaciones | 297 |
Lugar | 298 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 290 |
Poblaciones | 291 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 293 |
Lugar | 294 |
Poblaciones | 295 |
Lugar | 296 |
Poblaciones | 297 |
Lugar | 298 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 290 |
Poblaciones | 291 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 293 |
Lugar | 294 |
Poblaciones | 295 |
Lugar | 296 |
Poblaciones | 297 |
Lugar | 298 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 290 |
Poblaciones | 291 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 293 |
Lugar | 294 |
Poblaciones | 295 |
Lugar | 296 |
Poblaciones | 297 |
Lugar | 298 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 290 |
Poblaciones | 291 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 293 |
Lugar | 294 |
Poblaciones | 295 |
Lugar | 296 |
Poblaciones | 297 |
Lugar | 298 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 290 |
Poblaciones | 291 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 293 |
Lugar | 294 |
Poblaciones | 295 |
Lugar | 296 |
Poblaciones | 297 |
Lugar | 298 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 290 |
Poblaciones | 291 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 293 |
Lugar | 294 |
Poblaciones | 295 |
Lugar | 296 |
Poblaciones | 297 |
Lugar | 298 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 290 |
Poblaciones | 291 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 293 |
Lugar | 294 |
Poblaciones | 295 |
Lugar | 296 |
Poblaciones | 297 |
Lugar | 298 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 290 |
Poblaciones | 291 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 293 |
Lugar | 294 |
Poblaciones | 295 |
Lugar | 296 |
Poblaciones | 297 |
Lugar | 298 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 290 |
Poblaciones | 291 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 293 |
Lugar | 294 |
Poblaciones | 295 |
Lugar | 296 |
Poblaciones | 297 |
Lugar | 298 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 290 |
Poblaciones | 291 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 293 |
Lugar | 294 |
Poblaciones | 295 |
Lugar | 296 |
Poblaciones | 297 |
Lugar | 298 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 290 |
Poblaciones | 291 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 293 |
Lugar | 294 |
Poblaciones | 295 |
Lugar | 296 |
Poblaciones | 297 |
Lugar | 298 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 290 |
Poblaciones | 291 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 293 |
Lugar | 294 |
Poblaciones | 295 |
Lugar | 296 |
Poblaciones | 297 |
Lugar | 298 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 290 |
Poblaciones | 291 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 293 |
Lugar | 294 |
Poblaciones | 295 |
Lugar | 296 |
Poblaciones | 297 |
Lugar | 298 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 290 |
Poblaciones | 291 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 293 |
Lugar | 294 |
Poblaciones | 295 |
Lugar | 296 |
Poblaciones | 297 |
Lugar | 298 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 290 |
Poblaciones | 291 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 293 |
Lugar | 294 |
Poblaciones | 295 |
Lugar | 296 |
Poblaciones | 297 |
Lugar | 298 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 290 |
Poblaciones | 291 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 293 |
Lugar | 294 |
Poblaciones | 295 |
Lugar | 296 |
Poblaciones | 297 |
Lugar | 298 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 290 |
Poblaciones | 291 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 293 |
Lugar | 294 |
Poblaciones | 295 |
Lugar | 296 |
Poblaciones | 297 |
Lugar | 298 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 290 |
Poblaciones | 291 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 293 |
Lugar | 294 |
Poblaciones | 295 |
Lugar | 296 |
Poblaciones | 297 |
Lugar | 298 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 290 |
Poblaciones | 291 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 293 |
Lugar | 294 |
Poblaciones | 295 |
Lugar | 296 |
Poblaciones | 297 |
Lugar | 298 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 290 |
Poblaciones | 291 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 293 |
Lugar | 294 |
Poblaciones | 295 |
Lugar | 296 |
Poblaciones | 297 |
Lugar | 298 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 290 |
Poblaciones | 291 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 290 |
Poblaciones | 291 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 293 |
Lugar | 294 |
Poblaciones | 295 |
Lugar | 296 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 290 |
Poblaciones | 291 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 293 |
Lugar | 294 |
Poblaciones | 295 |
Lugar | 296 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 290 |
Poblaciones | 291 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 293 |
Lugar | 294 |
Poblaciones | 295 |
Lugar | 296 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 290 |
Poblaciones | 291 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 293 |
Lugar | 294 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 290 |
Poblaciones | 291 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Poblaciones | 299 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Poblaciones | 299 |
Poblaciones | 299 |
Poblaciones | 299 |
Lugar | 292 |
Poblaciones | 299 |
Poblaciones | 299 |
Poblaciones | 299 |
Poblaciones | 299 |
Poblaciones | 299 |
Poblaciones | 299 |
Poblaciones | 299 |
Poblaciones | 299 |
Poblaciones | 299 |
Poblaciones | 299 |
Poblaciones | 299 |
Poblaciones | 299 |
Poblaciones | 299 |
Poblaciones | 299 |
Poblaciones | 299 |
Poblaciones | 2 |
.
el programa actual, los lunes y martes. Además, de recoger el material voluminoso casa por casa, se recoge el material depositado en las áreas de los vertederos clandestinos. Otro problema con los desperdicios sólidos es el depósito de automóviles inservibles en parcelas, calles o servidumbres. En la Comunidad hay cinco áreas de este tipo y dos de estas tienen residencias.
En este tema se quiere obtener una descripción de la población que estará atendiendo el plan. Para dicho análisis se contempla el estudio de temas como: geografía censal, población total y por género, grupo de edad por género, hogares y familia, hogares, tipo de familia y hogares con personas de edad avanzada. Con estos temas se obtendrá un perfil de la población y que servicios estos necesitan de acuerdo a su edad.
La Comunidad de Campeche corresponde al Grupo de Bloques 3 del Sector Censal $505.04^{12}$. (Véase Mapa 10) Este grupo de bloque ubica en el Barrio Martín González del Municipio de Carolina. Por el Norte lo delimita el camino Los Parceleros y el camino Campeche, por el Sur y por el Este lo delimita el Río Grande de Loíza y por el Oeste lo delimita parte de la carretera PR-860, y algunas calles de la Urbanización Metrópolis (la Ave. C, la calle 64 y la Ave. D) y el límite geográfico con el Municipio de Trujillo Alto.
⁰ ⁰: 12 Para el análisis de las características sociodemográficas de la Comunidad de Campeche se utilizó el Grupo de Bloque 3 del Sector Censal 505.04, que incluye áreas que no están en el Plan de Área de Campeche, pero que son representativas de la Comunidad. A nivel de bloque censal, el Negociado del Censo no tiene disponible datos socio-económicos, por lo que se tomó la decisión de incluir en el análisis el bloque completo. El análisis de la Comunidad de Campeche no se afecta significativamente al incluir esa parte de la Comunidad.
MAPA 10: GRUPO DE BLOQUES 3 DEL SECTOR CENSAL 505.04
Fuente: Negociado del Censo, Censo 2010 (mapa del Grupo de Bloques 3 del Sector Censal 505.04)
La estructura poblacional nos permite evaluar la distribución de los individuos conforme a sus atributos, o sea, género, edad, raza, etc. Nos provee información para poder definir las características que particularizan a la cada comunidad, en este caso la Comunidad Campeche.
La población total de la Comunidad Campeche fue de 1,926 habitantes, según el Censo de Población y Vivienda del 2010. Esto representó una reducción de $1.74 %$ en la población del sector, ya que en el Censo del 2000 habían 1,960 habitantes. Esta reducción en población se observó también en el Municipio de Carolina con una pérdida de 9,311 habitantes, no así en el Barrio Martín González que reflejó un aumento de 476 habitantes, entre los periodos del 2000 al 2010.
En cuanto a población por género hubo 918 varones, que representa el $47.6 %$ de la población de la Comunidad y 1,008 féminas para un $52.3 %$. En términos proporcionales las mujeres exceden a los hombres por 4.7%. (Véase Tabla 8). El comportamiento de esta variable fue muy similar para el Barrio Martín González y para el Municipio de Carolina en el Censo del 2000 y del 2010.
Tabla 8: Población por Género: Comunidad Campeche, Barrio Martín González y Municipio de Carolina, Censo 2000 y 2010
Sector | Campeche | Martín González | Carolina | |||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Año | 2000 | % | 2010 | % | 2000 | % | 2010 | % | 2000 | % | 2010 | % |
Población Total | 1,960 | 100 | 1,926 | 100 | 24,186 | 100 | 24,662 | 100 | 186,076 | 100 | 176,762 | 100 |
Varones | 924 | 47.1 | 918 | 47.6 | 11,438 | 46.4 | 11,260 | 45.7 | 86,680 | 46.6 | 81,863 | 46.3 |
Hembras | 1,036 | 52.9 | 1,008 | 52.3 | 13,218 | 53.6 | 13,402 | 54.3 | 99,396 | 53.4 | 94,898 | 53.7 |
Fuente: Negociado del Censo, Censo 2000 (SF-1 P12) y Censo 2010 (SF-1-P1).
Al examinar los datos del Censo del 2010, se encontró que en la categoría de edad de menores de 5 años en la Comunidad habían 112 niños ( 68 niños y 44 niñas) representando estos el $6 %$ de la población total (Véase Tabla 9). Al comparar esta categoría de edad con los datos del 2000 se encuentra que hubo una reducción de un $2 %$, entiéndase, 42 niños ( 36 niñas y 6 niños) (Véase Tabla 9 y 10). En esta categoría fue donde se ubicó la menor cantidad de personas. En el grupo de 5 a 17 años hubo 387 habitantes, lo que representó un $20 %$ del total de personas en la Comunidad y una reducción del $2.7 %$ al compararla con los datos del 2000. En el grupo de edad de 18 a 44 años hubo 683 personas que representaron el $35.4 %$ del total de la población, siendo este grupo de edad el predominante.
Tabla 9: Población por Edad y Sexo: Censo 2000
Edad | Masculino | Por ciento | Femenino | Por ciento | Total | Por ciento |
---|---|---|---|---|---|---|
Total personas | 924 | 47.1 | 1,036 | 52.9 | 1,960 | 100.0 |
Menor de 5 | 74 | 8.0 | 80 | 7.7 | 154 | 7.9 |
años | ||||||
5 a 17 años | 239 | 25.9 | 206 | 19.9 | 445 | 22.7 |
18 a 44 años | 348 | 37.5 | 449 | 43.3 | 797 | 40.6 |
45 a 64 años | 183 | 19.8 | 189 | 18.2 | 372 | 19.0 |
65 años o más | 80 | 8.6 | 112 | 10.8 | 192 | 9.8 |
Mediana de | 28.6 | $(X)$ | 33.0 | $(X)$ | 31.3 | $(X)$ |
edad |
Fuente: Negociado del Censo, Censo 2010 (SF-1 P12).
Tabla 10: Población por Edad y Sexo: Censo 2010
Edad | Masculino | Por ciento | Femenino | Por ciento | Total | Por ciento |
---|---|---|---|---|---|---|
Total personas | 918 | 48.0 | 1,008 | 52.0 | 1,926 | 100 |
Menor de 5 | 68 | 7.4 | 44 | 4.4 | 112 | 6.0 |
años | ||||||
5 a 17 años | 202 | 22.0 | 185 | 18.3 | 387 | 20.0 |
18 a 44 años | 330 | 35.9 | 353 | 35.0 | 683 | 35.4 |
45 a 64 años | 221 | 24.0 | 272 | 27.0 | 493 | 25.5 |
65 años o más | 97 | 10.5 | 154 | 15.2 | 251 | 13.0 |
Mediana de | 29.8 | $(X)$ | 39.3 | $(X)$ | 34.7 | $(X)$ |
edad |
Fuente: Negociado del Censo, Censo 2010 (SF-1 P12).
La categoría de edad de 45 a 64 años representó el $25.5 %$ del total de personas en la Comunidad de Campeche para el 2010, significando que hubo un aumento de un $6.5 %$ al compararla con los datos del 2000. Por otro lado, la población de edad avanzada ( 65 años o más) fue de 251 personas en el 2010 representando el $12 %$ de la población de la Comunidad, para un aumento de $3.2 %$. En cuanto a la estructura por edad, las cifras revelan un envejecimiento de la estructura poblacional, ya que el Censo del 2000 las personas de 45 años o más representó el $28.8 %$, mientras que el Censo del 2010 este grupo de edad fue de un $38.5 %$ de la población total. Esto representó un aumento porcentual de un 9.7% (Véase Gráfica 1).
En los datos del Censo del 2010 la mediana de edad fue de 34.7, por lo tanto la Comunidad Campeche tiene una estructura de edad envejecida y ésta se hizo más vieja si la comparamos con la mediana del 2000, que fue de 31.3 (Véase Gráfica 2). En cuanto a la distribución por género, a pesar de que nacen más varones que hembras conforme a los datos del 2010, se mantiene un balance entre ambos sexos dentro de los primeros grupos de edad y luego predominan las mujeres. Esto es así por varias razones, entre estas se encuentran la tasa de mortalidad, la cual es mayor entre los varones, pues estos tienen unas conductas de mayor riesgo en su adolescencia y como adulto joven; otra razón es la migración, donde las personas se mueven en busca de mejores condiciones de vida y de oportunidades de empleo.
