La Ley Núm. 240 de 2002 establece como política pública que la enseñanza de Braille es fundamental para la instrucción de niños ciegos o parcialmente ciegos en las escuelas públicas de Puerto Rico. La ley provee las bases legales para fijar niveles de competencia y aprovechamiento, establecer requisitos mínimos para la certificación de maestros de Braille y asegurar la provisión de materiales educativos en formato Braille, garantizando así la igualdad de oportunidades educativas y la plena integración social de estos estudiantes.
(P. de la C. 1025)
Para establecer como política pública del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, que la enseñanza de Braille será fundamental en la instrucción de niños ciegos o parcialmente ciegos, y proveer las bases legales para establecer niveles de competencia y aprovechamiento en término de sus necesidades futuras; establecer los requisitos mínimos para certificación de los maestros que enseñen Braille; y asegurar la provisión de materiales en Braille para los niños ciegos o parcialmente ciegos, mediante la obtención de los formatos electrónicos de las casas editoras.
La transmisión de conocimientos ha sido para el ser humano una constante preocupación. Las prehistóricas pinturas rupestres, los documentos en tabletas de barro, papiro, cuero, papel, y ahora los formatos electrónicos son todos ejemplos de ese deseo de proyectarse hacia el futuro. Mediante ellos, el ser humano refleja su quehacer y transmite para beneficio de otros, el conocimiento adquirido. La acumulación de conocimientos ha permitido que el ser humano pueda mejorar su entorno, su situación económica, cultural y social, y hasta prolongar su vida.
Hasta 1836 sin embargo, año en que el francés Louis Braille diseñó su sistema de escritura y lectura, la mayor parte de las personas ciegas estaban ajenas a esa vasta acumulación de conocimientos. Ciego desde los tres años, como consecuencia de un accidente en el taller de talabartería de su padre, Louis Braille es internado en una escuela para niños ciegos. Es allí donde a los quince años de edad, diseña su sistema de escritura y lectura. Desde entonces, su sistema de seis puntos a relieve, que combinados sirven para formar tanto letras como números, han permitido que las personas ciegas advengan al mundo del conocimiento, y poco a poco a la plena integración social.
Lamentablemente, la enseñanza de Braille ha decaído en las últimas décadas. Especialmente, para los niños clasificados como "parcialmente ciegos". Dicha actitud se justifica señalando que el Braille está obsoleto, o que a la luz de adelantos tecnológicos tales como espejuelos telescópicos, sistemas de circuito cerrado, libretas electrónicas parlantes y programas lectores de pantalla para que una persona ciega pueda trabajar con computadoras, hacen innecesario la enseñanza de Braille. Estudios como los de la Doctora Ruby Ryles, Catedrática de Louisiana Tech University, dan al traste con esa forma de pensar. Tanto el niño "parcialmente ciego" como el totalmente ciego, puede, si aprende a temprana edad a leer y escribir Braille, adquirir una mayor capacidad para competir en igualdad de condiciones con sus condiscípulos. Dicho niño puede llegar a leer hasta 700 palabras por minuto. Más importante, dicho niño, al igual que un niño con vista, logra establecer una clara conexión entre el grafema y el fonema. Hecho que le permitirá retener en su mente no sólo el sonido, sino la forma.
Es importante el dar paso y utilizar los adelantos en tecnología que facilitan la comunicación y acceso a la información. Sin embargo, los equipos electrónicos a pesar de ser
una gran herramienta en muchos casos sumamente costosos. En ciertas situaciones resultan imprácticos en la medida en que no pueden cargarse y dependen de electricidad, lo que le dificulta a la persona desenvolverse en las demás gestiones del diario vivir. Si bien es cierto que esta legislación establece que Braille será el método fundamental de enseñanza, es imprescindible que estén disponibles todos los instrumentos alternos de lectura al igual que su enseñanza al estudiante no vidente que así lo requiera.
Dado el hecho que Puerto Rico es uno de los lugares donde la enseñanza de Braille se ha descuidado, creemos pertinente que se establezca que el Braille sea el método fundamental para los niños considerados ciegos. Es imperante que las personas ciegas tengan el acceso tanto a los avances tecnológicos como al método de enseñanza de Braille de manera que se les garantice el derecho a contribuir al quehacer social como cualquier otro ciudadano. Con ello, le abrimos el camino hacia una plena integración social, para que pueda asumir tanto sus derechos como sus responsabilidades.
