Declara el 14 de abril de cada año como el "Día del Natalicio de Ricardo Alegría" en Puerto Rico, en honor a sus contribuciones a la cultura, historia y arqueología puertorriqueña. Requiere que el Gobernador emita una proclama anual y asigna al Instituto de Cultura Puertorriqueña y al Departamento de Educación la responsabilidad de organizar actividades conmemorativas.
Estado Libre Asociado de Puerto Rico EL CAPITOLIO SAN JUAN, PUERTO RICO 00901
Yo, Yamil Rivera Vélez, Secretario del Senado de Puerto Rico,
Que el P. del S. 328, titulado:
Para declarar el día 14 de abril de cada año como "Día del Natalicio de Ricardo Alegría"; y para otros fines relacionados." ha sido aprobado por el Senado de Puerto Rico y la Cámara de Representantes en la forma que expresa el ejemplar que se acompaña.
PARA QUE ASI CONSTE, y para notificar al Gobernador de Puerto Rico, expido la presente en mi oficina en el Capitolio, San Juan, Puerto Rico, el día veintisiete (27) del mes de noviembre del año dos mil veintitrés y estampo en ella el sello del Senado de Puerto Rico.
Para declarar el día 14 de abril de cada año como "Día del Natalicio de Ricardo Alegría"; y para otros fines relacionados.
Más que un historiador y un arqueólogo, don Ricardo Enrique Alegría Gallardo fue uno de los grandes responsables de la conservación del patrimonio cultural que los puertorriqueños tanto atesoran hoy.
Nació el 14 de abril de 1921 en el Viejo San Juan. Hijo del periodista, abogado, político y fundador del Partido Nacionalista, José S. Alegría, su trabajo como arqueólogo lo dedicó a la investigación de la prehistoria indígena.
Su compromiso patriótico convirtió a don Ricardo en eje de estímulo y promoción artística de la cultura del País. Revivió costumbres nativas, llevó a nivel didáctico expresiones que hasta entonces se consideraban folclóricas, amplió el panorama artesanal y logró revalorizar la importancia de edificaciones coloniales y monumentos del País. Bajo su liderato reunió al más grande equipo de profesionales de todas las ramas en defensa de la cultura. Toda la zona histórica de municipios como San Juan y Ponce permanece intacta y funcional gracias a su trabajo.
Hizo sus estudios primarios y secundarios en las escuelas del Viejo San Juan. Mientras estudiaba su bachillerato en la Universidad de Puerto Rico (U.P.R.) en 1942, el también antropólogo formó, junto a Yamil Galib, el primer Consejo de Estudiantes de la institución y creó una nueva fraternidad para acabar con el prejuicio racial que tenían las otras.
Además de su bachillerato en Arqueología obtuvo una Maestría de la Universidad de Chicago en Antropología e Historia en 1947 y un Doctorado en Antropología de la Universidad de Harvard en 1954. También se le otorgó un Certificado en museografía del Museo de Historia Natural de Chicago.
Pronto se convirtió en una de las figuras principales del panorama intelectual puertorriqueño, en el que desempeñó gran cantidad de funciones: fue fundador y organizador de la Escuela y los Talleres de Artes Plásticas de Puerto Rico; promotor de la célebre Bienal del Grabado Latinoamericano; fundador y Director del Centro de Investigaciones Arqueológicas y Etnológicas; Director y organizador del Museo de Antropología, Historia y Arte de la Universidad de Puerto Rico (Recinto de Río Piedras); Catedrático de Antropología en dicha universidad; Director del Instituto de
Cultura Puertorriqueña y Director -asimismo- de la revista que difunde este organismo. Además, Ricardo Alegría fue presidente del Centro de Estudios Avanzados, organismo del que forman parte varios países del Caribe.
Bajo su iniciativa nació la revista Caribe. Escribió sus primeros artículos en el Puerto Rico Ilustrado, en donde conoció al escritor Miguel Meléndez Muñoz y a la poeta Julia de Burgos.
Para don Ricardo la fundación y la organización del Instituto de Cultura marcó el momento más satisfactorio de su carrera por lo que significó para el rescate del patrimonio cultural del País. Pero del mismo modo extendió su conocimiento a las nuevas generaciones a través de la Fundación del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe.
Entre sus publicaciones más sobresalientes se encuentran: "La población aborigen antillana y su relación con otras áreas de América" (1948), "Historia de nuestros indios" (1950- obra de propósito educativo a nivel elemental), "La fiesta de Santiago Apóstol en Loíza Aldea" (1954), "Los renegados" (cuento) y "Cuentos folclóricos de Puerto Rico" (1967). Diversas revistas especializadas del país y del exterior, principalmente en Estados Unidos, México y Cuba publicaron sus artículos sobre arqueología y folclore de Puerto Rico.
Dirigió el programa para la conservación y restauración de los monumentos y zonas históricas de Puerto Rico. Entre los monumentos restaurados bajo su dirección se encuentran el Parque Ceremonial Indígena de Caguana, las Ruinas de Caparra y el Castillo de San Jerónimo.
Alegría falleció en la madrugada del 7 de julio de 2011 por complicaciones de salud. Al partir del plano físico dejó varias publicaciones inconclusas que trabajaba desde su lecho de enfermo. Pero su mayor anhelo era lograr la entrada de Puerto Rico en la UNESCO; labor que a su partida queda en manos de todos los que reconocen el valor de la cultura nacional.
Su influencia y magisterio se han dejado notar en las nuevas generaciones de estudiosos del pasado de Puerto Rico, entre los que Ricardo Alegría ha sobresalido también por su encendida defensa del denominado concepto de "puertorriqueñidad" como clave de la búsqueda de una identidad propia para sus compatriotas.
Por todo lo antes expuesto, esta Asamblea Legislativa, reconociendo el impacto de don Ricardo Alegría en el desarrollo cultural de Puerto Rico, entiende que es menester designar el "Día del Natalicio de Ricardo Alegría" en Puerto Rico. Se designa el 14 de abril de cada año como el "Día del Natalicio de Ricardo Alegría" para honrar a quien fuera un puertorriqueño dedicado a la preservación de nuestro patrimonio.
Sección 1.- Se declara el día 14 de abril de cada año como el "Día del Natalicio de Ricardo Alegría" en Puerto Rico.
Sección 2.- El Gobernador de Puerto Rico emitirá, con al menos diez (10) días de anticipación al 14 de abril de cada año, una proclama alusiva a la fecha dispuesta, homenajeando así a Ricardo Enrique Alegría Gallardo.
Sección 3.- El Instituto de Cultura Puertorriqueña y el Departamento de Educación tendrán la responsabilidad de la organización y patrocinio de las actividades propias de la celebración del "Día del Natalicio de Ricardo Alegría".
Sección 4.- Esta Ley comenzará a regir inmediatamente después de su aprobación.