Este documento es un informe conjunto de las Comisiones de Recursos Naturales y Calidad Ambiental y de Desarrollo del Municipio de San Juan de la Cámara de Representantes de Puerto Rico, recomendando la aprobación del Proyecto del Senado 403. El proyecto busca designar fincas específicas como el Corredor Ecológico de San Juan, prohibir la construcción en la zona, ordenar la adquisición de terrenos por el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), facultar al Secretario del DRNA a establecer acuerdos, ordenar la creación de una Comisión Especial para un Plan de Conservación y Manejo, y asignar fondos al DRNA. El informe detalla las vistas públicas realizadas, las ponencias de diversas agencias gubernamentales (DRNA, Oficina de Gerencia y Presupuesto, Junta de Planificación, Departamento de Hacienda, Municipio de San Juan) y organizaciones privadas (Fundación Luis Muñoz Marín, Coalición Pro Parque Verde del Este, Alianza Pro Corredor Ecológico de San Juan, Residentes Camino Las Lomas, Bosque Montebello, Inc.), así como las conclusiones y recomendaciones de las comisiones.
$1^{1 / 2}$ de septiembre de 2002 $\frac{ ext { NUV }!1 / 2}{ ext { Informe Conjanto sobre }}$ el P. del S. 403
Vuestras Comisiones de Recursos Naturales y Calidad Ambiental, y de Desarrollo del Municipio de San Juan San Juan de la Cámara de Representantes de Puerto Rico, previo estudio y consideración del P. del S. 403, tienen el honor de recomendar a este Alto Cuerpo su aprobación con las enmiendas sugeridas en el entirillado electrónico.
El Proyecto del Senado 403 tiene el propósito de designar Corredor Ecológico de San Juan las fincas mencionadas; prohibir el otorgamiento de permisos de construcción en esta zona; ordenar al Departamento de Recursos Naturales y Ambientales la adquisición de todos los terrenos que comprenden estas fincas; facultar al Secretario del Departamento de Recursos Naturales a entrar en acuerdos con otras entidades gubernamentales, comunitarias y privadas; ordenar al Secretario del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales que nombre una Comisión Especial para que redacte un Plan de Conservación y Manejo de esta área en un término de tiempo fijado; y asignar al Departamento de Recursos Naturales y Ambientales fondos.
Las Comisiones de Recursos Naturales y Calidad Ambiental y de Desarrollo de San Juan de la Cámara de Representantes del Estado Libre Asociado de Puerto Rico desarrollaron un plan de trabajo el que incluyó la celebración de una inspección ocular, una vista pública y una reunión ejecutiva para atender el Proyecto del Senado 403, la que fue aprobada en
votación final por el Senado de Puerto Rico el 6 de junio de 2002. La inspección ocular se celebró el jueves, 11 de julio de 2002 y en la misma estuvieron presentes los siguientes: la Junta de Planificación, la Junta de Calidad Ambiental, el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, el Municipio de San Juan, Alianza Pro Corredor Ecológico de San Juan, Coalición Pro-Parque Verde del Este y la Fundación Luis Muñoz Marín. Las Comisiones recibieron en dicha inspección ocular una explicación por parte del Dr. Areces y el Lodo. Martínez de la Fundación Luis Muñoz Marín, sobre los terrenos que conformarán el Corredor Ecológico de San Juan propuesto en el P. del S. 403. También se celebró una reunión ejecutiva en la que estuvo presente el municipio de San Juan, y fue citado pero no compareció el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales y la Junta de Planificación.
En la vista pública realizada el viernes, 9 de agosto de 2002 estuvieron deponiendo ante las Comisiones los siguientes: Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, Oficina de Gerencia y Presupuesto; Junta de Planificación; Municipio de San Juan; Departamento de Hacienda; Alianza Pro Corredor Ecológico de San Juan, Coalición Pro- Parque Verde del Este, Inc., Proyecto Montebello, Inc, Fundación Luis Muñoz Marín y los Residentes del Camino Las Lomas.
En las ponencias escritas sometidas y presentadas ante las comisiones durante la vista pública se destacan los siguientes señalamientos que a continuación se resumen.
El Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) concurre con el propósito contenido en el P. del S. 403 y consideran que la Exposición de Motivos describe adecuadamente la situación presente de la zona metropolitana con su alta densidad demográfica y vehicular y el problema de destrucción de los ecosistemas. En la ponencia escrita como en su comparecencia ante las comisiones el Hon. Salvador Salas Quintana, Secretario del DRNA, presentó recomendaciones al Proyecto sobre posibles enmiendas al texto del mismo, así como también, aspectos que deben ser considerados y analizados. Además, manifestó el Secretario del
DRNA que endosa este Proyecto por entender que la designación propuesta en el P. del S. 403 es una necesidad para conservar los pocos espacios verdes que nos quedan en la ciudad.
La Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP) considera meritorio lo propuesto en este proyecto ya que armoniza con la política pública de proteger nuestros recursos naturales. El establecimiento del Corredor Ecológico de San Juan (CES) tiene como objetivo velar por el uso óptimo de las tierras y la cuenca hidrográfica en San Juan con el propósito de preservar los ecosistemas sanjuaneros y manejar los recursos naturales esenciales para el desarrollo económico de la Ciudad Capital. No obstante, presentaron comentarios sobre aspectos presupuestarios que inciden sobre la viabilidad de lo propuesto.
La Junta de Planificación (JP) en su ponencia escrita indicaron a las comisiones que se consideren e incorporen los comentarios que presentaron ante el Hon. José A. Ortiz Dalliot, Presidente de la Comisión Especial para el Desarrollo de la Ciudad Capital del Senado de Puerto Rico.
Además, presentaron durante la vista pública un mapa en el que se presentan las consultas de ubicación radicadas en los terrenos que conformarán el Corredor Ecológico de San Juan.
En la ponencia del Departamento de Hacienda expresaron que el P. del S. 403 es de gran envergadura y relevancia. El mismo es cónsone, según el Departamento de Hacienda, con el Proyecto Puertorriqueño para el Siglo 21 que busca desarrollar políticas que tengan el efecto de reducir la destrucción de nuestro bosques y espacios abiertos. Según la ponencia, se expresa en la Exposición de Motivos de la medida, se han identificado alrededor de 1,000 cuerdas sin desarrollar que representan zonas naturales de amortiguamiento para el desarrollo urbano.
En lo que respecta al Departamento de Hacienda los planteamientos fueron dirigidos a comentar las disposiciones del Artículo 10 de la medida en tanto y en cuanto las mismas tienen el efecto de asignar al Corredor Ecológico mediante el aumento de $1.00 en el valor de cada fracción de billete de cada sorteo extraordinario de la Lotería de Puerto Rico que se celebra en el mes de diciembre de cada año. Los fondos resultantes del incremento propuesto serían asignados al Departamento de Recursos Naturales y Ambientales.
El Departamento de Hacienda entiende la necesidad del legislador en asignar fondos recurrentes para cumplir con los propósitos que persigue la medida de referencia, no obstante, expresaron sus reservas en relación al propuesto aumento de $1.00 por cada fracción de billete del sorteo extraordinario. Las reservas del Departamento se fundamentan en lo siguiente:
Además, presentó el Departamento de Hacienda comentarios adicionales a los esbozados en la ponencia escrita y con fecha del 9 de agosto de 2002 en los que se
presentan las razones por las cuales no apoyan las disposiciones en el P. del S. 403 en los que se pretenden aumentar un dólar ($1.00) la fracción de los billetes del Sortero Extraordinario de diciembre con el propósito de allegar fondos para la adquisición de terrenos identificados como alto valor ecológico que formarán parte de lo que se ha denominado como el Corredor Ecológico de San Juan.
Se reafirman en que de aprobarse el Proyecto tal como está redactado, impediría que el Secretario del Departamento de Hacienda tuviese alternativas de aumentar los recaudos de la lotería y les impediría brindar a sus agentes algún tipo de incentivo por el cual han esperado por años.
El Municipio de San Juan presentó en su ponencia escrita que el Plan de Ordenación Territorial de San Juan en su etapa final está en trámites de adopción y aprobación de la Gobernadora. Según el municipio cabe señalar que este es el único plan integral en el ámbito de Puerto Rico que libera aproximadamente el $37 %$ de su suelo para conservación y preservación de los recursos naturales, dentro de los parámetros del desarrollo sustentable.
El Plan declara prioritarias la conservación y protección de los sistemas naturales dentro del municipio teniendo en cuenta su integridad en el ámbito regional. Esto incluye los recursos existentes así como la formación de nuevas reservas naturales.
El proyecto de ciudad que se presenta en el Plan se basa en tres estrategias fundamentales para su desarrollo: la conservación de los recursos naturales en el suelo municipal, la revitalización y repoblación de los centros y distritos urbanos, y el desarrollo y transformación urbana.