Gráfica 2: Mediana de Edad Comunidad Campeche Censo 2000 y 2010
Sin embargo, se observa que el género masculino tiene una estructura de edad más joven que las mujeres. La mediana de edad en el 2010 para los varones fue de 29.8 años y para las féminas fue de 39.3 años (Véase Gráfica 2).
Dado el aumento en la esperanza de vida y la disminución en la tasa de natalidad, se ha reducido el número de niños/as (0-14) y ha aumentado el de las personas de 65 años o más. (Véase Gráfica 3.)
El análisis de los tipos de hogar y familia permite analizar los efectos que provocan fenómenos asociados a factores económicos, políticos y culturales sobre la comunidad. Asimismo, provee elementos de análisis para comprender las estrategias que las personas y las familias adoptan para responder a su necesidad de desarrollo personal y comunitario. Conforme a la definición establecida por la Oficina del Negociado del Censo, el término de hogar es definido como el grupo de personas residentes en la misma vivienda familiar. Mientras que familia es definida como el grupo de personas que, residiendo en la misma vivienda familiar (por tanto formando parte de un hogar), están vinculadas por lazos de parentesco, ya sean de sangre o políticos.
Las diferencias que establece el Negociado del Censo entre hogar y familia son: $>$ El hogar puede ser unipersonal, mientras que la familia tiene que constar, por lo menos, de dos miembros. $>$ Los miembros de un hogar multipersonal no tienen necesariamente que estar emparentados, mientras que los miembros de una familia sí.
La totalidad de hogares en la Comunidad Campeche conforme al Censo del 2010 fue de 617 en los cuales hubo 1,841 personas. Entre los periodos del 2000 y 2010 se reflejó una reducción de 71 personas por hogar; 1,912 versus 1,841, respectivamente. (Véase Tabla 11). Esta merma en la cantidad de hogares puede apuntar a una reducción en la demanda por la vivienda.
Censo 2000 y 2010
CARACTERÍSTICA | 2000 | 2010 | ||
---|---|---|---|---|
Cantidad | Por ciento | Cantidad | Por ciento | |
Total de hogares | 580 | 100.0 | 617 | 100.0 |
Total personas en hogar | 1,912 | 100.0 | 1,841 | 100.0 |
Tamaño promedio del hogar | 3.3 | $(\mathrm{X})$ | 2.98 | $(\mathrm{X})$ |
Total de hogares en familias | 502 | 86.6 | 498 | 80.7 |
Total personas en familia | 1,805 | 94.4 | 1,253 | 68.0 |
Tamaño promedio de la familia | 3.6 | $(\mathrm{X})$ | 3.3 | $(\mathrm{X})$ |
Total de hogares no en familia | 78 | 13.4 | 75 | 12.5 |
Jefe de hogar que vive solo | 72 | 12.4 | 68 | 11.0 |
Jefe de hogar de 65 años o más | 25 | 4.3 | 32 | 5.2 |
Fuente: Negociado del Censo de los EEUU, Censo 2000 (SF-1, P15, P16, P17, P31, P32, P33 & P38) y Censo 2010 (SF-1, P-18).
El tamaño promedio por hogar fue de 2.98 personas, es decir, que hubo alrededor de tres personas en cada hogar de la Comunidad. Esta tendencia fue bastante similar a los datos del Censo del 2000.
La gran mayoría de todos los hogares estuvo constituido por familias, tanto para el 2000 como para el 2010. Conforme al Censo del 2010, las familias totalizaron 498 representando el $80.7 %$ de todos los hogares. Al compararlas con los datos del 2000, que fue un $86.6 %$, se observa una reducción de un $6 %$.
En los hogares no en familia al 2010 se registraron 75 hogares, esto representó el $12.5 %$ y en el 2010 fue de un $13.4 %$. Esto refleja que hubo una disminución de casi un $1 %$ de los hogares no en familia. De estos hogares no en familia, los jefes
de hogar que viven solos reportados en el 2010 fue de un $11 %$, versus un $12.4 %$ reportados en el 2000.
Tanto el Censo del 2000 como el del 2010, la mayoría de las familias en la Comunidad fueron familias de personas casadas, con esposo y esposa presente; 314 (62.5%) y 284 (57%), respectivamente. Esto reflejó una disminución en esta categoría de un 5.5% (Véase Tabla 12).
Tabla 12: Familias, Comunidad Campeche Censo 2000 y 2010
FAMILIAS | 2000 | 2010 | ||
---|---|---|---|---|
Total Familias | 502 | 100.0 | 498 | 100.0 |
Familias casadas con esposo y esposa presente | 314 | 62.5 | 284 | 57.0 |
Con niños emparentados menores de 18 años | 199 | 39.6 | 146 | 29.0 |
Con hijos propios menores de 18 años | 172 | 34.3 | 123 | 25.0 |
Con hijos propios menores de 6 años | 33 | 6.6 | 21 | 4.0 |
Otra Familia: | 188 | 37.5 | 214 | 43.0 |
Jefe de familia varón, sin esposa presente | 23 | 4.6 | 29 | 13.0 |
Con niños emparentados menores de 18 años | 12 | 2.4 | 4 | 1.8 |
Con hijos propios menores de 18 años | 9 | 1.8 | 3 | 0.6 |
Con hijos propios menores de 6 años | 0 | 0 | 0 | 0 |
Jefe de familia hembra, sin esposo presente | 165 | 32.9 | 185 | 37.0 |
Con niños emparentados menores de 18 años | 110 | 21.9 | 92 | 18.4 |
Con hijos propios menores de 18 años | 80 | 15.9 | 74 | 14.8 |
Con hijos propios menores de 6 años | 10 | 2.0 | 4 | 0.8 |
Fuente: Negociado del Censo de los EEUU, Censo 2000 (SF-1, P34 y P35) y Censo 2010 (SF-1, P38).
Los datos del 2010 reflejan que del total de familias casadas con esposa y esposo presente, hubo 123 familias con hijos propios menores de 18 años, para un $25 %$ y otras 146 familias con niños emparentados menores de 18 años, para un $29 %$. Fueron 21 las familias casadas con hijos propios menores de 6 años.
Uno de cada tres jefes de familia fueron hembras sin esposo presente, representando un $37 %$. Mientras que los jefes de familias varones sin esposa presente fueron $4.6 %$ en el 2000 y $13 %$ en el 2010, representando un aumento de un $8.4 %$.
Al comparar los jefes de familia sin esposo(a) presente, se observa que son las familias a cargo de mujeres y sin esposo presente quienes tienen la mayor proporción de niños emparentados (incluyendo los hijos propios) menores de 18 años.
Para el Censo 2010, tanto en Campeche como en Martín González hubo alrededor de un $37 %$ de hogares con personas de 65 años o más ( 231 de 617 y 3,214 de 9,043 , respectivamente), esto significa que por cada 3 hogares hubo uno con personas de edad avanzada. Si comparamos los datos del Censo del 2000 ha habido un aumento considerable de un $16 %$ de personas de 65 años o más (Véase Tabla 13 y 14). Mientras en Puerto Rico y en el Municipio de Carolina la proporción fue mayor conforme al Censo del 2010, hubo un alrededor de un $40 %$ de viejos viviendo en hogares, es decir, en uno de cada dos hogares hubo al menos una persona de 65 años o más.
Tabla 13: Hogares con personas de edad avanzada ( 65 años o más) Comunidad Campeche, Martín González, Carolina y Puerto Rico Censo 2000
Puerto Rico | Carolina | Martín González | Campeche | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Total de Hogares: | $\mathbf{1 , 2 6 1 , 3 2 5}$ | $\mathbf{1 0 0 . 0}$ | $\mathbf{6 3 , 5 4 6}$ | $\mathbf{1 0 0 . 0}$ | $\mathbf{7 , 7 4 9}$ | $\mathbf{1 0 0 . 0}$ | $\mathbf{5 8 0}$ | $\mathbf{1 0 0 . 0}$ |
Con una o más personas de 65 años o más: | 320,485 | 25.4 | 15,714 | 24.7 | 1,571 | 20.3 | 120 | 20.7 |
Hogares de familias | 222,909 | 17.7 | 11,519 | 18.1 | 1,221 | 15.8 | 93 | 16.0 |
Hogares no en familia | 4,903 | 0.4 | 325 | 0.5 | 19 | 0.2 | 2 | 0.3 |
Fuente: Negociado del Censo, Censo 2000 (SF-3, P23).
Tabla 14: Hogares con personas de edad avanzada ( 65 años o más) Comunidad Campeche, Martín González, Carolina y Puerto Rico Censo 2010
Puerto Rico | Carolina | Martín González | Campeche | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Total de Hogares: | $\mathbf{1 , 3 7 6 , 5 3 1}$ | $\mathbf{1 0 0 . 0}$ | $\mathbf{6 7 , 1 9 2}$ | $\mathbf{1 0 0 . 0}$ | $\mathbf{9 , 0 4 3}$ | $\mathbf{1 0 0 . 0}$ | $\mathbf{6 1 7}$ | $\mathbf{1 0 0 . 0}$ |
Con una o más personas de 65 años o más: | 543,308 | 39 | 27,883 | 41 | 3,214 | 36 | 231 | 37 |
Hogares de familias | 359,232 | 26 | 18,934 | 28 | 2,269 | 25 | 167 | 27 |
Hogares no en familia | 184,076 | 13 | 8,949 | 13 | 945 | 11 | 64 | 10 |
Fuente: Negociado del Censo, Censo 2010 (SF-1, P-23).
Por otro lado, si comparamos los hogares de personas de edad avanzada en familia versus los no en familia de la Comunidad de Campeche del 2000 al 2010, ambos reflejaron un aumento, un $11.0 %$ y un $9.7 %$, respectivamente. Significa
que una de cada diez personas de edad avanzada residió en hogares no en familia.
Para conocer el nivel económico de los residentes de la Comunidad, se analizaron los temas de ingresos por familia, ingresos por hogar, mediana de ingresos e ingreso per cápita 1999, condición de empleo (grupo trabajador), ocupación de los trabajadores, trabajadores por tipo de industria, clase de trabajador y áreas de actividad económica. Esta información se obtuvo de la Encuesta de la Comunidad 2007-2011.
La mayor parte de las familias de la Comunidad tienen ingresos menores a $10,000, representando el $36.5 %$ (Véase Gráfica 4 y Tabla 15)). El $20.5 %$ de las familias de Campeche tiene ingresos de 15,000 a 24,999 dólares y $10.5 %$ de 10,000 a 14,999 dólares. Si agrupamos las primeras 3 categorías de ingresos, tenemos que 336 familias ( $67.5 %$ ) de la Comunidad tienen ingresos menores de $25,000. Si agrupamos las categorías de ingresos más altos, tomando las familias que tuvieron ingresos de $75,000 o más, encontramos que solo un $3.8 %$ de la Comunidad 19 familias.
⁰ ⁰: 13 Para el análisis de las características económicas de la Comunidad de Campeche se utilizó el Grupo de Bloque 3 del Sector Censal 505.04, que incluye áreas que no están en el Plan de Área de Campeche, pero que son representativas de la Comunidad. A nivel de bloque censal, el Negociado del Censo no tiene disponible datos socio-económicos, por lo que se tomó la decisión de incluir en el análisis el bloque completo. El análisis de la Comunidad de Campeche no se afecta significativamente al incluir esa parte de la Comunidad.
Tabla 15: Resumen de Características Económicas Comunidad Campeche Encuesta de la Comunidad 2007-2011
Ingreso Familiar | Cantidad | Por Clento |
---|---|---|
Total de Familias | 498 | $100 %$ |
Menos 10,000 | 182 | 36.5 |
$10,000-14,999$ | 52 | 10.5 |
$15,000-24,999$ | 102 | 20.5 |
$25,000-34,000$ | 65 | 13.0 |
$35,000-49,999$ | 41 | 8.2 |
$50,000-74,999$ | 37 | 7.5 |
$75,000-99,999$ | 10 | 2.1 |
$100,000-149,000$ | 9 | 1.7 |
$150,000-199,000$ | 0 | 0 |
200,000 o más | 0 | 0 |
Mediana de Ingreso Familiar | $16,470 | - |
Ingreso Per Cápita | $12,275 | - |
% Familias bajo nivel de pobreza | 26.8 | - |
% Jefe familia hembra bajo el nivel de pobreza | 48.0 | - |
% Individuos bajo el nivel de pobreza | 29.5 | - |
La mediana de ingreso familiar para la Comunidad Campeche fue $16,470. El ingreso per cápita de la Comunidad fue $12,275. El por ciento de familias por debajo del nivel de pobreza es 26.8 , donde las jefas de familia representan el $48.0 %$.
El grupo trabajador se compone de las personas en el grupo trabajador civil y los que se encuentran en las fuerzas armadas. En la Comunidad Campeche el grupo trabajador consistió de las personas en el grupo trabajador civil exclusivamente, ya que no hubo personas en las fuerzas armadas.