Artículo 1.-Título Esta Ley se conocerá como "Ley Para Garantizar El Derecho de Alfabetización de Los Niños Ciegos en las escuelas públicas de Puerto Rico".
Artículo 2.-Propósitos Es la intención de esta Ley:
Artículo 3.-Definiciones
(a) No empece al uso de espejuelos tiene una visión funcional de 20/200 o menor en su mejor ojo que limita el diámetro de su campo visual a una distancia angular de no más de 20 grados.
(b) Tiene un diagnóstico con una condición visual de deterioro progresivo.
(c) Aunque posea una visión funcional que le permita leer, pero cuyo diagnóstico de deterioro visual progresivo sea de tal grado que sea previsible que en un futuro cercano sea incapaz de leer textos impresos en tinta. 2. Braille- Sistema para leer y escribir mediante el tacto. Conocido en español como "Signos Básicos de la Escritura Española", y en inglés como "Standard English Braille". 3. Programa de Educación Individualizado- Documento mediante el cual se establece, a través de una declaración escrita, que el estudiante requiere los servicios de educación especial y que cualifica bajo las regulaciones de la Sección 614(d) de la ley federal, conocida como "Individuals with Disabilities Education Act" [20 U.S.C. 1414(d)]. 4. Materiales educativos- Se refiere a cualquier material o trabajo utilizado en un curso de estudio. 5. Secretario- Se refiere al Secretario del Departamento de Educación.
Artículo 4.-Evaluación y planificación del Programa de Educación Individualizado. Establecido y certificado que un estudiante es ciego o parcialmente ciego, la educación de dicho estudiante se llevará a cabo fundamentalmente mediante el Sistema Braille, a menos que el Comité Multidisciplinario para Ubicación certifique que, basado en la evaluación del estudiante, el Braille no es el método adecuado en la educación de dicho estudiante. Dicho estudiante deberá tener acceso y podrá beneficiarse de así desearlo de servicios o aditamentos de tecnología asistiva.
La certificación deberá de justificar en términos del aprovechamiento académico del estudiante a largo plazo, que el Sistema Braille no es el método adecuado para la educación del estudiante. Los padres o custodios del estudiante tendrán la potestad de solicitar que al estudiante se le imparta su enseñanza fundamentalmente en Braille.
El documento del Programa de Educación Individualizado deberá incluir:
Artículo 5.-Estándares de competencia e instrucción La enseñanza, uso y manejo del sistema que se brinde a un niño ciego deberá ser tal que le permita comunicarse de manera efectiva y eficiente con otros estudiantes de su mismo nivel o grado. El programa individualizado de educación de cada estudiante deberá incluir: 1.El resultado de la evaluación señalada en el Artículo 4. 2.La forma en que habrá de integrarse el Braille como método de enseñanza a las demás actividades curriculares. 3.La fecha de inicio de la educación en Braille. 4.El período que cubrirá dicha enseñanza, cantidad y duración de cada clase. 5.El nivel de comprensión de lectura y escritura que se proponga lograr durante dicho período y los parámetros utilizados para su medición.
Artículo 6.-Material educativo A. El Departamento de Educación de Puerto Rico requerirá a toda casa editora que publique libros para ser utilizados como parte del currículo del Departamento que supla una copia de dicho material en un disco de computadoras en el formato de "American Standard Code for Information Interchange" (ASCII). Además de temas literarios, la editora suplirá, bajo este mismo formato, materiales de otras materias, tales como, ciencias, matemáticas, música, etc. B. El Departamento de Educación designará una comisión que haga valer las disposiciones de este Artículo. La comisión estará compuesta por no más de nueve (9) miembros quienes serán nominados por el Secretario de Educación. Entre sus miembros estarán:
La Comisión deberá de:
Artículo 7.-Certificación de Maestros; Requisitos A. Todo maestro certificado como maestro de estudiantes ciegos o visualmente impedidos, deberá, como parte del proceso de certificación, demostrar una adecuada destreza y competencia en la escritura y lectura en el Sistema Braille. B. El Departamento de Educación creará un comité de certificación que evaluará dichos maestros de acuerdo con los estándares establecidos por el "National Library Service for The Blind and Physically Handicaped" de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos de Norteamérica.
Artículo 8.-El Departamento solicitará recursos para instrumentar esta Ley en su petición presupuestaria para 2003-2004.
Artículo 9.-Vigencia Esta Ley entrará en vigor una vez se asignen los recursos.
Presidente de la Cámara Presidente del Senado