El proceso de ordenación del territorio contiene las estrategias y disposiciones para el manejo del suelo urbano y asegura la conservación, protección y utilización de forma no urbana del suelo rústico. El Plan propone clasificar la totalidad del territorio municipal en suelo urbano, suelo rústico común y suelo rústico especialmente protegido.
El plan ha designado el área sujeto de la medida propuesta, como Suelo Rústico Especialmente Protegido. Estos terrenos que por su especial ubicación topográfica, valor estratégico, arqueológico o ecológico, recursos naturales únicos u otros atributos nunca deberán utilizarse como suelo urbano o sea, una condición de perpetuaidad para su conservación y preservación.
Bajo la clasificación del Suelo Rústico propuesto en el Plan Territorial se establecen dos tipos de distritos de protección: Distrito de Suelo Rústico Poblado (SRP) para responder a las características de los asentamientos de las múltiples comunidades rurales que por generaciones han ocupado el territorio y el Distrito de Bosques de Interior el cual identifica los terrenos con
características especiales para la siembra de árboles, la protección del suelo y la cuenca hidrográfica del Río Piedras. Además se establece el Distrito de Conservación de Patrimonio Natural como ríos, quebradas, y otros cuerpos de agua y limitar su uso intensivo manteniéndolos como zonas verdes. Gran parte de los terrenos propuestos para el Corredor Ecológico caen bajo el distrito de protección B-1.
Como elemento esencial al Plan de Ordenación, dentro de este corredor se desarrolló un Plan Especial Temático para el Parque del Este (PET4.2) y para el Bosque Urbano (PET6.). En estos planes especiales se proponen estrategias dirigidas a la protección y conservación de éstas áreas verdes.
Otra de las estrategias de conservación propuestas en el Plan de Ordenación Territorial es la aplicación del programa de Transferencias de Derecho de Desarrollo (TDD) que tiene como propósito principal preservar y conservar terrenos ambientalmente sensitivos o con cualidades agrícolas, históricas, arquitectónicas, sociales y culturales como alternativas a expropiar o compensar económicamente a los afectados. A los propietarios de estos terrenos se les brindarían créditos de desarrollo que podrían ser transferidos a las áreas de densificación y consolidación urbana.
Aunque el Municipio de San Juan favorece la medida propuesta por estar conforme con su Plan de Ordenación Territorial el cual asegura la perpetua protección de los terrenos, solicitan que se enmiende la misma basado en lo siguiente:
El proyecto conocido como Parque del Este está propuesto en las Parcelas identificadas como Bosque Urbano Doña Inés María Mendoza Rivera de Muñoz Marín. El propósito de este proyecto es crear un parque pasivo que además, será reforestado con diversas especies de árboles y esta zona será mantenida como área boscosa a perpetuidad. Este proyecto se encuentra en la etapa de desarrollo conceptual y adquisición de terrenos del proceso de traspaso al Departamento de Recursos Naturales y Ambientales. El Municipio de San Juan interesa retener la titularidad de los terrenos para continuar con la administración y conservación de este proyecto.
En la ponencia escrita de la Fundación Luis Muñoz Marín manifestaron que situado en el mismo corazón de la ciudad, el proyectado Corredor Ecológico de San Juan viene a llenar un vacio que ningún otro espacio urbano - todos cubiertos hoy de hormigón y asfalto - podría jamás llenar. Si pudiéramos darle un valor económico a la multiplicidad de servicios ecológicos que un parque arbolado de la extensión del Corredor, sería capaz de ofrecer gratuitamente a la ciudad purificación del aire y el agua, mitigación de la temperatura y el sonido, control de las aguas de escorrentía y la erosión de los suelos, reciclado de nutrientes, etc. - la cifra sería del orden de los billones de dólares. Dichos servicios serían imposibles de replicar por medios artificiales y aunque la tecnología moderna lo permitiera, su costo lo haría entonces prohibitivo. A estos servicios ecológicos hay que sumar las necesidades del orden recreativo, sicológico y educacional del gran conglomerado humano de San Juan las que podrían en gran medida satisfacerse, no en el Yunque, ni en los Bosques de Guánica o Toro Negro, sino dentro de la ciudad.
En San Juan la recreación al aire libre, se encuentra restringida a las zonas costeras, se ha condicionado en no poca medida a la presencia del mar y al ardiente sol del caribe. Como alternativa, el Corredor Ecológico fomentará otro tipo de recreación bajo el fresco dosel de las arboledas; ciclistas, patinadores, corredores y simples caminantes disfrutarían grandemente los paseos por las veredas de un bosque donde puede respirarse el aire puro y el perfume de las flores. El otro aspecto a tener en cuenta es el papel que habría de jugar el proyectado Corredor Ecológico en la conservación y estudio de especies raras o amenazadas.