Las proporción de personas de 16 años o más dentro del grupo trabajador civil fueron tres de cada diez personas ( $34.8 %$ ). El por ciento de personas desempleadas dentro del grupo trabajador civil fue 9.6.
La mayor parte de las personas que trabajan en la Comunidad Campeche lo hacen como gerenciales y profesionales ( $27.8 %$ ) y como vendedores y oficinistas (27.6%). (Véase Tabla 16). En tercera posición están los constructores y mantenimiento con $16 %$, se sigue la rama de los servicios ( $15 %$ ) y por último está la producción, transportación y mudanza de materiales con $13.6 %$.
Tabla 16: Grupo Trabajador, Ocupaciones e Industrias Comunidad Campeche Encuesta de la Comunidad 2007-2011
% Grupo Trabajador (Población 16 años o más) | Cantidad | Por Ciento |
---|---|---|
670 | 44.4- | |
Empleados | 525 | 34.8 |
Desempleados | 145 | 9.6 |
Fuerzas Armadas | 0 | 0 |
Fuera del Grupo Trabajador | 440 | 55.6 |
Ocupaciones - Total Empleados de 16 años o más | 670 | |
Gerenciales y Profesionales | 186 | 27.8 |
Servicios | 101 | 15 |
Vendedores y oficinistas | 185 | 27.6 |
Constructores /Mantenimiento | 107 | 16 |
Producción Transportación, mudanza de materiales | 91 | 13.6 |
Industrias - Total Empleados de 16 años o más | 3,531 | - |
Agricultura | 0 | 0 |
Construcción | 205 | 5.8 |
Manufactura | 74 | 2.1 |
Comercio al por mayor | 90 | 2.5 |
Comercio al detal | 431 | 12.2 |
Transportación, almacenaje y servicios públicos | 308 | 8.7 |
Información | 155 | 4.4 |
Finanzas, seguros, bienes raíces y arrendamiento | 190 | 5.4 |
Servicios profesionales, científicos y gerenciales | 324 | 9.2 |
Servicios educativos, salud y sociales | 831 | 23.5 |
Artes, entretenimiento, y recreación | 234 | 6.6 |
Otros servicios, excepto administración pública | 243 | 6.9 |
Administración Pública | 446 | 12.6 |
Los datos de la Encuesta de la Comunidad 2007-2011 indican que los trabajadores en la Comunidad estaban empleados en la industria de servicios educativos, salud y sociales ( $23.5 %$ ), lo que significa que una de cada cuatro personas empleadas trabajo en la industria antes mencionada. (Véase Gráfica 5). El segundo renglón que tuvo mayor cantidad de empleados fue la administración pública donde trabaja el $12.6 %$ de la fuerza trabajadora. Le siguen el comercio al detal ( $12.2 %$ ), servicios profesionales, científicos y gerenciales ( $9.2 %$ ), transportación, almacenaje y servicios públicos ( $8.7 %$ ), otros servicios, excepto administración pública (6.9%), artes, entretenimiento y recreación (6.6%), construcción (5.8%), finanzas, seguros, bienes raíces y arrendamiento ( $5.4 %$ ), información ( $4.4 %$ ), comercio al por mayor ( $2.5 %$ ), manufactura ( $2.1 %$ ) y por último la agricultura ( $0 %$ ).
El ingreso per cápita de la Comunidad de Campeche fue de $12,275 y el $26.8 %$ de las familias está bajo el nivel de pobreza. En adición a esto en la Comunidad se encontró desempleada el $9.6 %$ de la fuerza trabajadora. Esta información es muy importante ya que el Municipio puede invertir tiempo y recurso en ayudar a
estas personas que se encuentran desempleadas con servicios como los que ofrece AMOE.
La mayor parte de las personas que trabajan en Campeche son gerenciales y profesionales (27.8%) y vendedores y oficinistas (27.6%). Luego están los constructores y de mantenimiento (16%). Las ocupaciones de servicio se posicionaron en el cuarto lugar (15%) y por último esta la producción transportación, mudanza de materiales.
La pobreza se define como el porciento de familias cuyos ingresos en los últimos 12 meses están por debajo del nivel de pobreza. La proporción de las familias con ingresos por debajo del nivel de pobreza en la Comunidad de Campeche fue de un $26.8 %$ según la Encuesta de la Comunidad 2007-2011 Esta proporción fue bastante similar a Martín González y Carolina, con $26.6 %$ y $24.7 %$, respectivamente. En Puerto Rico se reflejó los ingresos más bajo del nivel de pobreza con un $41.5 %$ (Véase Tabla 17). El renglón de jefas de hogar sin esposo presente representó la mayor proporción en todas las áreas geográficas, donde la Comunidad Campeche se ubicó en segunda posición con un $48 %$, precedida de Puerto Rico con un $58.4 %$. Si a esta categoría le añadimos las mujeres solas que tiene a cargos niños menores de 18 años la proporción en aún mayor, representado un $62.2 %$ para la Comunidad de Campeche.
Tabla 17: Por ciento de pobreza por familia para la Comunidad Campeche, Martín González, Carolina y Puerto Rico Encuesta de la Comunidad 2007-2011
ÁREA GEOGRÁFICA | PUERTO RICO | CAROLINA | MARTIN GONZALEZ | CAMPECHE |
---|---|---|---|---|
Familias | 41.5 | 24.7 | 26.6 | 26.8 |
Con niños emparentados menores de 18 anos | 50.6 | 38.4 | 35.2 | 34.2 |
Con niños emparentados menores de 5 años | 49.6 | 35.6 | 23.2 | $0^{14}$ |
Casado - familia compuesta por parejas | 30.6 | 15.6 | 15.8 | 18.8 |
Con niños menores de 18 anos | 34.3 | 20.1 | 16.6 | 18.3 |
Con niños emparentados menores de 5 años | 33.0 | 18.8 | 10.8 | 0 |
Jefa de hogar sin esposo presente | 58.4 | 45.3 | 45.6 | 48.0 |
Con niños menores de 18 anos | 68.3 | 56.3 | 58.3 | 62.2 |
Con niños emparentados menores de 5 años | 68.6 | 50.8 | 22.6 | 0 |
Fuente: Negociado del Censo, Select Economic Characteristic, 2007-2011 American Community Survey 5 years estimates - DP03.
⁰ ⁰: 14 Según Encuesta de la Comunidad 2007-2011, Características Económicas - DP03 los datos de éstas categorías tuvo márgenes de error muy alto por lo que los mismos no fueron provisto en la encuesta.
En el caso de los individuos por debajo del nivel de pobreza, Puerto Rico ocupó la mayor proporción con un $45.3 %$ (Véase Tabla 18). En este renglón la Comunidad Campeche reflejó un $29.5 %$, similar a Martín González con un $29.3 %$ y Carolina con un $30.3 %$. Encontramos que en la Comunidad Campeche hubo dos personas de cada cinco las que se encontraron bajos los niveles de pobreza.
Tabla 18: Por ciento de individuos cuyos ingresos en los últimos 12 meses están por debajo del nivel de pobreza Comunidad Campeche, Martín González, Carolina y Puerto Rico Encuesta de la Comunidad 2007-2011
PUERTO RICO | CAROLINA | MARTIN GONZALEZ | CAMPECHE | |
---|---|---|---|---|
PORCIENTO DE INDIVUDUOS | 45.3 | 30.3 | 29.3 | 29.5 |
Menores de 18 años | 56.5 | 44.6 | 44.7 | 50.4 |
Con niños de 18 años o menos | 56.3 | 44.4 | 44.4 | 49.8 |
Con niños menores 5 años | 59.6 | 45.7 | 45.9 | 52.5 |
18 años o más | 41.6 | 26.0 | 24.7 | 22.8 |
18-64 años | 41.8 | 26.4 | 24.4 | 21.5 |
65 o más | 41.2 | 24.4 | 26.3 | 36.0 |
Personas en familia | 43.5 | 28.7 | 27.5 | 27.3 |
Fuente: Negociado del Censo, Select Economic Characteristic, 2007-2011 American Community Survey 5 years estimates - DPO3.
Los datos de la Encuesta de la Comunidad 2007-2011 reflejan un gran porciento de abuelos como cuidadores de nietos, donde estos vienen a asumir el rol de padres. A pesar de que el Negociado del Censo no provee los datos para los grupos de bloque en esta categoría, es importante destacar que los datos para el Barrio Martín González, donde está la Comunidad Campeche, es de 52.7%, o sea más de la mitad de los abuelos cuidaban de una manera u otra a niños menores de 18 años. No obstante, para el Municipio de Carolina el porciento es menor, con un $47.3 %$ (Véase Tabla 19).
Tabla 19: Abuelos que viven con nietos menores de 18 años Comunidad Campeche, Martín González, Carolina y Puerto Rico Encuesta de la Comunidad 2007-2011
AREA GEOGRÁFICA | PORCIENTO ABUELOS CUIDADORES NIETOS MENORES DE 18 AÑOS |
---|---|
Puerto Rico | 47.3 |
Carolina | 35.2 |
Martín González | 52.7 |
Campeche | - |
Campeche |
Las instituciones sociales son mecanismos de orden social y cooperación que gobiernan las acciones de determinado grupo de individuos en relación con su entorno. Estas instituciones se involucran activamente en diversos aspectos de cada época social. Algunas instituciones sociales los son la iglesia, el estado, la familia, el sistema educativo, organizaciones comunitarias, etc.
La comunidad de Campeche, según el Plan Territorial del Municipio Autónomo de Carolina, pertenece a la Junta de Comunidad II. Las Juntas de Comunidad fueron establecidas el 14 de diciembre de 1992 conforme al Artículo 13 de la Ley de Municipios Autónomos con el fin de asesorar al Municipio en la elaboración, revisión y cumplimiento de los planes de ordenación y en la discusión de los problemas y necesidades de las comunidades. En la actualidad la Junta II representa el sector de la Comunidad Campeche, la misma está compuesta por los siguientes miembros: Bernabé Andrade Rodríguez, Presidente; Blanca E. Paniagua Adorno, Vice-Presidente; Daisy De Jesús Rohena, Secretaria, Manuel Miranda Estremera, Abraham Jones Acosta, Carmen Rodríguez, Lizamari Vázquez y Carmen Milagros Ferrer.
Además, de la Junta de Comunidad, Campeche cuenta con su propio organismo comunitario. Este fue incorporado ante el Departamento de Estado el 28 de octubre de 2003 con el nombre de Residentes Bo. Martín González, Sector Campeche, Inc. Su finalidad es atender los problemas y necesidades que posee la Comunidad para mejorar su calidad de vida.
La comunidad Campeche cuenta con las siguientes instituciones religiosas: Una capilla católica, la Congregación Yaweha, la Iglesia de Dios Pentecostal MI y la Iglesia Pentecostal Mi Alma tiene sed de Dios Vivo. Además, hay dos iglesias
⁰ ⁰: 15 El Negociado del Censo del 2010 no provee estos datos para los grupos de bloque, por lo que la información no está disponible para la Comunidad de Campeche.
muy cercanas a la Comunidad que son: el Templo Adventista del 7mo. Día y el Calvary Baptist Tabernacle & Christian School.
Las instituciones educativas que brindan servicio cercano a la Comunidad Campeche son: el colegio privado Calvary Baptist Tabernacle & Christian School, la Escuela Elemental Juana A. Méndez, la Escuela Intermedia Martín González, la Escuela Superior Lorenzo Vizcarrondo y la escuela vocacional Carlos F. Daniels.
La condición y desarrollo de una Comunidad puede ser medida por la configuración de sus asentamientos. El carácter de las estructuras, la alineación de las vías públicas y la delimitación de los bloques establecen y determinan el comportamiento de sus habitantes. Estas características en el presente tema se desarrollarán mediante la descripción de la configuración de los asentamientos, los vecindarios, hacinamiento urbano, los bloques, los lotes, las estructuras, las vías públicas, y las facilidades recreativas.
La Comunidad de Campeche tiene un patrón de crecimiento orgánico. Su configuración urbana ha estado caracterizada por un crecimiento casual e instintivo y una evolución no planificada. Como expone Spiro Kostof, en su libro The City Shaped, en un patrón de crecimiento orgánico se presume que no hubo una intervención de diseñadores y una sujeción a planes maestros. Su desarrollo estuvo influenciado por el pasar del tiempo, las leyes del terreno y el diario vivir de los ciudadanos. Es por esa razón, que la forma resultante es irregular, no geométrica, "orgánica", con una incidencia de calles curvas y torcidas y espacios abiertos definidos al alzar ¹⁶. Estas características están presentes en la Comunidad de Campeche, pues su asentamiento se distingue por una libre disposición de las estructuras y una irregularidad
de sus calles y lotes.
