Este proyecto de ley propone enmendar la ley actual para incluir una unidad sobre la historia del municipio de residencia del estudiante dentro del curso obligatorio de Historia de Puerto Rico en la escuela superior. El objetivo es que los estudiantes conozcan la historia de su pueblo, sus figuras ilustres, desarrollo y sitios de interés.
Vuestras Comisiones de Educación y Cultura y Asuntos Municipales de la Cámara de Representantes, previo estudio y evaluación, recomiendan a este Alto Cuerpo la aprobación del P. de la C. 741, con las enmiendas señaladas en el entirillado eléctronico.
Decía el ilustre filósofo y ensayista español don Miguel de Unamuno que, "cuanto más de su tiempo y de su país es uno, más es de los tiempos y de los países todos". Y nuestro valioso ensayista, Antonio S. Pedreira, decía lo siguiente: "Más si volver atrás es imposible, es de todo país baldío ir hacia él porvenir renegando de su herencia y lo que es peor, desconociendo el arrastre histórico en cuyo cauce han desembocado los mejores tributarios de cada pueblo." Antes de fijarnos tareas de futuro, nuestro presente debe indagar en el pasado la capacidad con que contará para realizarlo. Tenemos que reconocer el desconocimiento histórico en que están nuestros alumnos. Terminan la escuela superior y la universidad, y demuestran no conocer nada relevante y fundamental de su historia, y peor aún, desconocen la historia de su propio pueblo. "Pueblo que no conoce su historia está abocado a repetirla", porque es la inconciencia histórica por donde los hombres y los pueblos han desembocado en los mayores desastres.
El gobierno de Puerto Rico, a través de su Departamento de Educación, tiene el deber ineludible de proveerle a nuestro alumnos todos los recursos para que éstos conozcan nuestra historia como pueblo. Pero, también, se hace necesario e indispensable dotar a nuestros estudiantes del conocimiento de la historia de su pueblo, de su patria chica.
Resulta frustrante y desalentador conocer como nuestros alumnos desconocen detalles fundamentales de la historia de su pueblo: sus hombres ilustres, su desarrollo político,ecónomico, educativo, deportivo, sus barrios y sectores, su posición geográfica,
sus sitios de mayor interés histórico y turísticos, ect. Hay que llenar estas lagunas que tienen nuestros estudiantes.
Hace más de una década que, es obligatorio, para graduarse de Cuarto Año de escuela superior, haber aprobado un curso de historia de Puerto Rico de un año con valor académico de un crédito.
El P. de la C. 741 propone que a ese curso de Historia de Puerto Rico se le añada una unidad sobre la historia del pueblo donde resida el alumno. Desde los grados elementales, debe enfatizarse los datos básicos sobre la historia del pueblo, reforzándolos en la escuela intermedia y culminándose en el nivel superior con una unidad dedicada al estudio de la historia del pueblo. El Secretario de Educación hará los arreglos pertinentes para propiciar este empeño educativo. No se trata de dar un curso de un año de la historia del pueblo, se trata de incluir, dentro del curso de Historia de Puerto Rico, que es de un año de duración, una unidad relacionada a la historia del pueblo donde se enseña el curso. Ese es el propósito de este proyecto.
Para el estudio y consideración del P. de la C. 741 respaldaron el mismo, el Departamento de Educación, la Federación de Maestros de Puerto Rico, Educadores Puertorriqueños en Acción Inc., la Asociación de Alcaldes y la Federación de Municipios de Puerto Rico
Por las razones anteriormente expuestas, estas comisiones recomiendan la aprobación del P. de la C. 741, con las enmiendas señaladas en el entirillado eléctronico y le otorga la responsabilidad de darle cuplimiento a esta Ley al Departamento de Educación a través de su Secretario.
Respetuosamente sometido,
Jose Javier García Cabán Presidente Comisión de Educación y Cultura