Si bien es cierto que la protección de especies de la fauna y la flora es más efectiva si se lleva a cabo en el hábitat natural de la especie. Pero cuando se ha destruido el hábitat, cuando un área de alta bioversidad se cubre de cemento, un remedio eficaz es crear zonas verdes "Fuera del hábitat" para trasladar allí a las especies amenazadas. Esto no se ha hecho todavía en ningún sitio del Caribe. La creación de zonas verdes destinadas a la protección ex situ o fuera de sitio, constituye una alternativa importante en países que han destruido, o afectado grandemente sus bosques. De las 13 recomendaciones básicas que salieron de la Conferencia Internacional de
Islas Canarias, convocada en 1985, por la protección, cuatro de ellas tenían que ver, específicamente, con la conservación "ex situ". Esta modalidad de protección que pretenden llevar a cabo en la zona propuesta para Parque del Este, en la prolongación oriental de denominado Corredor Ecológico de San Juan. Se ha elaborado ya un proyectado arquitectónico para las primeras 12 cuerdas de terreno adquirido - el Parque Doña Inés- al paso que se reproducen masivamente especies de planta raras o amenazadas para plantarse en ésos y otros terrenos cercanos. Palos arbolado, Matabueyes, Manacas, Palos Violeta, Aceitillos y otros árboles - tres mil en total - estarán dentro de poco listos para llevarse al campo. Dispondran de un parque arbolado específicamente diseñado para la protección ex situ, la exhibición y el estudio de valores de la flora autóctona de Puerto Rico y el Caribe, ubicado a solo minutos de la vivienda de cualquier habitante de esta gran ciudad de San Juan. No cabe duda ante la realidad de Puerto Rico que para el año 2050 alcanzará los 4.3 millones de habitantes, este Parque del Este, dentro del Corredor Ecológico, habrá de completar grandemente los esfuerzos que desarrolla el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales de Puerto Rico a través de su red de áreas protegidas.
Un concepto muy difundido es que la conservación frena el desarrollo. Este es un concepto completamente erróneo. Lejos de ser un impedimento para el desarrollo, la conservación es un componente fundamental del desarrollo. No constituye un lujo, para ningún País del Mundo, el tener zonas arboladas y aguas limpias en sus ríos, especialmente en los centros urbanos donde son más necesarios. Todas las zonas protegidas, sin excepción, todos los parques naturales, las áreas boscosas, las redes hidrológicas y las cuencas marinas de un país, tienen un efecto muy directo incalculable. Pero además, estas áreas verdes que los desarrolladores podrían tildar de ociosas, pueden contribuir a las economías locales cuando son bien manejadas. La preservación de la biodiversidad de los ecosistemas tropicales, por ejemplo, la reducción de las emisiones de gases que reproducen el llamado efecto de invernadero, la descontaminación de los mares, y la protección de la capa de ozono, son consecuencias de políticas de conservación local que tienen efectos beneficiosos a nivel global. Para ellos hay fuentes de financiamiento internacional. Países como Bolivia y Paraguay, por ejemplo, que en Latinoamérica promueven la conservación y el buen manejo de sus recursos naturales, en los
últimos cinco años han recibido respectivamente 42.7 y 40 millones de dólares de manos de entidades y organizaciones no gubernamentales.
Ha caído sobre los hombros de nuestra generación la difícil tarea de escoger lo que en Puerto Rico debemos conservar, y lo que debemos destruir. Con nuestras acciones decidimos hoy cuáles habrán de ser los bosques o quebradas que podrán seguir su milenario curso en la isla y a cuáles sacrificaremos en aras del denominado progreso. En otras palabras, hoy tenemos el poder y la capacidad de escoger a las especies que dejaremos de vivir en esta Tierra - entre las muchas plantas y animales que nos brindan sus servicios - y también a las que vamos a dejar, simplemente, extinguirse. Hemos heredado de nuestros padres y abuelos y también de todas las generaciones de puertorriqueños que nos antecedieron, estos bosques, ríos y quebradas, espacios verdes como los del proyectado Corredor Ecológico que aún pueden salvarse. Los salvaremos únicamente cuando seamos capaces de comprender que de su salvación un día dependerá también nuestra propia salvación. Estamos a tiempo de rescatar el último pulmón de la capital, este Corredor Ecológico de San Juan que ahora estamos defendiendo. Necesitamos al menos una pequeña porción del Corredor - el parque del este - para destinarlo al rescate de especies de árboles raros y amenazados; a su reproducción y estudio. Con el apoyo de la Unión Internacional para la Conservación y nuestro propio esfuerzo podremos disponer un día de una suerte de banco genético para los árboles caribeños en peligro, aquellos que se replieguen ante la presión de los más de 35 millones de habitantes de la región. Puerto Rico, convertido entonces, en el centro rector de la conservación de la biodiversidad caribeña, habrá de jugar al fin el papel regional que ningún otro país del Caribe está hoy en condiciones de jugar.