Las calles que posee la Comunidad han sido definidas por la configuración de las antiguas fincas agrícolas que poseía el lugar y por la necesidad de acceso
⁰ ⁰: ¹⁶ Spiro Kostof, The City Shaped
vehicular y peatonal que han tenido los residentes en sus lotes. Por otro lado, la mayoría de las estructuras que posee la Comunidad han sido construidas libremente, debido a que son respuestas directas de las necesidades de sus residentes. Ante esta situación de libre configuración urbana hay vecindarios que poseen calles estrechas y parcelas en condiciones de hacinamiento. Entre las áreas que presentan estas condiciones se encuentran las viviendas que se ubican en la calle Patria, Amistad, Fortaleza, Los Pérez y dos vecindarios ubicados en la parte central del Gandul y Campeche Centro.
A través de la Comunidad de Campeche los residentes han desarrollado 8 vecindarios que responden a los nombres de: Campeche Centro, La Finquita, El Río, Los Siuros, El Gandul, La Cuchilla, San Martín de Porres y Los Flores (Véase Tabla 20) Estos nombres están asociados a los apellidos de las familias que ocupaban originalmente la Comunidad, a las características geográficas, su pasado agrícola, los atractivos naturales que posee la Comunidad y los apodos que han desarrollado los residentes. Los vecindarios tienen dimensiones variadas que fluctúan entre las 13 y 111 cuerdas.
Tabla 20: Vecindarios Comunidad Campeche
VECINDARIOS | ÁREA | CANTIDAD DE LOTES ¹⁷ | UNIDADES DE VIVIENDAS |
---|---|---|---|
Campeche Centro | $102,129.38$ | 34.75 | 61 |
La Finquita | $52,048.51$ | 38.75 | 38 |
El Río | $425,284.86$ | 67.50 | 67 |
Los Siuros | $99,234.59$ | 5.25 | 8 |
El Gandul | $436,936.67$ | 65.00 | 124 |
La Cuchilla | $69,343.79$ | 4.50 | 17 |
San Martín de Porres | $93,920.70$ | 16.50 | 12 |
Los Flores | $291,125.38$ | 17.75 | 9 |
Total | $\mathbf{1 , 5 4 7 , 2 3 5 . 8 2}$ | $\mathbf{2 5 0 . 0 0}$ | $\mathbf{3 3 6}$ |
⁰ ⁰: ¹⁷ Se distribuyó la cantidad de lotes conforme a la delimitación de los vecindarios.
Vecindario Los Correa
Vecindario La Cuchilla, Calle Amistad
El término hacinamiento urbano se utiliza para referirse a la excesiva aglomeración de personas y viviendas en un mismo lugar. Esta condición se considera negativa, ya que genera condiciones inadecuadas de vida y salud. En el caso particular de Puerto Rico el hacinamiento urbano también está asociado con la alta densidad que se genera en la ocupación del espacio. Muchas estructuras juntas dentro de un predio pequeño de terreno tornan el lugar en inadecuado, ya que se limita la ventilación de las edificaciones, se estrechan los accesos vehiculares y peatonales y desaparecen los límites físicos entre propiedades. En visitas realizadas a la Comunidad de Campeche se pudieron identificar 5 vecindarios que muestran condiciones de hacinamiento urbano. Los mismos están ubicados en la calle Patria, Amistad, Fortaleza, Los Pérez y en la parte noreste de Campeche Centro. Todos ellos muestran aglomeración de edificios y calles demasiado estrechas para el tráfico vehicular.
Los bloques son los espacios circundados por vías públicas que contienen un conjunto de lotes y estructuras contiguas. Estos espacios, según su configuración y tamaño, son indicadores de la condición urbana que posee un lugar. A medida que los bloques se vuelven extensos el patrón de asentamiento se torna más disperso y discontinuo. Además, la apreciación de los bloques se torna difusa, ya que se hace difícil apreciar claramente sus límites.
En el caso particular de la Comunidad de Campeche la apreciación de los Bloques es casi imperceptible. Los cuatro bloques que posee la Comunidad tienen extensiones territoriales tan grandes que no pueden percibirse a nivel peatonal o vehicular. En esta Comunidad los bloques fluctúan entre 66 a 239 cuerdas de extensión, tamaños que pueden ser comparables a los existentes en el suelo rural del Municipio. (Véase Tabla 21).
Si comparamos el tamaño de los bloques existentes en Campeche con los del Centro Urbano, una cuerda o cuerda y media, podemos establecer que los bloques de la Comunidad tienen extensiones 38 a 156 veces el tamaño de los del Centro Urbano. Esta característica genera ciertas limitaciones en términos urbanos, porque desalienta el desarrollo de actividades peatonales y promueve el uso del automóvil. Además, impide el desarrollo de vínculos fuertes entre los distintos vecindarios de la Comunidad.
Tabla 21: Características de los Bloques
Bloques | Área en metros ² | Cuerdas | $%$ | Lotes | $%$ | Estructuras | $%$ |
---|---|---|---|---|---|---|---|
B-1 | $261,146.10$ | 66.45 | 16.9 | 18 | 7.2 | 19 | 5.6 |
B-2 | $940,320.73$ | 239.27 | 60.8 | 172 | 68.5 | 228 | 66.6 |
B-3 | 345756.97 | 87.98 | 22.3 | 61 | 24.3 | 103 | 27.8 |
Total | $1,547,223.80$ | 537.72 | 100.0 | 251 | 100.00 | 350 | 100.0 |
*Hay un lote que ocupa 2 bloques (B1 y B3).
En la Comunidad de Campeche, según el Catastro Digital del Centro de Recaudación de Ingresos Municipales (CRIM), hay un total de 247 lotes. Estos lotes tienen diferentes tamaños que fluctúan entre los 155 a los 148,994 metros cuadrados. Esta diversidad de cabidas ha generado la subdivisión de los lotes en cuatro categorías de tamaño. (Véase Tabla 22). Los lotes entre 155 y 450 metros cuadrados, los que poseen 450 a 900 metros cuadrados, los que tienen de 900 a 7,000 metros cuadrados y los que exceden los 7,000 metros cuadrados. De acuerdo a estas subdivisiones, la Comunidad de Campeche posee 11 lotes entre 155 a 450 metros cuadrados, 23 con áreas entre los 450 a 900 metros cuadrados,
167 con áreas fluctuantes entre 900 a 7,000 metros cuadrados y 46 que sobrepasan los 7,000 metros cuadrados.
Si comparamos estas categorías con los solares mínimos de algunas calificaciones de los suelos urbanos y rurales se podría establecer que los lotes entre 400 a 450 metros cuadrados están a la par con las cabidas mínimas establecidas por una calificación Residencial - Tres, los lotes entre 450 y 900 metros cuadrados con una calificación de Residencial - Dos, los lotes con 900 a 7,000 metros cuadrados con una calificación Residencial - Uno y los de más de 7,000 metros cuadrados con una calificación rural de Residencial Rústico Cero. Estos datos son significativos porque revelan que el $88.1 %$ de los lotes de Campeche está en condición de baja densidad poblacional, característica que explica en cierto modo la condición de apariencia rural que todavía mantiene la Comunidad en pleno Suelo Urbano.
Tabla 22: Cabida de los lotes de la Comunidad de Campeche
Rango de Cabidas | Calificaciones Residenciales comparable a las Cabidas | Cantidad de Lotes | $%$ |
---|---|---|---|
400 a 450 mc | R-3 | 11 | 4.5 |
450 a 900 mc | R-2 | 23 | 9.3 |
900 a 7000 mc | R-1 | 167 | 67.6 |
7000 mc o más | RR-0 | 46 | 18.6 |
Total | $\mathbf{2 4 7}$ | $\mathbf{1 0 0 . 0}$ |
En la Comunidad se han levantado 350 estructuras que poseen diversos usos. De estas hay 289 estructuras con usos residenciales, 8 con usos comerciales e industriales, 10 con instituciones sociales y religiosas, 4 con usos recreativos, 2 con usos de infraestructura, 3 con usos agrícolas, 2 con usos accesorios y 2 con usos mixtos. (Véase Tabla 23). Estos datos revelan que la actividad prevaleciente en la Comunidad es la residencial, pues conforma el $82.5 %$ de los usos existentes.
Para el desarrollo de la Comunidad es importante revelar datos sobre el grado de evolución urbana que ha alcanzado el lugar. Utilizando datos sobre la ocupación de las estructuras, la cantidad de pisos y los materiales de construcción. La ocupación nos brinda información sobre la intensidad y uso que están teniendo las estructuras, mientras que los pisos nos ayudan a determinar el grado de desarrollo vertical que está experimentando la Comunidad. Datos que se complementan con la información de los materiales de construcción, ya que en este último se refleja el grado de permanencia que muestran los ciudadanos
hacia el lugar de asentamiento. Entre más sólidos y duraderos son los materiales de las estructuras, más intensiones de permanencia muestran sus propietarios.
Tabla 23: Usos de las Estructuras de la Comunidad Campeche
Usos en las Estructuras | Cantidad | Por Ciento (%) |
---|---|---|
Residencias | 289 | 82.5 |
Comercios | 3 | 0.9 |
Industrias | 5 | 1.4 |
Instituciones | 5 | 1.4 |
Iglesias | 5 | 1.4 |
Estructuras Recreativas | 4 | 1.1 |
Infraestructura | 2 | 0.6 |
Usos Accesorios | 2 | 0.6 |
Estructuras Agrícolas | 3 | 0.9 |
Uso Residencial e Industrial | 2 | 0.6 |
En Construcción | 11 | 3.1 |
En Ruina | 2 | 0.6 |
Abandonados | 17 | 4.9 |
Total | 350 | 100.0 |
En la Comunidad Campeche, para el año 2005, había 21 estructuras desocupadas y 329 ocupadas. (Véase Tabla 24). Esto plantea que el $94 %$ de las construcciones de la Comunidad se encontraban ocupadas para ese año, dato significativo, pues refleja un alto grado de utilización de las estructuras de la Comunidad. Otro dato importante en la Comunidad es la cantidad de estructuras de hormigón. (Véase Tabla 25) De las 350 estructuras existentes en Campeche, había un $79.4 %$ con este tipo de material. Solo un $20.6 %$ de las estructuras difieren del patrón general, con la utilización de materiales como la madera, el metal y la mezcla de materiales.
Tabla 24: Número de Ocupación de las Estructuras de la Comunidad de Campeche
Tipo | Cantidad | Por Ciento (%) |
---|---|---|
Ocupación | 329 | 94.0 |
Desocupado | 21 | 6.0 |
Total | 350 | 100.0 |
Tabla 25: Materiales de Construcción de las Estructuras de la Comunidad Campeche
Material de Construcción | Cantidad | Por ciento (%) |
---|---|---|
Hormigón | 278 | 79.4 |
Madera | 41 | 11.7 |
Metal | 9 | 2.6 |
Mezcla de Materiales | 22 | 6.3 |
Total | $\mathbf{3 5 0}$ | $\mathbf{1 0 0 . 0}$ |
En la Comunidad las estructuras de un solo nivel representan el $62.3 %$ (218). También se han ido levantando muchas estructuras con segundas y terceras plantas. De las cuales hay 122 edificaciones de 2 niveles y 10 de 3 niveles. (Véase Tabla 26).
Tabla 26: Niveles de las Estructuras de la Comunidad de Campeche
Niveles | Cantidad | Por Ciento (%) |
---|---|---|
1 Piso | 218 | 62.3 |
2 pisos | 122 | 34.9 |
3 pisos | 10 | 2.8 |
Total | 350 | 100.0 |
A través de la Comunidad de Campeche se ha levantado una estructura vial compuesta por dos carreteras estatales y 26 calles municipales. Las mismas, en general, son de carácter rural y orgánico debido a que se han organizado a partir de contornos topográficos y la delimitación de las fincas agrícolas que existían. Las vías estatales están ubicadas hacia el Sur y centro de la Comunidad de Campeche y responden a los nombres de PR-860 y Expreso Roberto Sánchez Vilella (PR-66). Estas vías tienen características muy diferentes, pues mientras la primera tiene un carril en cada dirección, siendo esta una carretera secundaria, la segunda es un expreso con 3 carriles en cada dirección lo que equivale a una carretera primaria. Estas vías carecen, en gran medida de aceras, pero tienen sistemas de drenaje en sus márgenes.
Los caminos municipales están diseminados por todo el territorio de Campeche. Los mismos responden a los nombres de Amor, La Paz, Caridad, La Fe, Conciencia, Esperanza, Libertad, Las Virtudes, Conquista, Humanidad, Los Lirios, Patria, Fortaleza, Amistad, Los Cruz, Los Pérez, Los Flores, Los Correa, Villegas I y II, Martín González, Los Siuro 4 calles que no tienen nombre identificándolos. (Véase Mapa 11). Estas vías tienen dimensiones fluctuantes entre 3 y 12 metros
Sistema VIal | Sistema |
---|---|
1200 | 1200 |
1200 | 1200 |
1200 | 1200 |
1200 | 1200 |
1200 | 1200 |
1200 | 1200 |
1200 | 1200 |
1200 | 1200 |
1200 | 1200 |
1200 | 1200 |
1200 | 1200 |
1200 | 1200 |
1200 | 1200 |
1200 | 1200 |
1200 | 1200 |
1200 | 1200 |
1200 | 1200 |
1200 | 1200 |
1200 | 1200 |
1200 | 1200 |
1200 | 1200 |
1200 | 1200 |
1200 | 1200 |
1200 | 1200 |
1200 | 1200 |
1200 | 1200 |
1200 | 1200 |
1200 | 1200 |
1200 | 1200 |
1200 | 1200 |
1200 | 1200 |
(9 y 39 pies) de ancho. Según el Reglamento de Lotificación y Urbanización las calles urbanas deben tener una superficie rodada mínima entre 6 y 8 metros $^{18}$. Seis metros en el caso de calles sin salida y ocho las calles locales urbanas y municipales.
