Esta ley declara la primera semana de octubre de cada año como la "Semana de la Industria del Café" en Puerto Rico. Reconoce la importancia histórica, cultural, económica y social de la producción de café en la isla, destacando los desafíos enfrentados por la industria y la contribución de los caficultores a la economía y el medio ambiente. Autoriza al Departamento de Agricultura a coordinar actividades con otras agencias gubernamentales para la celebración de esta semana conmemorativa.
Para declarar la primera semana del mes de octubre de cada año como la "Semana de la Industria del Café", con motivo de la celebración del comienzo del pico de la cosecha del café y en honor a la historia, cultura, importancia económica y social que representa la producción de café en nuestra isla.
La empresa de café es la última sobreviviente de las primeras tres grandes industrias agrícolas que iniciaron la era moderna de los puertorriqueños como pueblo. El tabaco, la caña de azúcar y el café constituyeron en nuestra sociedad el círculo de mayor actividad económica y fueron la fuente de recursos para que se generaran otras empresas. Esta actividad agrícola de la época financió el Plan de Manos a la Obra en la década de los años 60 al 70 que transformó la economía agrícola a una de manufactura. Paradójicamente, rezagando al sector agrícola a uno de menor importancia económica, aunque nunca se perdió la importancia social de miles de ciudadanos que viven en la zona rural.
La industria del café ha tenido que sobrepasar desastres climatológicos, éxodo del trabajador a los Estados Unidos y a las zonas urbanas en busca de mejor calidad de vida, aumentos en los costos de producción y el valor de la tierra, falta de mano de obra, exigencias ambientales y de salud, y sobre todo la pérdida de los mercados de exportación que una vez tuvimos con gran preferencia.
La producción de café para el año 2015 en Puerto Rico, se estimó en 60,000 quintales. Se estima que más de diecisiete mil $(17,000)$ caficultores productores continúan operando con gran valor y esfuerzo atendiendo unas 35,000 a 40,000 cuerdas sembradas de café, de los cuales la gran mayoría son pequeños y medianos y proveen empleos a cerca de veinte mil $(20,000)$ empleados anualmente. Los caficultores están distribuidos en 22 municipios de la región oeste central. Los principales municipios que componen la zona de producción de café son: Adjuntas, Jayuya, Lares, San Sebastián, Añasco, Guayanilla, Mayagüez, Orocovis, Ponce, San Germán, Ciales, Las Marías, Maricao, Utuado, Juana Díaz, Moca, Peñuelas, Villalba, Sabana Grande y Yauco.
El cultivo de café es responsable de ingresos y empleos indirectos generados por la compra de insumos para su producción y por las fases de elaboración y mercadeo. El cafetal, como bosque secundario, contribuye a proteger la cuenca hidrográfica y preserva especies. Se han identificado alrededor de 45 beneficiadores de café en la isla y unos sesenta (60) tostadores con licencia para producir y empacar café. En el 2013 la producción de café reportó un valor de $26.3 millones al ingreso bruto del país.
Conscientes de esta importancia económica y social, la Asamblea Legislativa entiende necesario declarar la "Semana de la Industria del Café" como reconocimiento a la clase trabajadora agrícola de la zona de la montaña. Proveyendo de esta forma, el mérito correspondiente a la ardua labor que realizan estos valientes trabajadores, con miras a alcanzar nuevos horizontes en una caficultura moderna que retome los mercados internacionales que una vez tuvo.
Artículo 1.- Se declara la primera semana del mes de octubre de cada año como la "Semana de la Industria del Café".
Artículo 2.- Se autoriza al Secretario del Departamento de Agricultura a obtener la cooperación de los diversos departamentos, agencias e instrumentalidades del Gobierno para la celebración de dicha semana conmemorativa.
Artículo 3.- Esta Ley comenzará a regir inmediatamente después de su aprobación.
DEPARTAMENTO DE ESTADO Certificaciones, Reglamentos, Registro de Notarios y Venta de Leyes Certifico que es copia fiel y exacta del original Fecha: 3 DE ENERO DE 2019
Felix Vega Fournier Secretario Auxiliar Departamento de Estado Gobierno de Puerto Rico