Un pulmón verde así proyectado, dentro del gran pulmón del Corredor Ecológico mueve a un nuevo tipo de aproximación a la naturaleza, los capitalinos y otros habitantes de la Isla encontrarán en él un espacio propicio para el sano esparcimiento, el aprendizaje y la reflexión. Podremos llevarnos mensajes de mucha actualidad sobre la pródiga naturaleza caribeña y el tema global de la conservación, especialmente en esta región del trópico americano. Los visitantes de otros países, no sólo podrían saciar su sed por conocer valores patrimoniales de Puerto Rico que no se exhiben en sus museos sino que además, trasladarían al mundo una apreciación enaltecedora sobre la manera que tienen los habitantes de la Isla del Encanto, de interactuar con su hermosa naturaleza.
Por todo lo que significa para San Juan y también para Puerto Rico, es necesario pronunciarse a favor del Corredor Ecológico. Este será, sin duda, el mejor regalo que podrán hacerle hoy, el más valioso legado patrimonial que dejarán mañana a nuestros hijos, y a todas las generaciones de puertorriqueños por venir.
La Sra. Mirta I. Vélez Arroyo de la Coalición Pro Parque Verde del Este, Inc. y el Sr. Pablo M. Calero representando a la Alianza Pro Corredor Ecológico de San Juan, Inc. presentaron ante las Comisiones una ponencia conjunta en torno al P. del S. 403.
La Coalición Pro Parque Verde del Este, Inc. es una entidad sin fines de lucro inscrita bajo las leyes de Puerto Rico e integrada por las siguientes organizaciones: Asociación de Residentes del camino Las Lomas, Asociación de Residentes del Condominio Montebello, Asociación de Residentes de la Urbanización Berwind States, Asociación de Residentes de Monte Real, Fundación Luis Muñoz Marín, Colegio Nuestra Señora del Carmen y la Asociación de Padres y Maestros del Colegio Nuestra Señora del Carmen.
La Coalición posee la visión de contribuir significativamente al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad de Sabana Llana Sur del Municipio de San Juan, adoptando como misión el apoyar y promover nuestro grupo de organizaciones vecinales mediante la educación, la planificación, la organización y el liderato, para el bienestar de todos los residentes del área.
En armonía con los postulados de la organización, se adoptó como estrategia principal y focal, impulsar y apoyar el desarrollo del Parque Arbolado Inés María Mendoza Rivera, localizado en el área montañosa de Sabana Llana Sur al sureste de nuestra ciudad Capital. La Coalición afirma que el desarrollo de este parque arbolado y su posible ampliación, constituye para los residentes del área, el proyecto de mayor impacto y eje principal de nuestro futuro desarrollo comunitario.
Este parque arbolado también se conoce como "Parque del Este" y se identifica como el Plan Especial Temático de Conservación Núm. 4.2 del Plan de Ordenación Territorial del Municipio de San Juan.
La Asamblea Municipal de San Juan mediante la ordenanza Núm. 73, Serie 2001-02, aprobó el 26 de febrero de 2002 el Plan de Ordenación Territorial Final. Posteriormente, el 30 de abril de 2002, el primer ejecutivo Municipal sometió el documento para adopción por la Junta de Planificación de Puerto Rico y su eventual aprobación por la Gobernadora de Puerto Rico. El plan recoge todas las recomendaciones y revisiones solicitadas en las varias reuniones celebradas con la Junta de Planificación.
La Alianza Pro Corredor Ecológico de San Juan, Inc. es a su vez, una organización que reúne a cerca de sesenta grupos diversos: Asociaciones de residentes de urbanizaciones y condominios, comunidades especiales, instituciones educativas y organizaciones ambientales con el fin de promover la conservación, protección y buen manejo de los recursos naturales de San Juan, ayudando de este modo a lograr una mejor calidad de vida para las generaciones presentes, y conservando las opciones para el desarrollo y bienestar de las generaciones futuras.