En la Comunidad de Campeche hay dos solares con facilidades recreativas. Uno ubicado en el vecindario El Gandul (que esta fuera del área de estudio, pero brinda servicio a la Comunidad) y el otro en Campeche Centro. El primer solar posee facilidades de parque de pelota y cancha de baloncesto bajo techo, y el segundo solar tiene una cancha de baloncesto bajo techo y un centro comunal. Ambos predios brindan facilidades para la recreación activa de los ciudadanos y una para la reunión de los residentes de la Comunidad. En términos superficiales, los solares proveen un área de recreación de 15,215 metros cuadrados. El solar de El Gandul tiene una cabida de 6,895 metros cuadros, mientras que el solar de Campeche Centro tiene una extensión superficial de 8,319 metros cuadrados. Si comparamos estas extensiones superficiales con los requerimientos que establece el
Capítulo 17 del Reglamento Conjunto de Permisos para Obras de Construcción y Usos de Terrenos de Puerto Rico para las urbanizaciones residenciales con varios solares, se puede llegar a la conclusión de que la Comunidad tiene un área mayor a la requerida.
De acuerdo al Reglamento de Lotificación y Urbanización la Comunidad requiere un área de espacios abiertos y recreativos de 14,119 metros cuadrados para las 679 unidades de vivienda que poseía para el Censo del 2010. Un área que se compone de la suma de tres espacios comunes que son: facilidades recreativas, instalaciones culturales y área de reunión bajo techo. El reglamento establece que se deberá proveer 20 metros cuadrados de terreno para facilidades recreativas por unidad de vivienda, en áreas urbanizadas con 60 o más residencias. También se establece la provisión de 2.8 metros cuadrados de
⁰ ⁰: 18 Junta de Planificación, Reglamento de Lotificación y Urbanización (Reglamento Núm. 3) (Puerto Rico: Estado Libre Asociado de Puerto Rico, 2005), pág. 9-5.
terreno, por cada unidad de vivienda, para instalaciones culturales y 0.5 metros cuadrados de terreno, por unidad de vivienda, para la construcción de una estructura techada donde se puedan alojar las actividades de la Comunidad.
Tabla 27: Cálculo de Facilidades Recreativas y Culturales
Tipo de Facilidades | Área en Metros Cuadrados | Por Ciento (%) |
---|---|---|
Facilidades Recreativas | $12,120.0$ | 85.8 |
Instalaciones Culturales | $1,696.8$ | 12.0 |
Áreas de Reunión Techada | 303.0 | 2.1 |
Total | $\mathbf{1 4 , 1 1 9 . 8}$ | $\mathbf{1 0 0 . 0}$ |
El tema de nivel de vida tiene como objetivo ver el nivel de "confort" material de la comunidad además de los bienes y servicios adquiridos o consumidos individualmente. Con este objetivo se elaboraron los temas de nivel habitacional, valor para las unidades de vivienda ocupadas por el propietario, matrícula por nivel académico, nivel educativo (escolaridad) seguridad y criminalidad.
Como parte del análisis de la Comunidad se evalúa el nivel de vida de sus residentes. Se analiza el nivel habitacional de las viviendas, el valor para las unidades de vivienda ocupadas por el propietario, el alquiler de la vivienda ocupada, el nivel educativo (escolaridad), la matrícula por nivel académico y la seguridad y criminalidad.
El total de unidades de vivienda de la Comunidad de Campeche según datos de la Encuesta de la Comunidad 2007-2011 fue de 679, de éstas las viviendas ocupadas para al 2011, representaron el $95.7 %$ ( 650 viviendas) y las desocupadas el $4.3 %$ (29). (Véase Tabla 28). El comportamiento de esta variable fue muy similar para el Barrio Martín González, como para Carolina y Puerto Rico (Véase Tabla 28). En relación a las viviendas desocupadas el porcentaje menor correspondió a la Comunidad Campeche con un $4.3 %$, mientras que el Barrio Martín González fue de un $10 %$.
⁰ ⁰: 19 Para el análisis de las características sociodemográficas de la Comunidad de Campeche se utilizó el Grupo de Bloque 3 del Sector Censal 505.04, que incluye áreas que no están en el Plan de Área de Campeche, pero que son representativas de la Comunidad. A nivel de bloque censal, el Negociado del Censo no tiene disponible datos socio-económicos, por lo que el análisis el cubre el bloque completo.
Tabla 28: Vivienda ocupada en la Comunidad Campeche, Martín González, Carolina y Puerto Rico Encuesta de la Comunidad 2007-2011
Clasificación de la Vivienda | Puerto Rico | Carolina | Martín González | Campeche | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Frec | % | Frec | % | Frec | % | Frec | % | |
Total de Viviendas | 1,636,946 | 100 | 79,842 | 100 | 10,046 | 100 | 679 | 100 |
Vivienda Ocupadas | 1,376,531 | 84.0 | 67,192 | 84.1 | 9,043 | 90.0 | 650 | 95.7 |
Ocupadas por el propietario | 986,165 | 60.2 | 48,416 | 60.6 | 6,916 | 68.8 | 430 | 63.4 |
Ocupadas por inquilinos | 390,366 | 23.8 | 18,776 | 23.5 | 5,773 | 57.4 | 220 | 32.3 |
Desocupadas | 260,415 | 16.0 | 12,650 | 15.8 | 1,003 | 10.0 | 29 | 4.3 |
Para alquiler | 43,298 | 2.6 | 3,056 | 3.8 | 224 | 2.2 | 4 | 0.7 |
Para la venta solamente | 28,182 | 1.7 | 1,212 | 1.5 | 140 | 1.3 | 3 | 0.5 |
En la Comunidad de Campeche el valor de las unidades de la vivienda ocupadas por su dueño o propietario se ubicó con mayor proporción en la categoría de $50,000 a $99,999 con un $51.5 %$, conforme a la Encuesta de Comunidad 20072011 (Véase Tabla 29). De igual forma para Puerto Rico esta categoría ocupó el primer lugar, pero en un proporción bastante menor con un $30 %$. De otra parte, para Carolina la primera posición lo ocupó la categoría de $150,000 a $199,000 con un $31.7 %$, mientras que en Martín González fue la categoría de $100,000 a $149,999, con un $36.5 %$.
En segundo lugar la Comunidad de Campeche prevalece la categoría de menos de $50,000 con un $22.4 %$, a diferencia del Barrio Martín González que su segundo lugar correspondió a la categoría de $150,000 a $199,999 con un $31.8 %$. Mientras que Carolina y Puerto Rico lo ocupó la categoría de $100,000 a $149,999 con un $30.9 %$ y un $25.9 %$ respectivamente.
En el Municipio de Carolina se encontró el mayor de valor de la vivienda entre los $500,000 a $999,999 con un $2 %$, seguido de Puerto Rico con un $1.7 %$. Los datos de la Encuesta reflejan que en la Comunidad Campeche no cuenta con unidades de vivienda con dichos valores.
El total de querellas sometidas en Campeche para el año 2012, representa el $50 %$ del total de querellas sometidas durante los tres años. (Véase Tabla 31).
Tabla 31: Delitos Tipo I en el Sector Campeche Años 2012, 2013, 2014
Comunidad Campeche: Delitos Tipo 1 | ||||
---|---|---|---|---|
Delitos | 2012 | 2013 | 2014 | Total |
Asesinatos | 4 | 1 | 0 | 5 |
Violación | 0 | 0 | 0 | 0 |
Robo | 0 | 0 | 0 | 0 |
Agresión Agravada | 1 | 0 | 0 | 1 |
Escalamiento | 0 | 1 | 1 | 2 |
Apropiación Ilegal | 1 | 2 | 1 | 4 |
Vehículo Hurtado | 0 | 0 | 0 | 0 |
Total | 6 | 4 | 2 | 12 |
Fuente: Informe de Delitos Tipo I, Policía de Puerto Rico. Años 2012 al 2014.
La infraestructura y los equipamientos es uno de los renglones que más se analiza en el desarrollo de las comunidades, debido a su implicación en las necesidades básicas de los residentes. Este renglón estudia las características de los sistemas de transportación, transmisión de energía eléctrica, distribución de agua potable y comunicaciones. Para la descripción de estos sistemas se han elaborado nueve temas que cubren: rótulos, áreas de rodaje, aceras, cunetones, vallas de seguridad, transportación, energía eléctrica, agua potable, alcantarillado y telefonía.
En un inventario de carreteras y calles, que se realizó en la Comunidad de Campeche se observó varias de las calles, que dan acceso a ciertas viviendas, no cumplen los anchos mínimos que establece el Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, pues según el Reglamento de Lotificación y Urbanización ²⁰ las calles urbanas deben tener una superficie rodada mínima entre 6 y 8 metros $^{21}$. Seis metros en el caso de calles sin salida y ocho las calles locales urbanas y municipales.
⁰ ⁰: 20 Vigente al momento del inventario. 21 Junta de Planificación, Reglamento de Lotificación y Urbanización (Reglamento Núm. 3) (Puerto Rico: Estado Libre Asociado de Puerto Rico, 2005), pág. 9-5.
Algunas de las calles en la Comunidad tienen superficie rodada menor a la establecida; en algunos casos hasta 4 metros. (Véase Mapa 12). Según el Catastro Digital del CRIM, muchas de estas calles no están segregadas, dedicadas a uso público, ni transferidas al Municipio, según lo establece el Reglamento de Lotificación y Urbanización ²². Inclusive, las casas a las que dan acceso estas calles no están segregadas. La situación con estas calles es que tienen viviendas en sus colindancias y no hay Derechos de Vía (ROW) conservados, o sea que no hay espacio hacia donde ampliar las calles.
Calle La Fortaleza No cumple con las dimensiones que establece el Reglamento 3
Estos sectores de la Comunidad deberían ser calificados como Reforma Interior. Esta calificación permite "clasificar áreas donde existe una excesiva aglomeración de personas y edificios en solares pequeños donde faltan los servicios públicos indispensables, en terrenos con topografía accidentada y otras condiciones desfavorables perjudiciales a la salud o al bienestar general. Estas condiciones requieren, para corregirse, medidas amplias o de acción conjunta por parte de los propietarios afectados y el esfuerzo de la Comunidad en general"23.
Las calles que tienen nombres asignados están rotuladas. Algunas de estas rotulaciones necesitan ser reemplazadas, ya que tienen textos poco legibles, particularmente lo que comprenden los sectores Los Lirios, La Paz, Las Virtudes Esperanza y Los Pérez. .
Se han identificado dos calles con aceras en la Comunidad de Campeche. Las mismas se encuentran ubicadas en algunos tramos de la Carretera PR-860, la Calle Martín González y la Paz. Muchas de estas aceras se encuentran en malas condiciones pues están rotas, cubiertas de yerbas o invadidas de obstáculos que impiden el flujo peatonal. Esta situación, en conjunto a la poca cantidad de aceras que posee la Comunidad, pone de manifiesto la necesidad de mejorar estos espacios de comunicación. La inexistencia de aceras pone en peligro a los peatones de la Comunidad.
⁰ ⁰: 22 Junta de Planificación, Reglamento de Lotificación y Urbanización (Reglamento Núm. 3) (Puerto Rico: Estado Libre Asociado de Puerto Rico, 2005), pág. 9-8. (Vigente al momento del Inventario) 23 Gobierno Municipal Autónomo de Carolina, Reglamento de Calificación, 2007, pág. III.7.3.
Maternalia | Caries | Caries con 4 metros de ancho | Caries con 4 metros de ancho | Caries con 4 metros de ancho |
---|---|---|---|---|
0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
0.0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
0.0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
0.0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
0.0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
0.0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
0.0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
0.0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
0.0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
0.0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
0.0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
0.0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
0.0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
0.0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
0.0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
0.0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
0.0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
0.0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
0.0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
0.0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
0.0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
0.0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
0.0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
0.0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
0.0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
0.0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
0.0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
0.0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
0.0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
0.0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
0.0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
0.0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Los residentes de Campeche han expresado la necesidad de instalarse vallas de seguridad en varias calles de la Comunidad. Esta petición surge como una preocupación por los posibles accidentes automovilísticos que se podrían desarrollar en calles inclinadas o adyacentes a riscos o barrancos. Su intención es salvaguardar la vida de los ciudadanos mediante la construcción de elementos que los protejan. Se han identificado cuatro calles que necesitan la construcción y reparación de estos sistemas de seguridad. Estas calles son la Amistad, La Paz, Cruz y segmentos de la Carretera PR-860.
Los vecinos de la Comunidad de Campeche cuentan con un servicio de transportación pública que consiste de guaguas pequeñas operadas por porteadores públicos. Estas guaguas tienen una capacidad para diecisiete pasajeros y realizan un recorrido de aproximadamente 45 a 60 minutos desde la Urbanización Metrópolis en Carolina hasta el Centro Urbano de Río Piedras. Esta ruta, según los vecinos, debe mejorase debido a que sus servicios quedan distantes de la Comunidad y a que los periodos de espera son muy prolongados en ciertas horas del día. Ambos problemas fueron corroborados en visitas a la Comunidad y recorridos realizados por la ruta de transportación pública.
La distancia que existe desde la Calle Paz, al Sur de la Comunidad, hasta el Centro Comercial Plaza Loíza, donde se toma la guagua, es de 2,325 metros lineales. Según los parámetros de peatonalidad, una persona debería caminar, como máximo, 500 metros lineales o cinco minutos. De igual forma se corroboró que las esperas son largas durante el periodo de 9:00 AM a 2:00 PM, pues las guaguas durante este periodo pasan cada dos horas, aproximadamente. La razón para esta situación es que los porteadores públicos necesitan un mínimo de 10 pasajeros para salir desde Río Piedras, lo que los detiene allí por varias horas, en lo que se llenan sus vehículos.
Para atender esta deficiencia en el transporte público, en el mes de mayo de 2011, el Municipio estableció una ruta del Sistema de Transportación Carolinence (SITRAC) que da servicio a la Comunidad. Esta ruta parte del Complejo Deportivo Roberto Clemente, discurre por el Centro Urbano, entra a la PR-887, luego entra a la Comunidad por la Calle Julio N. Matos, entra al Vecindario Campeche Centro, PR-860 y de regreso por la misma ruta. (Véase Mapa 13). Este servicio se brinda de lunes a viernes de 6:00 AM a 6:00 PM. Al presente el Municipio tienen en funcionamiento 12 rutas del SITRAC, además se ofrecen servicios de rutas especiales y el servicio a impedidos. Para el año fiscal 2013-2014 se transportó -818,854 pasajeros en total. La ruta de la Comunidad
Campeche trasportó en ese mismo año fiscal 10,777 pasajeros. Además, la comunidad cuenta con el servicio de ParaTransit que ofrece transportación a personas con alguna discapacidad que no les permita utilizar el servicio regular de la ruta.
Por la Comunidad, de Norte a Sur, discurre una línea de distribución de la Autoridad de Energía Eléctrica con un voltaje de 230 Kv , que va desde Aguirre hasta Sabana Llana. A ambos lados de esta línea hay una servidumbre de 50 pies, lo que restringe el uso de los lotes por los que circula.
Muchos residentes de la Comunidad han expresado su interés en el mejoramiento del sistema de energía eléctrica debido a que ocurren fluctuaciones de voltaje. Este problema no se ha podido corroborar físicamente, pero debido a la cantidad de personas que lo han planteado en visitas y reuniones con la Comunidad, requieren un examen más profundo por parte de las agencias encargadas del desarrollo de este tipo de
Descarga ilegal en la Calle La Paz infraestructura. Estos problemas de fluctuaciones de voltaje pueden deberse a varias razones, como por ejemplo, problemas con las líneas de distribución, con la subestación o con los transformadores.
Otra situación que se pudo observar en la Comunidad es que hay postes de la Autoridad de Energía Eléctrica en malas condiciones. Hay postes rotos, inclinados, etc. que requieren sustitución, dado el riesgo que representan a los residentes y transeúntes. Algunos de estos postes tienen alumbrado eléctrico deteriorado o no están en funcionamiento. Varios de los que tienen alumbrado estaban encendidos durante el día. Otros tienen líneas del tendido eléctrico entre árboles, poniendo en riesgo el servicio y la seguridad de los residentes.
Toda la Comunidad tiene sistema de agua potable distribuido por la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados. Al presente no hay problemas con la distribución en la Comunidad.
En la actualidad la Comunidad de Campeche no posee un sistema de alcantarillado sanitario. Las viviendas y comercios disponen de sus aguas usadas
La Clasificación de Suelos se refiere a la división del territorio objeto de planeamiento en tres principales agrupaciones: suelo urbano, suelo urbanizable y suelo rústico, las cuales cuentan a su vez con subdivisiones.
La Comunidad Campeche actualmente está clasificada como suelo urbano (SU) y suelo rústico especialmente protegido (SREP). La designación del SU implica la existencia de accesos viales, abastecimiento de agua potable, alcantarillado sanitario, suministro de energía eléctrica y otra infraestructura necesaria para el desenvolvimiento de las actividades administrativas, económicas y sociales del lugar. ²⁴ El SU lo componen 344 cuerdas, lo que representa el $88 %$ del total de la comunidad. (Véase Tabla 17 y Mapa 14).
El SREP es el que por su especial ubicación, topografía, valor estético, arqueológico o ecológico, valor agrícola y pecuario, actual o potencial; valor natural único; y por los riesgos a la seguridad o la salud pública u otros atributos, se identifican como un terreno que nunca deberá considerarse como suelo urbano (SU) o urbanizable en un plan. ²⁵ El SREP actual cubre un área de 47.9 cuerdas, lo que representa el $12 %$ del total del territorio de la comunidad.
El Plan de Usos de Terrenos (PUT), Guías de Ordenación Territorial, de la Junta de Planificación entró en vigencia el 19 de noviembre de 2015. El PUT designa como SREP un área de $211,721.87 \mathrm{~m}^{2}$, lo que representa un $14 %$ del total del territorio. El SU lo comprende un área de $1,063,088.24 \mathrm{~m}^{2}$, lo que representa un $69 %$ del total del territorio. El restante lo comprende el sistema vial con $263,537.48 \mathrm{~m}^{2}$ para un $17 %$ y el agua con $2,864.20 \mathrm{~m}^{2}$ para un $0.1 %$.(Véase Tabla 17 y Mapa 15).
⁰ ⁰: ²⁴ Estado Libre Asociado de Puerto Rico, Ley de Municipios Autónomos de Puerto Rico, Ley 81, 1991, según enmendada. Artículo 13.003 . ²⁵ Estado Libre Asociado de Puerto Rico, Ley de Municipios Autónomos de Puerto Rico, Ley 81, 1991, según enmendada. Artículo 13.005 .
Gobierno Municipal Autónomo de Carouna
Página - 71
Gobierno Municipal Autónomo de Carolina
Página - 72
Este Plan de Área propone ampliar el área de suelo rústico especialmente protegido (SREP) y adoptar la subcategoría definidas como área de valor de riesgo (SREP -R) establecidas en el recién aprobado Plan de Usos de Terrenos. ²⁶ Esta categoría se establece de acuerdo a los mapas de inundabilidad vigentes y a las condiciones escarpadas de los terrenos colindantes al Río Grande de Loíza, con el propósito de proteger la cuenca de la sedimentación y erosión.
La clasificación de SREP actual cubre un área de 48 cuerdas (12%). El PUT asigna 54 cuerdas ( $14 %$ ) y en la clasificación propuesta 119 cuerdas ( $31 %$ ). (Véase Tabla 17 y Mapa 15). Esto representa un aumento de 19% de SREP al compararla con la clasificación actual y un $17 %$ de aumento al compararla con la designada en el PUT. El aumento propuesto responde a que se ha asignado esta clasificación a todos aquellos terrenos de la Comunidad que forman parte del cauce mayor de inundabilidad del Río Grande de Loíza y a terrenos escarpados con pendientes mayores de 30 grados, según los Mapas sobre Tasas de Seguro de Inundación, vigente. ²⁷ En el caso de la designación otorgada por el PUT, se asigna una clasificación de SU en áreas que ubican en el Cause Mayor y/o terrenos extremadamente escarpados no aptos para su desarrollo. Estos terrenos no deben utilizarse como Suelos Urbanos, dados los riesgos que representa construir en estas áreas, tanto a la vida como a la propiedad.
La clasificación de suelo urbano (SU) propuesta representa 232 cuerdas que constituyen el $52 %$ del territorio de la Comunidad. Al comparar esta con la actual, constituye una reducción de un $36 %$ y al compararla con el PUT una reducción de un $17 %$. Esta reducción obedece a que terrenos que estaban clasificados como suelo urbano y que estaban ubicados en áreas identificadas como cause mayor y en terrenos escarpados, según los últimos cambios en el Reglamento #13 de Inundabilidad, se propone la designación de SREP.
Se propone, además, designar como suelo urbano, el polígono del sector Los Flores. Esta es un área impactada y no se ubica dentro del cauce mayor, conforme Mapa de Inundabilidad. ²⁸ (Véase Mapa 16: Inundabilidad y Clasificación Propuesta). El PUT clasifica este sector como SREP, a pesar de ser un área identificada como zona no inundable.
⁰ ⁰: ²⁶ Junta de Planificación, Plan de Usos de Terrenos, Guías Ordenación Territorial, noviembre de 2015, pág. 142. ²⁷ Vigencia desde el 18 de noviembre de 2009, preparado por la Agencia Federal de Manejo de Emergencias (FEMA por sus siglas en inglés) ²⁸ Reglamento sobre Áreas Especiales de Riesgo a Inundación, Reglamento #13, Junta de Planificación, 2010.
Tipo de Clasificación | Área Actual $m^{2}$ | Cuerdas Actual | $%$ | Área PUT $m^{2}$ | Cuerdas PUT | $%$ | Área Propuesta $m^{2}$ | Cuerdas Propuestas | $%$ |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Suelo Rústico Especialmente Protegido | 189,284.28 | 48 | 12 | 211,721.88 | 54 | 14 | 469,636.38 | 119 | 31 |
Suelo Urbano (SU) | 1,351,920.50 | 344 | 88 | 1,063,088.24 | 271 | 69 | 911,325.24 | 232 | 59 |
*Vial | - | - | - | 263,537.48** | 67 | 17 | 160,244.06 | 41 | 10 |
*Agua | - | - | - | 2,864.20 | 1 | 0 | 2,864.20 | 1 | 0 |
Total de Área | 1,541,204.78 | 392 | 100 | 1,541,211.80 | 393 | 100 | 1,544,069.89 | 393 | 100.00 |
*En la clasificación actual, no se categorizó ni el vial ni agua como se expresa en la clasificación PUT. Estos cambios se integrarán en la 2da Revisión Integral de Plan Territorial que se encuentra en proceso de revisión.
Gobierno Municipal Autónomo de Carouna
Página - 75
Memorial, Programa y Plan Final
Gobierno Municipal Autónomo de Carocha
Página - 76
La calificación permite determinar los usos y la edificabilidad (intensidad de ocupación y tipologías edificatorias) que deben realizarse en cada tipo de suelo.
Las calificaciones actuales de la Comunidad de Campeche son Plan de Área - Uno PA-1 (R-1) que representa un $77.3 %$, Dotacional Infraestructura (DI) que representa un $10.4 %$ y Conservación de Recursos de Cuencas Carolina (CRC-3) con un $12.3 %$. (Véase Tabla 18 y Mapas 15 y 16)). A continuación una descripción de las mismas:
Según el Artículo III.1.02.1 del Reglamento de Calificación, vigente, el Distrito R-1 "se establece para clasificar terrenos para facilitar, según se justifique, las necesidades del crecimiento urbano en diferentes tipos de viviendas o para preservar el carácter residencial de áreas desarrolladas o que puedan desarrollarse en solares de novecientos (900) metros cuadrados o más".
La mayor parte de los lotes que poseen esta calificación tienen cabidas de hasta un máximo de 2,500 metros $^{2}$. 2. Dotacional Infraestructura (DI) - El Distrito DI es la tercera calificación de más ocupación de la Comunidad, ya que cubre un área de 160,335.97 metros cuadrados que representa el $10.4 %$ del territorio. Esta calificación abarca lo que comprende la PR-66
Según el Artículo III.5.04.1 del Reglamento de Calificación, vigente, el Distrito DI "se establece para clasificar terrenos a ocuparse o usarse para usos dotacionales relacionados a infraestructuras, como medio de asegurar que los mismos sean localizados en armonía con las políticas públicas sobre uso de terrenos y que éstos resulten tan compatibles como prácticos con sus alrededores inmediatos". 3. Conservación de Recursos de Cuencas Carolina (CRC-3) - Este distrito ocupa la segunda posición en extensión territorial, ya que cubre un área de 189,284.26 metros cuadrados que representan el $48.16 %$ de la
Comunidad. Los 26 lotes que están bajo este distrito tienen cabidas que fluctúan entre 2,630 y 144,989 metros cuadrados.