Es así, como, en un frente común de buenos sanjuaneros, se han dado a la enorme y ambiciosa pero no imposible tarea de hacer una realidad el sueño dorado de nuestros padres y abuelos, el gran "Jardín Botánico de Puerto Rico", nuestro gran "Parque Central", el "Gran Jardín de las Américas", y ahora nuestro "Corredor Ecológico de San Juan".
Para la Coalición y la Alianza este proyecto representa un esfuerzo colaborativo entre comunidades y grupos diversos decidieron aceptar el reto que una labor como esta conlleva. Esta iniciativa promovió la participación ciudadana más amplia en la producción del anteproyecto de ley.
Segundo, este proyecto es cónsono con nuestras misiones individuales. Tercero, este proyecto es igualmente importante para toda la ciudadanía de San Juan y para todo Puerto Rico, según se desprende del testimonio de la comunidad científica del País.
Cuarto, esta iniciativa es compatible con la Ley Núm. 9 del 18 de junio de 1970, Ley de Política Ambiental del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.
Quinto, es igualmente compatible con el Plan de Usos de Terrenos de la Región Metropolitana de San Juan de 1995, y con los objetivos y política pública establecida por la Junta de Planificación de Puerto Rico.
Sexto, el proyecto es cónsono con el Plan de Ordenación Territorial del Municipio de San Juan del presente año.
Séptimo, los lindes de los terrenos a proteger son más claros y concretos que la Resolución Conjunta 192 del 20 de junio de 1998, Resolución que establece el Bosque Estatal del Nuevo Milenio.
Octavo, este proyecto, además comtempla la creación de una Comisión Especial para estructurar un Plan de Conservación y Manejo del Corredor Ecológico de San Juan que promueve la participación ciudadana.
En la ponencia en su final estas organizaciones hicieron una cita del Dr. Aníbal Sepúlveda Rivera, Catedrático Asociado de la Escuela Graduada de Planificación de nuestro primer centro docente. El doctor Sepúlveda en su artículo La Isla que se achica: evolución del urbanismo en Puerto Rico: "En el nuevo milenio... no se pueden proyectar extensas áreas suburbanas nuevas: la isla es finita. Ni el ecosistema isleño ni el mercado del suelo lo aguantan. A los urbanistas... nos toca una tarea aparentemente más modesta pero infinitamente más compleja, sensible y creadora: interpretar, conservar, revitalizar y redesarrollar con calidad la ciudad construida. Se trata de completar con sentido y responsablemente los espacios urbanos que han sido creados recientemente de manera trunca, desarticulada e incoherente. Las buenas lecciones y los malos ejemplos están plasmados en el espacio de esta isla que se achica".
Los Residentes de Camino Las Lomas respalda los propósitos que persigue el P. del S. 403 con los cuales no conflige su petición. En su petición adjunta se expresan las razones por las cuales solicitan que se excluyan sus hogares del Bosque Urbano Doña Inés Mendoza ya sea por expropiación para que forme parte del mismo, o mediante re-zonificación de la actual R-1 a B-1 por quedar aledaños al mismo.
Las razones para su petición se resumen muy someramente a continuación:
Deslindar los terrenos públicos que forman parte de esta zona para asegurar que se excluyan las áreas ya habitadas y con estructuras residenciales. 5. El único cuerpo de agua que colinda con sus propiedades residenciales, la quebrada Sabana Llana, ya está protegida, pues por ley pertenece o cae bajo la jurisdicción del Departamento de Recursos Naturales.
Los residentes de esta comunidad solicitaron que se considere excluir sus propiedades s del Bosque Urbano Doña Inés Mendoza (parte del Corredor Ecológico) ya sea por expropiación, para que forme parte del mismo, o mediante rezonificación de la actual R-1 a B- 1.
El Ing. Luis Cela Ureña, presidente de Bosque Montebello Inc. presentó ante las Comisiones su ponencia escrita en torno al P. del S. 403. Aunque el proyecto, en su espíritu es loable, en su opinión, el mismo, no refleja la realidad económica y social del país, ni tampoco recoge fidedignamente la realidad ambiental sobre la cual alegadamente descansa el Senado de Puerto Rico para inducir a la Cámara de Representantes para que promulgue y apruebe este proyecto de ley.