El Artículo IV.4.03.1, del Reglamento de Calificación vigente, indica que el distrito de Conservación Cuencas Carolina "se establece para identificar terrenos en las cuencas de lagos, ríos y quebradas que incluya pero no se limite a cuerpos de agua previamente canalizados y quebradas intermitentes donde se debe ejercer gran cuidado sobre el tipo de desarrollo que se autoriza para evitar un aumento en las escorrentías, la erosión del suelo y la sedimentación de los cuerpos de agua". Las medidas de conservación se logran mediante la disposición de una cabida mínima de 25 cuerdas ( 98,259 metros cuadrados) y la reducción del área de ocupación a un $10 %$ del solar.
Al presente en la Comunidad hay usos residenciales, dotacionales, industriales y de conservación de recursos. A continuación una descripción de los distritos de calificación que se propone establecer en la Comunidad, respondiendo a los usos y necesidades de la misma.
Según el Artículo III.1.03.1 del Reglamento de Calificación, vigente, el Distrito R-2 "se establece para facilitar, según se justifique, las necesidades de crecimiento urbano en diferentes tipos de viviendas o para preservar el carácter residencial de áreas desarrolladas o que puedan desarrollarse en solares de cuatrocientos cincuenta (450) metros cuadrados o más".
Los lotes en este distrito de calificación tienen cabidas que van desde los 480 hasta los 1,000 metros cuadrados. 3. Distrito Residencial - Tres(R-3): El Distrito R-3 será la calificación con menos ocupación de la Comunidad, ya que cubre un área de 2,009.71
metros cuadrados que representa el $0.1 %$ del territorio. En el mismo existen 7 lotes.
Según el Artículo III.1.04.1 del Reglamento de Calificación, vigente, el Distrito R-3 "se establece para clasificar áreas residenciales desarrolladas o que puedan desarrollarse y en donde se permitirán diferentes tipos de viviendas en solares de trescientos (300) metros cuadrados o más".
Los lotes en este distrito de calificación tienen cabidas que van desde los 155 hasta los 376 metros cuadrados. 4. Distrito Reforma Interior - Uno (RI-1): El Distrito RI-1 será la cuarta calificación debido a la cantidad de terrenos que ocupa en la Comunidad, ya que cubre un área de 55,503.08 metros cuadrados que representa el $3.7 %$ del territorio. En el mismo existen aproximadamente 13 lotes.
Según el Artículo III.7.01.1 del Reglamento de Calificación, vigente, el Distrito RI-1 "se establece para clasificar áreas donde existe una excesiva aglomeración de personas y edificios en solares pequeños donde faltan los servicios públicos indispensables, en terrenos con topografía accidentada y otras condiciones desfavorables perjudiciales a la salud o al bienestar general. Estas condiciones requieren, para corregirse, medidas amplias o de acción conjunta por parte de los propietarios afectados y el esfuerzo de la comunidad en general".
Los lotes en este distrito de calificación tienen cabidas que van desde los 77 hasta los 30,663 metros cuadrados. Son lotes que en su mayoría tienen más de 2,500 metros cuadrados y poseen muchas casas aglomeradas en las áreas llanas de los mismos. 5. Distrito Dotacional Asistencial (DA): El Distrito DA será la octava calificación debido a la cantidad de terrenos que ocupa en la Comunidad, ya que cubre un área de 3,436.03 metros cuadrados que representa el $0.2 %$ del territorio. En el mismo existen 2 lotes donde existen actualmente iglesias.
Según el Artículo III.5.01.1 del Reglamento de Calificación, vigente, el Distrito DA "se establece para clasificar terrenos a ocuparse o usarse para usos dotacionales de carácter asistencial, como medio de asegurar que los mismos sean localizados en armonía con las políticas públicas sobre uso de terrenos y que éstos resulten tan compatibles como prácticos con sus alrededores inmediatos".
Los 2 lotes en este distrito de calificación tienen cabidas de 1,600 y 5,300 metros cuadrados. En el lote de más cabida ubica una capilla católica y al
parecer no ha sido segregado de una estructura residencial que también está en la misma parcela. 6. Distrito Dotacional Plaza y Parque (DP): El Distrito DP será la sexta calificación debido a la cantidad de terrenos que ocupa en la Comunidad, ya que cubre un área de 7,992.46 metros cuadrados que representa el $0.52 %$ del territorio. En el lote que posee esta calificación está la cancha de baloncesto y el centro comunal de la Comunidad.
Según el Artículo III.5.06.1 del Reglamento de Calificación, vigente, el Distrito DP "se establece para clasificar terrenos a ocuparse o usarse para usos dotacionales de plazas y parques de recreación activa y pasiva, como medio de asegurar que los mismos sean localizados en armonía con las políticas públicas sobre uso de terrenos y que éstos resulten tan compatibles como prácticos con sus alrededores inmediatos". 7. Distrito de Conservación de Cuencas Carolina (CRC-3): Este distrito se mantiene, pero su área aumenta en un $16.8 %$. Actualmente el porcentaje de ocupación de este distrito es de un $12.3 %$ y el propuesto es de un $29.1 %$. Este $16.8 %$ son solares ubicados en lugares de alto riesgo natural y que por condición no pueden ser desarrollados. 8. Distrito Industrial Liviano (I-1): El Distrito I-1 será la séptima calificación debido a la cantidad de terrenos que ocupa en la Comunidad, ya que cubre un área de 6,167.94 metros cuadrados que representa el $0.4 %$ del territorio. Los 2 lotes que poseen esta calificación tienen cabidas de 2,200 y 3,800 metros cuadrados.
Según el Artículo III.4.01.1 del Reglamento de Calificación, vigente, el Distrito I-1 "se establece para clasificar áreas para el establecimiento de industrias livianas. Se persigue que los terrenos para industrias livianas se dediquen a tales fines, excluyendo en estos distritos el uso residencial e incluyendo ciertos usos comerciales"
Calificación | Actual | Propuesta | ||||
---|---|---|---|---|---|---|
Área (metros ² ) | Cuerdas | % | Área (metros ² ) | Cuerdas | $%$ | |
R-1 | 1,191,584.00 | 303.20 | 77.3 | 753,143.68 | 191.63 | 49.3 |
R-2 | 0 | 0 | 0 | 9,329.92 | 2.37 | 0.6 |
R-3 | 0 | 0 | 0 | 2,009.71 | 0.51 | 0.1 |
RI-1 | 0 | 0 | 0 | 55,503.08 | 14.12 | 3.7 |
DA | 0 | 0 | 0 | 3,436.03 | 0.87 | 0.2 |
DI | 160,335.96 | 40.80 | 10.4 | 0 | - | - |
DP | 0 | 0 | 0 | 7,992.46 | 2.03 | 0.5 |
CRC-3 | 189,285.09. | 48.16 | 12.3 | 456,683.25 | 116.20 | 29.1 |
I-1 | 0 | 0 | 0 | 6,167.94 | 1.56 | 0.4 |
Vial ³⁰ | - | - | - | 246,939.62 | 62.83 | 17 |
Agua | - | - | - | 2,864.20 | 0.72 | 0 |
Total | 1,541,205.05 | 392.16 | 100 | 1,544,069.90 | 392.84 | 100 |
⁰ ⁰: ³⁰ El vial y el agua no es una calificación. No obstante, se incluyó en la Tabla18 ya que en el Plan de Área Propuesto se categorizó el vial y agua como se presenta en la clasificación del PUT 2015. Se incluye para representar el área total que comprende la comunidad, por lo que se refleja un aumento en el área total en el Plan de Área propuesto.
Página - 83
Página - 84
A través del Programa se identifican todos los proyectos que impactarán a la Comunidad Campeche en las áreas de desarrollo físico espacial, de infraestructura, ambiental, social y económico. Además, mediante la identificación y seguimiento de las diferentes actividades, se persigue la coordinación y culminación de los distintos planes, programas y proyectos identificados, que tienen injerencia en la comunidad tanto de las agencias estatales como las municipales.
El Programa, en síntesis, recoge los proyectos y/o actividades que se proponen llevar a cabo y que son necesarias para lograr las metas y objetivos del Plan. Es el eslabón más fino en la solución de los problemas y necesidades que tiene la Comunidad. En estas actividades se definen las tareas y responsabilidades que tendrán las organizaciones y agencias gubernamentales en el mejoramiento de la Comunidad.
Descripción y/o Ubicación El Cuerpo de Cumplimiento del Departamento de Permisos Urbanísticos del Gobierno Municipal Autónomo de Carolina (GMAC) realizaría rondas preventivas periódicas para evitar construcciones y usos ilegales en la Comunidad. El Cuerpo de Cumplimiento tiene la facultad de detener construcciones o usos que no tengan los permisos aplicables otorgados por el Departamento de Permisos Urbanísticos, o cualquier otra agencia pertinente.
Itinerario Corto plazo. Presupuesto / Evaluación Económica y Financiera Fondos operacionales. Agencia o Departamento Responsable Gerencias de Infraestructura
En el mejor interés de que estos terrenos remanentes de la PR-66 sean utilizados y mantenidos de la mejor forma posible el Municipio incentivaría propuestas de desarrollo urbano para estos terrenos remanentes. Al presente estos terrenos están en desuso y faltos de mantenimiento. Una alternativa para este problema es que alguna agencia o residentes, comerciantes e industrias adopten esta servidumbre y le den mantenimiento. Los usos que puedan darse en estos terrenos deben ser compatibles con la calificación y usos de la periferia.
Corto y mediano plazo Presupuesto / Evaluación Económica y Financiera Fondos operacionales.
Gerencias de Infraestructura, Autoridad de Carreteras y Transportación 3. Propuesta de desarRollo urbano para los terrenos que se impactarían con la CONSTRUCCIÓN DE LA EXTENSIÓN DE LA PR-199 (AVENIDA LAS CUMBRES)
Al igual que con la construcción de la PR-66, con la extensión de la Avenida Las Cumbres hasta el Expreso Roberto Sánchez Vilella, podrían haber terrenos remanentes. Estos terrenos pueden ser redesarrollados de acuerdo a las necesidades de la Comunidad, ya sean de viviendas, comercios, etc. Además, puede haber terrenos que sean adoptados para mantenimiento por parte de los residentes, comerciantes y/o industrias.
Largo plazo.
Fondos operacionales.
Gerencias de Infraestructura, Autoridad de Carreteras y Transportación
Descripción y/o Ubicación Ponerle nombre a las calles de la Comunidad que no tienen para luego ser rotuladas. De esta forma las agencias de respuesta a emergencias como bomberos, manejo de emergencias, emergencias médicas, y otras agencias y empresas privadas puedan hacerlo de forma más eficiente.
Corto plazo Presupuesto / Evaluación Económica y Financiera Fondos Operacionales. Agencia o Departamento Responsable Gerencias de Infraestructura 2. REPARAR, MEJORAR, ENSANCHAR Y/O CONSTRUIR CALLES, CUNETONES, ACERAS Y VALLAS DE SEGURIDAD DE LA COMUNIDAD
Descripción y/o Ubicación Algunas de las vías públicas de la Comunidad necesitan repavimentarse dada su condición actual. Otras necesitan ensancharse, ya que no cumplen con el ancho mínimo de un camino o calle municipal, según lo establece el Reglamento de Lotificación y Urbanización de la Junta de Planificación (JP). Estos ensanches permitirían, además, el tráfico de vehículos de transportación pública. Además, se repararán o construirán, según sea necesario, aceras, cunetones y vallas de seguridad en las áreas que sea necesario.
Corto plazo. Presupuesto / Evaluación Económica y Financiera No disponible. Agencia o Departamento Responsable Gerencias de Infraestructura, Autoridad de Carreteras y Transportación 3. MEJORAR LA ILUMINACIÓN DE LAS VÍAS PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD
Descripción y/o Ubicación Algunas áreas de la Comunidad tienen alumbrados que no están en funcionamiento y en otras hay que instalarlo. Algunos de estos
alumbrados serian sustituidos en su totalidad, otros parcialmente, según sea necesario. Esto mejoraría la seguridad en el área.
Corto plazo. Presupuesto / Evaluación Económica y Financiera No disponible. Agencia o Departamento Responsable Gerencias de Infraestructura, Autoridad de Carreteras y Transportación 4. Promover la construcción de la Extensión de la PR-199 (Avenida las Cumbres) hasta la PR-66
Descripción y/o Ubicación La ACT contempla en su Plan Vial la extensión de la PR-199 hasta la PR-66. Parte de la servidumbre de ésta carretera está dentro de la Comunidad. El Municipio propuso un diseño a la ACT para la intersección de estas dos carreteras el cual fue adoptado como diseño conceptual.
Largo plazo.
Presupuesto / Evaluación Económica y Financiera No disponible. Agencia o Departamento Responsable Autoridad de Carreteras y Transportación 5. Evaluar alternativas para mejorar el acceso del vecindario los Flores, que QUEDA INCOMUNICADO EN EVENTOS DE LLUVIA
Descripción y/o Ubicación Analizar alternativas para solucionar el problema que tiene el vecindario Los Flores, que queda incomunicado en eventos de lluvia, al inundarse el único camino que les permite entrar y salir a sus viviendas. Esto ocurre ya que una quebrada que interseca con el camino Los Flores y que desemboca en el Río Grande de Loíza se desborda, obstruyendo el paso.