Primero, la designación de reserva contempla la congelación de una multiplicidad de finca privadas. Como se puede observar de este proyecto de ley, y del informe Conjunto del Senado con relación a este proyecto de 16 de mayo de 2002, no se determina ni el número de fincas privadas envueltas, ni tampoco cual es el costo de adquisición de todas esas fincas. En otras palabras, el proyecto de ley no contempla el verdadero impacto fiscal que éste tendría, si es finalmente aprobado.
Según el Ing. Cela el proyecto adolece del defecto de carecer de una evaluación técnica y objetiva del costo real de las propiedades afectadas, y más aún, costo socio-económico de la expropiación de propiedades sujetas a desarrollos de vivienda que han sido permitidos, endosados, financiados y opcionados. Además, entiende que dicho proyecto de ley es confiscatorio, toda vez que prohíbe a sus titulares la venta de sus predios o que los mismos sean dedicados para un uso no compatible en una reserva forestal, le impone "ipso facto", al gobierno, la obligación de compensar a todos los titulares, el justo valor en el mercado de las fincas incautadas.
El tercer punto expuesto en la ponencia del Ing. Cela respecto a este proyecto de ley y el Informe Conjunto del Senado que le preceden es que están en contraposición con las
determinaciones del Informe de la Cámara de Representantes de fecha de 19 de septiembre de 2001, en torno a la Resolución de la Cámara 920. A estos efectos dicha comisión concluyó: "Estamos de acuerdo con el criterio de los vecinos de que toda el área debería reservarse como un santuario forestal en el corazón de la Ciudad Capital, para servir de refugio a las aves, actuar como pulmón de aire fresco al área metropolitana de San Juan y disfrutarse como recinto de sosiego y paz para todo el que allí llegue. Sin embargo, estamos obligados a reconocer que la realidad resulta otra. Debemos considerar que la conservación de la finca en cuestión y otras fincas cercanas, entre ellas un amplio predio adquirido por la Universidad Interamericana, no constituyen compromiso prioritario para la política pública de desarrollo económico de la presente Administración Pública. Por el contrario la construcción de viviendas, la creación de empleo y de desarrollo de infraestructura están altamente favorecidos en la presente gestión pública. Se estima que ello es inevitable para lograr revitalizar la economía y brindar impulso financiero a todos los sectores productivos. (Enfasis suplido) El creciente precio de los terrenos eleva a más de $20,000,000.00 (veinte millones) el costo potencial en caso de que el estado, el Municipio de San Juan o incluso alguna entidad sin fines de lucro desee adquirirlos para dedicarlos a uso público. Para el Gobierno de Puerto Rico, que heredó una economía en déficit de más de $750,000,000.00 (setecientos cincuenta millones), resulta imposible adquirir los terrenos. De igual forma, resulta imposible para el Estado congelar indefinidamente el predio en controversia, pues equivaldría a expropiación sin justa compensación, en abierta violación a lo dispuesta en la Constitución de Puerto Rico, Artículo 2, sección 9, que en lo pertinente consagra que no "no se tomará o perjudicará la propiedad privada para uso público a no ser mediante el pago de una justa compensación y de acuerdo con la forma provista por ley".
Expuso en cuarto lugar, que contrario a lo que aparenta expresar el proyecto de ley y el Informe Conjunto del Senado que lo precede (Informe de 16 de mayo de 2002), no existe continuidad entre los predios del Bosque del Nuevo Mileno y el área designada como Corredor Ecológico del Municipio de San Juan. También indicó que el proyecto de ley, carece de un análisis detenido (incluyendo una Declaración de Impacto Ambiental (DIA), según requerida por el Artículo 4C de la Ley sobre Política Pública Ambiental, en torno a cual va a ser, el impacto de constituir esta reserva forestal sobre 1,000 cuerdas de terreno en el área metropolitana de San
Juan. Como sexto punto indicó el Ing. Cela que un impacto inmediato de este proyecto, es la paralización de un proyecto residencial (Parque Capuchino) de 317 unidades residenciales que en la actualidad cuenta con todos los permisos de desarrollo, según estos fueran aprobados bajo la incumbencia de la Hon. Sila M. Calderón y que conforme al Informe de la Cámara de Representantes antes mencionado, el valor de adquisición de dicho proyecto residencial por el estado, podría alcanzar los VEINTE MILLONES DE DOLARES ( $20,000,000.00 ). Esto es, una sola finca con una cabida de 24 cuerdas de las restantes fincas privadas que componen el área que pretende congelar el proyecto de ley, le costaría al gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico las asignaciones monetarias que se proponen bajo el proyecto de ley por los próximos dos (2) años.
En séptimo lugar indicaron que el Informe de la Cámara de Representantes con motivo de la investigación realizada por la Comisión de Desarrollo del Municipio de San Juan, concluyó en el antes mencionado informe, que no era política primordial de la presente administración extender el área existente de reserva forestal (Bosque del Nuevo Milenio) y sí, el estimular la economía y promover las creación de nuevos empleos.
Octavo, la aprobación del proyecto de ley antes relacionado, minaría la confianza de los inversionistas y las instituciones bancarias en la aportación de capital para el continuo desarrollo del país y en la confianza que se le debe prestar a los procedimiento de permisos y endosos que cumplen con todos los requerimientos legales aplicables.
En conclusión, el Ing. Cela expresó que en su criterio personal el P. del S. 403, según contemplado no debe ser aprobado porque el mismo carece de profundidad en cuanto a impactos ambientales, sociales, económicos y al fisco. Estima equivocadamente y sin la debida evaluación, que solo se necesita sesenta millones de dólares ( $60,000,000.00 ) para llevar a cabo los fines del proyecto, porque es abusivo en su implantación y perjudica derechos adquiridos de la entidad que preside, así como también de personas que tienen propiedades dentro del área en cuestión, y porque carece de base científica para justificar el que dicha reserva forestal, en adición a la existente del Bosque del Nuevo Milenio, sea constituida. Le solicitó a la Comisión
que se excluya de su aplicación el predio de 24 cuerdas (Núm. de Catastro 087-087-312-11-1. perteneciente a Bosque Montebello, Inc. por las siguientes razones:
Las Comisiones de Recursos Naturales y Calidad Ambiental y Desarrollo del Municipio de San Juan recomiendan en este Informe la aprobación a este honroso Cuerpo Legislativo el Proyecto del Senado 403 aprobado por votación final por el Senado de Puerto Rico el 6 de junio de 2002. El P. del S. 403 tiene como fin primordial el designar las fincas identificadas debidamente con su número de catastro en el Artículo 7 como el Corredor Ecológico de San Juan. Los terrenos que conformarán el denominado Corredor Ecológico serán manejados y sus usos serán según lo estipulado en el Artículo 1 de este Proyecto de Ley en el que la política pública que regirá los mismos será une An ronserur rish, manejo y protección de
los recursos naturales en la zona metropolitana de San Juan. Por lo tanto, las Comiswme reconocen la importancia de los Sistemas Forestales y los beneficios que de éstos se derivan, n. tan solo para los ecosistemas que cohabitan en ellos sino la aportación en el mejoramiento en nuestra calidad de vida.
La designación de los terrenos que conformarán el Corredor Ecológico de San Juan responderá, además de lo establecido en este proyecto de ley a la calificación y clasificación de éstos de suelo rústico especialmente protegido según lo establece el Plan de Ordenación Territorial del Municipio de San Juan. Por lo que este Proyecto y dicho Plan Ordenación Territorial reconocen y son cónsonos en que es meritorio e importante la protección y conservación de los terrenos que conformarán el Corredor Ecológico de San Juan.
Es vital que el DRNA constituya la Comisión Especial que le ordena el Artículo 2 de esta medida, por que entienden las Comisiones que dicho organismo es un elemento clave que propiciará la elaboración del Plan para la Conservación y Manejo del Corredor Ecológico de San Juan. Este Plan es un instrumento planificador para estos terrenos que será una guía organizativa de los deberes, funciones y acciones que deben ser tomadas con el fin de conservar y proteger estos terrenos.
Es primordial el garantizar con la aprobación de esta medida el disfrute para futuras generaciones de tan valioso recurso forestal como el que conformará el Corredor Ecológico. La designación de estos terrenos no constituirá una enajenación total de los mismos, sino más bien se permitirán los usos recreativos, educativas y del público en general.
Las Comisiones reconocen la labor comunitaria de grupos de interés tales como residentes colindantes al área, estudiantes, instituciones religiosas y cívicas, así como la comunidad científica en que este Proyecto de Ley se apruebe.
Por las razones antes expuestas, las Comisiones de Recursos Naturales y Calidad Ambiental y de Transportación y Desarrollo del Municipio de San Juan de la Cámara de
Representantes de Puerto Rico recomiendan la aprobación del P. del S. 403, con las enmiscn: sugeridas en el entirillado electrónico.
Respetuenamente sometido.
Ramón Ruiz Nieves Presidente Comisión de Recursos Naturales y Calidad Ambiental
Luis Raúl Torres Presidente Comisión de Desarrollo Municipio de San Juan