Mediano plazo. Presupuesto / Evaluación Económica y Financiera No disponible. Agencia o Departamento Responsable Gerencias de Infraestructura 6. MEJORAR LA ACCESIBILIDAD PARA PERSONAS CON IMPEDIMENTOS EN LAS ÁREAS PÚBLICAS
Descripción y/o Ubicación Mejorar los accesos a personas con impedimentos en aceras y áreas públicas en la Comunidad.
Itinerario Mediano plazo. Presupuesto / Evaluación Económica y Financiera No disponible. Agencia o Departamento Responsable Gerencias de Infraestructura
Descripción y/o Ubicación En la Comunidad de Campeche existen 105 residencias cercanas a cuerpos fluviales intermitentes y perennes. Estas viviendas al no estar conectadas a un alcantarillado sanitario representan posibles fuentes de contaminación, debido a que sus pozos sépticos, posiblemente, no están bien construidos. Por esta razón, que el GMAC en su Plan Territorial ha contemplado la expansión de un programa de pozos filtrantes para el Suelo Rústico Común. Con este sistema se pretende sustituir aquellos pozos sépticos que están mal construidos, a menos de 50 metros de un cuerpo fluvial, por pozos filtrantes que reduzcan la emisión de agentes patógenos hacia el subsuelo.
Corto y mediano plazo.
$420,000
Gerencias de Servicio y Gerencia de Infraestructura 2. Promover la incorporación de Parcelas Aledañas al Río Grande de Loíza al Programa de Servidumbre de Conservación del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales
En el borde Sur y Este de la Comunidad Campeche hay 20 lotes que limitan con el Río Grande de Loíza. Estos lotes en su mayoría se han clasificado como Suelo Rústico Especialmente Protegido (SREP) debido a que son terrenos extremadamente escarpados o que están en el cauce mayor de inundabilidad. Estos terrenos tienen condiciones topográficas que no los hacen aptos para la construcción de estructuras y que presentan riesgos de erosión, deslizamientos e inundabilidad. Los problemas de erosión y deslizamientos pueden controlarse si se mantiene el suelo con vegetación, no expuesto. Los árboles tienen la capacidad de estabilizar los suelos, controlar inundaciones y mantener el flujo de los cuerpos fluviales. En cuanto al cauce mayor de inundabilidad, según el Reglamento sobre Áreas Especiales de Riesgo a Inundación (Reglamento de Planificación Núm. 13), estos terrenos deben estar libres de estructuras permanentes, dado el riesgo que estas pueden sufrir, por la velocidad con la que fluye el agua en estas áreas. Por esa razón, se propone orientar a los dueños de terrenos aledaños al río, para que voluntariamente se acojan al programa de servidumbre de conservación que ofrece el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA).
La Ley de Servidumbres de Conservación de Puerto Rico, Ley Núm. 183 de 2 de diciembre de 2001, propone una deducción contributiva a las personas que donen todo su terreno o parte del mismo a entidades gubernamentales u organizaciones sin fines de lucro que se dediquen a la conservación del ambiente ³¹. El incentivo consiste en una deducción contributiva del ingreso bruto ajustado del contribuyente de un 15 por ciento, así como de un ajuste en el pago de contribuciones sobre la propiedad de manera que se refleje la limitación en valor, impuesta por la servidumbre. Esta ley, a diferencia de la ley de bosques, no impone tamaños mínimos de cabida y amplía los requisitos de elegibilidad al
⁰ ⁰: 31 Estado Libre Asociado de Puerto Rico, Ley de Servidumbre de Conservación de Puerto Rico Ley 183, 27 dic. 2001.
programa. No es necesario tener recursos naturales especiales dentro de la propiedad para acogerse al programa, basta con que una entidad gubernamental o sin fines de lucro la declare con valor histórico, agrícola, cultural o ambiental. En el caso de Campeche, la designación de calificaciones de conservación los habilita para acogerse al Programa de Servidumbres de Conservación.
Corto Plazo Presupuesto / Evaluación Económica y Financiera Fondos operacionales. Agencia Responsable Departamento de Asuntos Ambientales, DRNA, Departamento de Participación Ciudadana 3. Promover la Incorporación de Residentes en el Programa de Reforestación y Protección de Áreas Verdes del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales
Descripción y/o Ubicación En talleres realizados con los vecinos de la Comunidad muchos expresaron su satisfacción hacia la existencia de áreas verdes en Campeche. Esta satisfacción fue acompañada con un deseo de que se conserve y protejan las mismas. Por esa razón, se está proponiendo un programa de reforestación y protección de áreas verdes para la Comunidad.
Corto Plazo Presupuesto/Evaluación Económica y Financiera Nos disponible. Agencia Responsable Gerencia de Servicios y Departamento de Recursos Naturales 4. Reforestación de las áreas propensas a deslizamientos en la Comunidad
Descripción y/o Ubicación Ante la existencia de 196 lotes sin cubierta vegetal densa, a orillas de los cuerpos fluviales de la Comunidad, se propone el desarrollo de un programa de reforestación basado en la implantación de incentivos económicos. Tanto el gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico
como el de los Estados Unidos de América han elaborado leyes y decretos que propician la protección y preservación de las áreas boscosas. Entre las disposiciones que incentivan la protección forestal se encuentran la Ley de Bosques de Puerto Rico, la Ley de Servidumbre de Conservación de Puerto Rico, el Coopertive Foresty Assitance Act, el Farm Security and Rural Investment Act, el Coordination Act. (16 U.S.C. 661), Fish and Wildlife Act, y el Food Security Act.
Mediano plazo Presupuesto / Evaluación Económica y Financiera No disponible. Agencia Responsable Gerencia de Servicios y Departamento de Recursos Naturales 5. Desarrollar un programa de rondas preventivas por parte de la policía MUNICIPAL PARA VELAR EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY QUE PROHÍBE EL LANZAMIENTO DE DESPERDICIOS SÓLIDOS EN VÍAS PÚBLICAS Y ÁREAS CIRCUNDANTES DE LA COMUNIDAD
El cuartel de la Policía Municipal que se encarga de velar por la seguridad de la Comunidad Campeche está ubicado en la Urbanización Metrópolis. Como parte de sus labores regulares en todos sus turnos se realizan rondas preventivas. Se les debe orientar sobre el serio problema que tiene la Comunidad, con el depósito de desperdicios sólidos a orillas de las carreteras para que presten especial atención en sus rondas preventivas a esta situación.
Corto Plazo Presupuesto / Evaluación Económica y Financiera Fondos operacionales. Agencia Responsable Gerencia de Seguridad 6. Establecer el Programa de Reciclaie de Carolina Bella en la Comunidad Descripción y/o Ubicación
parte del Programa Carolina Bella en las residencias del área urbana se recoge material reciclable casa por casa. Este programa, que incorpora una etapa de orientación, se implantará en la zona rural del municipio de forma paulatina, incluyendo la Comunidad Campeche.
Mediano Plazo Presupuesto/Evaluación Económica y Financiera No disponible. Agencia Responsable Gerencia de Servicio 7. Orientación a la comunidad mediante documentos escritos (hojas sueltas, folletos) charlas o internet, sobre el manejo de las aguas, descargas ilegales, MANEJO DE DESPERDICIOS SÓLIDOS Y RECICLAJE
Descripción y/o Ubicación Es importante orientar a los ciudadanos sobre la importancia de conservar los recursos naturales en particular los cuerpos de agua con los que conviven. En la Comunidad ocurren descargas ilegales lo que provoca contaminación de los cuerpos de agua superficiales y subterráneos de la comunidad. Se debe orientar además a los ciudadanos sobre la importancia del reciclaje y el manejo adecuado de los desperdicios sólidos y su vínculo con la calidad de las aguas
Corto Plazo Presupuesto/Evaluación Económica y Financiera No disponible. Agencia Responsable Gerencia de Servicios y Gerencia de Infraestructura
En la Comunidad $17.1 %$ no ha completado el cuarto año de escuela superior. Como parte de los servicios del Área Local de Derecho Laboral de Carolina (ALDLC) se ofrece la oportunidad a personas interesadas de completar su grado de escuela superior. El Programa de Jóvenes del Área Local de Desarrollo Laboral de Carolina ofrece, a jóvenes que abandonaron sus estudios, entre las edades de 16-24 años, la oportunidad de completarlos. Si es mayor de 24 años, pasaría al programa de adulto. El criterio es ser residente de Carolina, no se toma en consideración el ingreso. Los residentes de la Comunidad serán orientados para que a través de ALDLC completen este grado escolar.
Corto plazo. Presupuesto / Evaluación Económica y Financiera Fondos operacionales. Agencia Responsable ALDLC 2. Incentivar y Colaborar con Asociación Recreativa de la Comunidad
Descripción y/o Ubicación La Comunidad tiene un parque de pelota y dos canchas de baloncesto. Para facilitar una administración efectiva y sana de las instalaciones deportivas comunitarias se colaborará con la asociación recreativa de la Comunidad.
Corto y mediano plazo. Presupuesto / Evaluación Económica y Financiera Fondos operacionales. Agencia Responsable Gerencia de Servicio 3. Promover los CuroS técnicos y universitarios con la ayuda de los programas del ALDLC -
Descripción y/o Ubicación Como parte de los servicios que ofrece el programa AMOE se ofrece becas para completar cursos técnicos o universitarios a aquellos
interesados. Se orientará a los ciudadanos sobre los beneficios de participar del programa AMOE.
Corto y mediano plazo. Presupuesto / Evaluación Económica y Financiera Fondos operacionales. Agencia Responsable ALDLC 4. Promover que las jefas de familia que no han completado estudios de escuela SUPERIOR O MÁS DEFINAN SUS METAS EDUCATIVAS Y LOGREN COMPLETARLAS
Descripción y/o Ubicación Orientar a las jefas de familia para que utilicen los programas del ALDLC y otros beneficios que puedan utilizar a nivel estatal y federal para completar sus estudios de escuela superior, cursos técnicos y/o universitarios.
Corto y mediano plazo. Presupuesto / Evaluación Económica y Financiera Fondos operacionales. Agencia Responsable ALDLC
Descripción y/o Ubicación En la Comunidad hay varios solares en distritos residenciales con usos comerciales o industriales. Estos usos afectan la salud pública de la Comunidad, ya que se llevan a cabo cerca de residencias, sin tomar las medidas necesarias para este tipo de actividad. Además, algunos de estos negocios no tienen permiso de uso, que se otorga por el Departamento de Permisos Urbanísticos. Estos negocios deben ser relocalizados en áreas comerciales o industriales, aptas para este tipo de actividad. Todos estos negocios pueden ser localizados en un edificio donde los propietarios compartan los gastos de renta y operaciones.
Corto plazo. Presupuesto / Evaluación Económica y Financiera Fondos operacionales. Agencia Responsable Gerencia de Infraestructura
Departamento de Planificación, Evaluación General de la Comunidad de Campeche (Carolina: Gobierno Municipal Autónomo de Carolina, 2005).
Departamento de Planificación, Memorial de la Revisión Integral del Plan Territorial, (Carolina: Gobierno Municipal Autónomo de Carolina, 2007).
Departamento de Planificación, Taller de Visión 1 y 2, (Carolina: Gobierno Municipal Autónomo de Carolina, 2006).
Departamento de Planificación, Evaluación General Comunidad Campeche (Gobierno Municipal Autónomo de Carolina, 2005..
Estado Libre Asociado de Puerto Rico, Ley de Municipios Autónomos de Puerto Rico, Ley 81, (Puerto Rico: Estado Libre Asociado de Puerto Rico, 2001, según enmendada).
Eva C. Fabián y Alicia Escobar, Geografía General, (México: McGraw-Hill, 1999), Pág. 105-107. Geosistemas, Identificación y Recomendaciones en torno al manejo de Fuentes de contaminación puntuales y dispersas en la zona rural del Municipio de Carolina : (Municipio Autónomo de Carolina, 2003) Pág. 18-19.
Junta de Planificación de Puerto Rico, Reglamento sobre los Planes de Ordenación Municipal y la Transferencia y Administración de Facultades (Reglamento de Planificación Núm. 24). (Puerto Rico: Estado Libre Asociado de Puerto Rico, 2009) Pág. 2-7.
Junta de Planificación de Puerto Rico, Reglamento de Lotificación y Urbanización, Reglamento #34, noviembre 2015.
Junta de Planificación, Plan de Usos de Terrenos de Puerto Rico, noviembre 2015. Negociado del Censo Federal, Datos 2000, 2010 y Encuesta de la Comunidad 2007-2011. Picó, Fernando, San Fernando de la Carolina Identidades y Representaciones, 2003, páginas 8587 .
Policía de Puerto Rico, Informe de Delitos Tipo I, años 2012 al 2014. Natural Resources Conservation Service, Soil Survey of Humacao Area Of Eastern Puerto Rico, Issued January 1997, Pág. 42.
.